Paso: Más allá de la Junta de Mayo

En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma, y Saavedra la fuerza militar, que lugar le guardó la historia a Paso?

Nacido en 1758, se recibió de abogado en la Universidad de Córdoba en 1779. A su regreso fue uno de los fundadores de San José de Flores, actual Flores. Mientras se produjeron las invasiones inglesas a Buenos Aires, él se encontró en Lima desarrollando una infortunada actividad comercial con una mina de oro.

 

Al regresar a Buenos Aires intervino en asuntos políticos, acercándose a los grupos carlotinos y a la masonería local.

Los sucesos de mayo de 1810 lo encuentrean pidiendo, en la sesión del 22, el cese del Virrey Cisneros. Fue él quien refutó al Fiscal Villota, negando esperar a que se sumen los delegados de otras provincias, y pidiendo la pronta organización de "una Junta Provisoria de gobierno a nombre del señor don Fernando VII y que ella proceda a invitar a los demás pueblos del Virreinato a que concurran por sus representantes a la formación del gobierno permanente."

Secretario de Hacienda en la Primera Junta, acompañó el impulso morenista y buscó, sin éxito, obtener el acatamiento de Montevideo., siendo expulsado de dicha ciudad.

Resistió la arremetida de incorporar nuevos diputados de las provincias, pero, a la salida de Moreno, se alineó a la posición saavedrista. Eso le valió ser uno de los pocos en continuar en la llamada Junta Grande

Integró la diputación que firmó el armisticio, en 1811, por la que la Banda Oriental quedaba bajo el dominio de Montevideo.

Los disturbios contra Saavedra, instigados por el propio Paso, dio lugar al Primer Triunvirato con Chiclana, Sarratea y el citado Paso. Pero este último renunció en desacuerdo con Chiclana y Rivadavia, secretario de dicho Triunvirato. El alzamiento militar promovido por San Martín e instigado por la Logia Lautaro, fuerza la renuncia de los triunviros e impulsa un Segundo Triunvirato con Alvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña y otra vez Paso.

En 1814 fue a Chile a sondear a Saavedra si estaba en conspiraciones contra ellos, pero los sucesos de Rancagua lo obligan a regresar a Buenos Aires. Integró la ofensiva contra Alvear, fue Auditor del Ejército y asesor del gobierno de Tucumán.

El Congreso de Tucumán lo encuentra como diputado pro Buenos Aires y su secretario hasta 1919. Participó de al redacción del Estatuto Provisional de 1817, de la Constitución unitaria de 1819, fue asesor de Rondeau, diputado provincial entre 1822 y 1824, integró el Congreso de ese año como diputado y votó la Constitución de 1826.

Brindó impulso y asesoramiento en las leyes para la fundación del Banco de Descuentos rivadaviano, la ley de imprenta y la organización del ejército.

Pero su asesoramiento se trasladó de los unitarios a los federales, colaborando con los gobiernos de Dorrego y de Rosas, y hasta participando en el Pacto Federal.

Su muerte en 1833 cortó su prolífica trayectoria, aunque uno, al detallar su avatar político, esta tentado en afirmar: estuvo en todas!

Pablo Adrian Vazquez: Politólogo, Docente en al UNLZ y UNMo, Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego

  • Visto: 4950

HISTORIA REVISADA

De comando civil antiperonista a militante montonero: un peregrinaje recurrente

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
Mesa de café de viejos militantes setentistas, recurrentemente hablando de historias. Alguien inicia una frase en tono de confesión: “Bueno...yo en el 55...estuve con los comandos civiles”. Par...

EVA PERON: ENTRE LA SACRALIZACION Y EL MITO

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“El futuro que, sin lugar a duda recordará y juzgará el destino admirable de esta mujer, advertirá que no usufructuó ella de las circunstancias, sino que las circunstancias usufructuaron de ella co...

El submarino de Taber

www.revisionistas.com.ar | Independencia (1810-1828)
Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades p...

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

Breve biografía del cabo y doctor José de Jesús Martínez

Roberto Bardini | Historia Universal
José de Jesús Martínez era cabo de la Guardia Nacional de Panamá, el grado más bajo del escalafón . También era karateca y aviador. Le decían Chuchú, tenía una moto Harley Davison y le gustaban las...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Roberto L. Iñigo Carrera | Condeferacion Argentina (1828-1852)
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS El tema fundamental de este trabajo es el pensamiento político de Juan Manuel de Rosas, además se tendrán en cuenta algunos aspectos referentes a su accionar polít...

HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de ...

En verano, mi visión del próximo 17 de Octubre

Eduardo Pintos Saraiva | Política Nacional
Domingo 17 de enero de 2010.- Queridos Compañeros: Como ustedes saben, en esta reflexión no se encontrarán con el preciso pensamiento de un politólogo, un historiador o un comunicador social que ...

La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

Breve crónica de las seis últimas décadas de la Guerra contra la Argentina ejecutada por los Centros de Saqueo EL AMANECER DE UN MUNDO NUEVO En un país como la Argentina, cuya creatividad polí...

Genética nacional: “reproducción peronista”

Patricio Mircovich | Peronista
Al acercarse un nuevo acto eleccionario en nuestro país volvemos a ver viejos y nuevos vicios emerger de las más oscuras esferas de algunos sectores del ambiente político. Es evidente que los ...

La lección de Libia para los Latinoamericanos

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logra...

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...

La cuarta resistencia peronista. Y el futuro del planeta

Aníbal Torretta | Internacional
Luego del golpe militar denominado revolución libertadora, en realidad bautizada por el pueblo humilde con su nombre verdadero revolución fusiladora, cuyos autores ya habían cometido el genocidio...

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

Francisco Pestanha | Política Nacional
Raúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revel...