Nuestro 1º Bicentenario

Los círculos intelectuales establecidos y los medios de comunicación tradicionales planificaron, en la agenda nacional de temas a adherir, la conmemoración y  festejos por el Bicentenario del 25 de Mayo de 1810.

Autores varios nos desasnan sobre la trascendencia del hecho junto a la exaltación de figuras como Moreno, Echeverría, Mitre, Sarmiento o Alberdi, entre otros, planteando el legado cultural de quienes pensaron las formas republicanas para construir un país. De allí la revaloración de las figuras de la Jabonería de Vieytes y la Logia Lautaro; la importancia de la Generación del ‘37 como precursores del “mayismo” – Fermín Chávez dixit – como modelo cultural, junto a cierta revisión de lo actuado por la Generación del ’80.



Casi cien años atrás el régimen conservador y su “intelligentzia” tomó como hito el 25 de mayo de 1810 como iniciador de la construcción de la Argentina, cimentado el 3 de febrero de 1852 tras la derrota nacional sufrida ante las tropas brasileñas y del “ejército grande” urquizista  que lleva a estructurar un sistema republicano bajo la Constitución Nacional de 1853, sosteniendo desde lo ideológico la Línea Mayo-Caseros, vital para su hegemonía política-cultural, dejando al Pueblo como espectador sin voz ni voto.

El momento culminante fue el festejo del Centenario en 1910 – Infanta de Borbón mediante – donde una visión de Nación Factoría con ansias europeas y lujos asiáticos prevalecía, mientras las mayorías seguía excluidas.

Hoy el mismo sistema cultural en connivencia con el progresismo busca cobijarse en ese recuerdo para seguir cimentando su plexo axiológico que amalgama las “intenciones” de la socialdemocracia con los postulados económicos neoliberales.

En cambio es ignorado - o peor, silenciado! – el primer bicentenario que se avecina este año que es el día de la Reconquista de Buenos Aires.

El 25 de junio de 1806 las fuerzas británicas al mando del Gral. William Carr Beresford con 1.600 soldados desembarcan en Quilmes oponiéndoseles la resistencia de un núcleo de españoles y criollos – con Juan Martín de Pueyrredón a la cabeza-  mientras funcionarios, comerciantes y miembros del patriciado juraban gustosos fidelidad al Rey Jorge III y alababan el reglamento de comercio “libre” del ejército de ocupación.

Para el 12 de agosto las milicias criollas al mando de Santiago de Liniers junto al pueblo de Buenos Aires – donde un joven Juan Manuel de Rosas ofrecería muestras de su coraje y entrega al participar, con sus 11 años, de la defensa contra la primer invasión inglesa - vencen a las fuerzas inglesas, obteniendo la rendición de Beresford quien junto a sus hombres son hechos prisioneros.

La Reconquista, primera de varias invasiones y agresiones armadas sufrida por Argentina por parte de Inglaterra y otras naciones, nos da la pauta que sin importar triunfos y derrotas los argentinos, cuando se afecta nuestra Soberanía, resistimos “al enemigo de afuera que somete y al de adentro que entrega” – como sostenía FORJA -  a pesar que “ellos” representen para la estructura colonial de pensamiento dependiente local la “civilización” a la que debemos adherir, ajena a nuestra heredad cargada de valores humanistas y cristianos que exceden a cualquier ideología utilitarista de turno.

Y causalmente el Presidente Juan Perón el 12 de agosto de 1948, en Plaza Mayo, conmemorando esta fecha dejará como legado un mensaje a los jóvenes argentinos para ser desenterrado, leído y meditado para este 2006. Lamentablemente los “libertadores” de 1955 lo hicieron desaparecer pero la Resistencia lo difundió entre los militantes hasta ser incorporado por Perón en su libro del exilio “la Hora de los Pueblos”. Ese mensaje inviste a las actuales generaciones a estar a la altura de las responsabilidades actuales y no repetir errores del pasado.

Propongo a todos los hermanados en un pensamiento de raíz nacional volcarnos a recuperar el sentido y espíritu patriótico de la Reconquista, de nuestro primer Bicentenario, como única forma de plantarnos firmes en esta corriente actual de cambios y revisión de los problemas nacionales para servir a los intereses del Pueblo.

Teniendo en claro éste Bicentenario – nuestro Bicentenario - tenemos la oportunidad de resignificar el “otro” Bicentenario publicitado por el “sistema”.

Debemos meternos a debatir y plantear otra visión, otro sentir, darle otro carácter más nacional con el concepto y la esencia de Pueblo, fundamento de la Patria. Sólo así elevaremos el “fondo” -  el subsuelo de la Patria -  en la discusión sino nos quedaremos en las “formas” vacías de contenido que los Grondona y Di Tella de turno sostienen.

Don Arturo Jauretche la tenía clara al sostener que “la idea de la Patria, que es anterior, posterior y permanente, base necesaria con la idea institucional o política que es de forma”. Debatamos y planteemos lo esencial que es la Patria, donde lo importante es el Pueblo, y así ganémosles la parada cultural con inteligencia, voluntad y constancia a la superestructura cultural tilinga que tenemos.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


  • Visto: 5986

Actualidad desde una concepción peronista

  • EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

    Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)
    1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”?

    Ante todo quiero aclararles que no soy historiador ni nada que se leparezca. Soy un simple argentino que aspiro a reflexionar sobre las cosas delpaís con un poquito de sentido común.
    En lo que atañe a su primer interrogante, entiendo que el revisionismohistórico es un genuino y auténtico fenómeno cultural en el más ampliosentido de la palabra. Más precisamente, el revisionismo es un fenómenode resistencia cultural que se originó en razón de la existencia de unasuperestructura represiva, mediante la cual, se intentó privar a losargentinos de aspectos esenciales y profundamente significativos denuestra historia.

    Nota Completa...

  • El resurgimiento

    panchopestanhaLa expresión "pensamiento nacional" ha florecido en estos últimos tiempos con notoria pujanza. Para quienes lo desconocen, esta composición textual representa una original experiencia epistemológica que ya lleva más de un siglo de progreso en nuestro país, y que durante centuria pasada ha producido entre otros tantísimos cometidos, más de 8000 libros.

    Nota Completa...

  • Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

    panchopestanhaEl destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenamente nuestra historia

    Cirigliano señaló que "somos el conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el gaucho condenado", que somos los dos, no uno de ellos solamente, que en cierto sentido somos el protagonista y el antagonista.

    Nota Completa...

  • Consideración

    La fuerza de las organizaciones (y de las naciones) se mide, no por su poderío económico, sino por la solvencia de sus cuadros dirigentes.

    La crisis argentina actual sólo puede remontarse a través de una acción decidida e inteligente, que necesariamente requiere de cuadros formados, en todos los ámbitos y niveles.

    La formación de cuadros es parte vital de la supervivencia de cualquier organización.

    Nota Completa...

  • A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

    anamariajaramilloPido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así.

    No es la misma, la construcción simbólica de la realidad y de la historia a través de la palabra, la conceptualización o las diversas formas simbólicas de la estética cuando se realiza con total libertad que bajo las recurrentes dictaduras que asolaron Nuestra América.

    Nota Completa...

  • Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronismo en el primer distrito electoral del país, Hugo Moyano reunirá mañana a los consejeros del justicialismo provincial.

    Moyano decidió convocar el plenario con un doble objetivo: dar las primeras señales para la construcción de un perfil propio en la conducción partidaria y, al mismo tiempo, disuadir a los sectores del PJ provincial que todavía resisten su designación en remplazo de Alberto Balestrini, internado tras sufrir un accidente cerebrovascular.

    Nota Completa...

  • El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

    El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

    "El peronismo será revolucionario,
    o no será nada"

    Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en su conjunto, y no como hoy de cierta "elite" a la que se le brinda esta posibilidad de participar, mediante la venia de algún que otro "tilingo".

    Nota Completa...

  • Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

    A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos acontecimientos. Uno de ellos firmado por el señor Isidoro J. Ruiz Moreno. Lamentablemente, como lo hizo su fundador, Bertolome "el mentiroso" Mitre, su diario aún continúa engañando perjuiciosamente a sus lectores.

    Nota Completa...

  • 60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y  EL G20

    60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

    Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez.

    Esto que recalcamos nos es ver la política desde la circunstancia del ser "nostálgico", creemos que los buenos objetivos que fueron buenos en un tiempo, los debemos tratar de repetir en el tiempo y forma que las circunstancias lo permitan.

    Nota Completa...

  • Que esa puta derecha monopólica y opositora sepa que deberá pasar sobre nuestros cadáveres

    guillermo_mircovichLos cuervos comenzaron a divertirse, chorrea impúdica baba por su aburguesado mentón. La lengua felposa no alcanza a limpiar su incipiente humedad. El plato está servido, solamente falta que alguien se atreva a levantar la tapa de platinada brillantez. Cuchillo en mano la bacanada está por comenzar.

    Nota Completa...

  • EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

    EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.

    Queridas y queridos vecinos de la Universidad Nacional de Lanús:

    Hace exactamente 20 años vinimos a construir nuestra universidad y la inauguramos el 10 de diciembre de 1998, festejando el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Allí se sostiene que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos»

    Nota Completa...

  • Chocaron la calesita

    Gabriel A.FossaLa incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en un país serio mide todo tipo de estadísticas, para posibles inversiones, y proyecciones a futuro de diferentes tipos de necesidades.

    La falta de dólares para pagar los Boden 2012 /13 que son bonos de deuda, que si o si se tiene que pagar en moneda estadounidense, generó un corralito cambiario, esto provocó una desaceleración de la construcción, y de transacciones de tipo comercial e importación de insumos para bienes de capital de industria, Pymes etc.

    Nota Completa...