ECOS EN EL PRESENTE, DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

A raíz del homenaje rendido a la Vuelta de Obligado el 20/11/2010, el artículo del dramaturgo, historiador y escritor Pacho O´Donnell, “Una epopeya largamente ocultada” y del historiador e investigador del CONICET Luis Alberto Romero que se le opuso al primero, con el artículo “Transformar la derrota en victoria”, publicados en la edición del diario La Nación del 18 de noviembre, han aparecido aportes que enriquecen la polémica iniciada por los citados historiadores.

El 6 de diciembre, tercia en la polémica el historiador británico David Rock, con su artículo “La otra Vuelta de Obligado”, en el diario La Nación de ese día. David Rock enrolado en la corriente liberal de la Historia Argentina, en la que se especializa en la historia política de nuestro país, dice en los primeros tramos que la década que sigue a 1840, es denominada en su país “los años cuarenta hambrientos” originando “que las presiones económicas internas provocaran varias aventuras imperialistas en el exterior, entre otras, las guerras infames del opio contra el imperio chino y la intervención de 1845 en el Río de la Plata.” Importante reconocimiento histórico este, sobre un hecho sobre el que en el pasado, cuando se reconocía la intervención, se llego a afirmar que las potencias interventoras lo hacían por razones humanitarias en contra de la supuesta tiranía de Juan Manuel de Rosas. En opinión del autor inglés, su país intervino en el Río de la Plata en 1845, en una aventura imperialista.

No es nuevo para nosotros los nacionalistas, lo es para los liberales que han sostenido las versiones mas insólitas sobre los hechos de la Guerra del Paraná 1845/1846. Para Rock, la batalla de la Vuelta de Obligado fue un acontecimiento casi olvidado en Francia y Inglaterra, y computa en dicho juicio, un balance de pérdidas europeas de veinticinco, frente a “posiblemente hasta mil argentinas”, y agrega, “la batalla recuerda los episodios imperialistas típicos en la India y en África, en los cuales por cada muerto europeo perecieron cincuenta nativos”. En primer lugar esto no fue así, nuestras perdidas fueron de algo más de seiscientos muertos, y en las filas del enemigo el número de bajas alcanzó ciento cincuenta entre muertos y heridos. Pero este argumento le sirvió a Rock para negar el carácter de epopeya que O’Donnell le dio a la batalla, y manifiesta que semejante calificación podría recaer, según la valoración británica, en un acontecimiento “como la primer media hora de la batalla del Somme, 1° de julio de 1916, en la que en dicho lapso cayeron sesenta mil soldados ingleses frente a las ametralladoras alemanas“. En este punto el autor inglés se escapa del contexto de la historia bélica argentina. Nunca se registraron en nuestro país acontecimientos bélicos de la envergadura de los sucedidos en Europa o en Asia o en América del Norte o África. Esto incluye desde las invasiones inglesas de 1806, hasta la guerra de las Malvinas en 1982, pasando por la guerra de la Independencia, las guerras civiles, la más grande batalla librada en territorio argentino, Caseros, con más de veinte mil hombres por bando, y la guerra de la Triple Alianza y la intervención argentina en la guerra Paraguayo-Boliviana, y la lucha librada por el ejército contra los indios chilenos en 1878.

La confrontación de fuerzas en ese punto del río Paraná, Vuelta de Obligado, fue una epopeya, ya que la disparidad de medios técnicos, cañones estriados que disparaban explosivos con un peso de proyectiles que alcanzaban hasta ochenta libras (aproximadamente cuarenta kilogramos) contra cañones que disparaban bolas de hierro fundido, de a lo sumo doce kilogramos, y más de ciento veinte cañones contra apenas cuarenta, hicieron una diferencia de fuego aplastante, pese a lo cual la lucha se extendió a lo largo de nueve horas. (1) Como en las dos caras de Jano, el profesor británico de la Universidad de California, pretende hacer ver la otra cara de la batalla, y entre otros argumentos -enfrentamiento colonialista con innumerables bajas de los “nativos” y apenas unas pocas de los interventores- masacre a la usanza imperialista africana o asiática y usa el de la derrota argentina. Innegable, no se pudo impedir el progreso de la flota río arriba, la disparidad de fuerzas en recursos técnicos provocó una gran pérdida de hombres en las fuerzas argentinas frente a un número sensiblemente menor de las tripulaciones europeas.

Pero Obligado fue el primer capítulo de lo que sucedió luego. Era una pieza en el puzzle, cuyo armado total, la guerra del Paraná, arrojó el resultado de las convenciones de paz Arana-Southern y Arana-Le Predour, por las que tanto Inglaterra como Francia reconocían el carácter interior a la República Argentina del río Paraná, desagraviaban el pabellón nacional con veintiún cañonazos, y se comprometieron a devolver los barcos capturados y reparar las instalaciones dañadas en acciones de guerra, cosa que hicieron, Inglaterra en 1848, y Francia en 1849.

Desde el punto de vista de esa visión global de aquel acontecimiento histórico, Obligado fue la primera acción de envergadura de esa guerra, seguida de acciones mas pequeñas y de grandes como la primera, (tales fueron Tonelero, Acevedo, San Lorenzo, y la batalla final en la Angostura del Quebracho, en todas ellas prolongados intercambios de artillería, que en la última batalla, fue claramente una victoria argentina en la que la flota recibió un duro castigo y 7 barcos mercantes fueron incendiados y hundidos.) Estos hechos fueron reconocidos por los informes oficiales del contralmirante jefe de la flota anglo francesa. Es curioso como un historiador inglés, profesor en Estados Unidos en una Universidad de la jerarquía de la de California, desconozca estos datos que demuestran que la contienda, indudablemente desventajosa para la Argentina, no obstante no lo fue totalmente en el terreno bélico, y ello fue lo que obligó a iniciar las tratativas diplomáticas que condujeron a la paz.

A lo dicho se suma el riesgo que enfrentó la flota de caer en manos de las tropas entrerrianas que operaron contra las correntinas a las órdenes del General Paz, que fueron aliadas de los interventores. La guerra del Paraná, en realidad fue un aspecto de algo mayor que fue la guerra de conservación de la soberanía argentina sobre el territorio del litoral argentino. Sobre la base de su argumentación que prescinde de los datos documentados de esta historia, a manera de reforzar su posición conocidamente antinacionalista, Rock señala que ninguno de los autores que desencadenaron su intervención -su auxilio solicitado por la parte liberal ?- se refieren a los antecedentes de los interventores de 1845.

Los franceses estaban efectivamente concentrados en Montevideo. Pero lo que no dice Rock es que su presencia obedecía a que en octubre de 1837, con ayuda de la flota francesa inopinadamente presente en el Río de la Plata, el gobierno uruguayo de Oribe era forzado a dejar en manos de Fructuoso Rivera el gobierno de su país. Fructuoso Rivera se había aliado con los unitarios que con Lavalle se oponían al gobierno argentino y tramaban su derrocamiento. Al mismo tiempo, los franceses apoyaban los planes expansivos del Mariscal Santa Cruz, gobernante de la Confederación Peruano-Boliviana, en guerra con la Argentina. El dinero francés permitiría por largos años la operación de los ejércitos unitarios contra la Confederación, y sostendrían el gobierno uruguayo de Montevideo durante el sitio de esta ciudad, entre 1842 y 1851, cuando con el Ejército Grande, Urquiza hace capitular a Oribe. Esta intervención en las cuestiones de Uruguay, y la alianza establecida con los unitarios, motivaron el conflicto mantenido con Francia en 1838, y culminado en octubre de 1840, con el tratado de paz entre nuestro país y Francia, conocido como convención Arana-Mackau de esa fecha. Esta convención se suscribió por intervención del Mariscal Soult, quien a principios de 1839 se hizo cargo de la sección de la Cancillería de Francia que entendía en el conflicto con la Argentina. Estaba comprometido a principios de 1839, el traslado de seis mil infantes franceses para intervenir en las luchas entre unitarios y federales. El mariscal Soult advirtiendo los engaños de los agentes franceses a su gobierno, y los embustes de los unitarios y de los uruguayos aliados a estos, impidió la aventura interventora.

Desde esa fecha, la presencia francesa fue constante en contra del gobierno argentino. Samuel Lafone, que lucraba con los ingresos de la Aduana de Montevideo, cedidos a su beneficio por el gobierno uruguayo, único reducto unitario en ese territorio oriental del Río de la Plata desde 1842, fue una pieza importante en los negocios levantados para enfrentar el gobierno argentino. Es cierto que en el desenvolvimiento posterior del comercio exterior argentino Inglaterra fue un actor de importancia. Pero la rubia Albión fue un actor de importancia en el comercio mundial, Argentina no podía sustraerse a dicho fenómeno de globalización comercial sin quedar fuera del giro económico y financiero que dominaba el mundo al que pertenecía. En suma, había defendido su soberanía con la dignidad con que hoy y mañana pretenderá hacerlo, y cuyo símbolo será la batalla de la Vuelta de Obligado.

(1) Partes oficiales del General Lucio N. Mansilla, del contralmirante Inglefield al almirantazgo y otros informes, publicados en Londres y reproducidos por la Gaceta Mercantil el 30 de mayo de 1846.


  • Visto: 4898

Actualidad desde una concepción peronista

  • De vez en cuando la vida…

    jorge_gilesEn la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño.

    Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la  patria de la primera nostalgia.

    La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.

    Nota Completa...

  • RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

    guillermo mircovichCuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebullición. Muchas veces se las denominaron anti cuerpos y es el momento cuando mas paños fríos debemos adosarle, no por tener miedo, sino para fijar un mejor objetivo y no errar el camino.

    Nota Completa...

  • El Peronismo Que Vive Con Peron Y El Que Quieren Los Peronistas

    El Peronismo Que Vive Con Peron Y El Que Quieren Los Peronistas

    Ayer, 6 de Julio de 2009 amaneció lluvioso, terminé de garabatear los últimos toques de la nota sobre la derrota peronista del 28 de Julio de 2009, si es que se le puede llamar derrota, ya que, si cerramos los números dentro de los que de alguna forma representaron al " Peronismo", nos encontraríamos con más de un 65 % de votos a favor, pero el que realmente piensa como peronista y escuchó las propuestas de los candidatos entre comillas, las preposiciones distan mucho de ser lo deseado por los que sienten, viven, pregonan y luchan por las ideas del viejo general.

    Nota Completa...

  • El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

    panchopestanha- Introducción-

    Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla. No obstante intentaré, aunque someramente, satisfacer el desafío planteado por los editores sin dejar de observar que, el renacer de una epistemología propia y de una mirada particular sobre nuestra historia, no producen sorpresa en quienes, desde hace bastante tiempo, venimos analizando la realidad del país desde una perspectiva nativista.

    Nota Completa...

  • Comunitarismo y Poder Político

    Al comienzo de los años ochenta apareció en Estados Unidos y Canadá una corriente de pensamiento filosófico, político y moral denominada comunitarista (1). Este movimiento intelectual no constituye un conjunto unificado sino más bien un conglomerado de versiones libres, en abierta polémica con los pensadores liberales norteamericanos, sobre un tema central: la primacía del bien sobre el deber.

    Nota Completa...

  • Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

    Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

    "Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. El conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él. Hay que vivir junto al pueblo, sentir sus emociones y entonces recién se podrá unir lo técnico a lo real y lo ideal a lo empírico. Algunos creen que un pueblo se conduce mejor cuanto más ignorante sea. Es teoría también de algunos conductores políticos: cuanto más ignorante mejor –piensan-, porque ellos conducen al pueblo según sus apetitos. Los apetitos propios de un pueblo de ignorantes son malos consejeros para la conducción, porque los apetitos están en contra de la función básica de la conducción: que sea un pueblo inteligente y con iniciativa propia”.

    Juan Domingo Perón, Conducción Política, 1951

    Nota Completa...

  • Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

    Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

    Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero lo que más me interesa recordar, en función del olvido planificado en el que han caído, son los grandes postulados filosóficos que sostienen nuestra cosmovisión sobre los derechos laborales, en contraposición con la linea de pensamiento que defiende lo que hoy a algunos les gusta llamar “el fín del trabajo”.

    Nota Completa...

  • Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Moyano reúne al PJ bonaerense*

    Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronismo en el primer distrito electoral del país, Hugo Moyano reunirá mañana a los consejeros del justicialismo provincial.

    Moyano decidió convocar el plenario con un doble objetivo: dar las primeras señales para la construcción de un perfil propio en la conducción partidaria y, al mismo tiempo, disuadir a los sectores del PJ provincial que todavía resisten su designación en remplazo de Alberto Balestrini, internado tras sufrir un accidente cerebrovascular.

    Nota Completa...

  • SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

    SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

    Muchos hablan del Nuevo Orden Mundial(NOM) pero pocos conocen sus orígenes que en un primer momento manifestaban oponerse a que la mujer se educara, a no dejarse llevar por la fe religiosa, a que los estados no puedan tener preponderancia sobre los valores de los pueblos y por supuesto estaban contra lo que hoy de denomina La Ley de Géneros.

    Nota Completa...

  • La Unidad Es Básica

    La Unidad Es Básica

    Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos dar nuestros primeros pasos como niños militantes.

    Quién no ha participado de esos cierres de listas donde la casa de un compañero que incluía local al frente se transformaba en una fiesta; o de esas fechas gloriosas como el 17 de octubre o 17 de noviembre donde el barrio se transformaba en fiesta para recordar nuestro día de la lealtad o del militante. Quien no ha probado las empanadas de doña Ermelinda, que, a pesar de innegablemente llegar a fin de mes con lo justo, se las ingeniaba para deleitar a la masa peronista con las empanadas salteñas amasadas por ella misma.

    Nota Completa...

  • Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Francisco I es nuestro nuevo Papa. Empezaron los análisis y polémicas, y una de ellas es por su pasado en Guardia de Hierro.

    Años atrás el diputado Carlos Kunkel expresó su enfrentamiento con posturas de Monseñor Bergoglio, justificándolas por el pasado de éste en “Guardia de Hierro”. No muy lejos en el tiempo Miguel Bonasso sindicó en sus memorias, de forma despectiva, a los guardianes como “peronismo mogólico”.

    Nota Completa...