ECOS EN EL PRESENTE, DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

A raíz del homenaje rendido a la Vuelta de Obligado el 20/11/2010, el artículo del dramaturgo, historiador y escritor Pacho O´Donnell, “Una epopeya largamente ocultada” y del historiador e investigador del CONICET Luis Alberto Romero que se le opuso al primero, con el artículo “Transformar la derrota en victoria”, publicados en la edición del diario La Nación del 18 de noviembre, han aparecido aportes que enriquecen la polémica iniciada por los citados historiadores.

El 6 de diciembre, tercia en la polémica el historiador británico David Rock, con su artículo “La otra Vuelta de Obligado”, en el diario La Nación de ese día. David Rock enrolado en la corriente liberal de la Historia Argentina, en la que se especializa en la historia política de nuestro país, dice en los primeros tramos que la década que sigue a 1840, es denominada en su país “los años cuarenta hambrientos” originando “que las presiones económicas internas provocaran varias aventuras imperialistas en el exterior, entre otras, las guerras infames del opio contra el imperio chino y la intervención de 1845 en el Río de la Plata.” Importante reconocimiento histórico este, sobre un hecho sobre el que en el pasado, cuando se reconocía la intervención, se llego a afirmar que las potencias interventoras lo hacían por razones humanitarias en contra de la supuesta tiranía de Juan Manuel de Rosas. En opinión del autor inglés, su país intervino en el Río de la Plata en 1845, en una aventura imperialista.

No es nuevo para nosotros los nacionalistas, lo es para los liberales que han sostenido las versiones mas insólitas sobre los hechos de la Guerra del Paraná 1845/1846. Para Rock, la batalla de la Vuelta de Obligado fue un acontecimiento casi olvidado en Francia y Inglaterra, y computa en dicho juicio, un balance de pérdidas europeas de veinticinco, frente a “posiblemente hasta mil argentinas”, y agrega, “la batalla recuerda los episodios imperialistas típicos en la India y en África, en los cuales por cada muerto europeo perecieron cincuenta nativos”. En primer lugar esto no fue así, nuestras perdidas fueron de algo más de seiscientos muertos, y en las filas del enemigo el número de bajas alcanzó ciento cincuenta entre muertos y heridos. Pero este argumento le sirvió a Rock para negar el carácter de epopeya que O’Donnell le dio a la batalla, y manifiesta que semejante calificación podría recaer, según la valoración británica, en un acontecimiento “como la primer media hora de la batalla del Somme, 1° de julio de 1916, en la que en dicho lapso cayeron sesenta mil soldados ingleses frente a las ametralladoras alemanas“. En este punto el autor inglés se escapa del contexto de la historia bélica argentina. Nunca se registraron en nuestro país acontecimientos bélicos de la envergadura de los sucedidos en Europa o en Asia o en América del Norte o África. Esto incluye desde las invasiones inglesas de 1806, hasta la guerra de las Malvinas en 1982, pasando por la guerra de la Independencia, las guerras civiles, la más grande batalla librada en territorio argentino, Caseros, con más de veinte mil hombres por bando, y la guerra de la Triple Alianza y la intervención argentina en la guerra Paraguayo-Boliviana, y la lucha librada por el ejército contra los indios chilenos en 1878.

La confrontación de fuerzas en ese punto del río Paraná, Vuelta de Obligado, fue una epopeya, ya que la disparidad de medios técnicos, cañones estriados que disparaban explosivos con un peso de proyectiles que alcanzaban hasta ochenta libras (aproximadamente cuarenta kilogramos) contra cañones que disparaban bolas de hierro fundido, de a lo sumo doce kilogramos, y más de ciento veinte cañones contra apenas cuarenta, hicieron una diferencia de fuego aplastante, pese a lo cual la lucha se extendió a lo largo de nueve horas. (1) Como en las dos caras de Jano, el profesor británico de la Universidad de California, pretende hacer ver la otra cara de la batalla, y entre otros argumentos -enfrentamiento colonialista con innumerables bajas de los “nativos” y apenas unas pocas de los interventores- masacre a la usanza imperialista africana o asiática y usa el de la derrota argentina. Innegable, no se pudo impedir el progreso de la flota río arriba, la disparidad de fuerzas en recursos técnicos provocó una gran pérdida de hombres en las fuerzas argentinas frente a un número sensiblemente menor de las tripulaciones europeas.

Pero Obligado fue el primer capítulo de lo que sucedió luego. Era una pieza en el puzzle, cuyo armado total, la guerra del Paraná, arrojó el resultado de las convenciones de paz Arana-Southern y Arana-Le Predour, por las que tanto Inglaterra como Francia reconocían el carácter interior a la República Argentina del río Paraná, desagraviaban el pabellón nacional con veintiún cañonazos, y se comprometieron a devolver los barcos capturados y reparar las instalaciones dañadas en acciones de guerra, cosa que hicieron, Inglaterra en 1848, y Francia en 1849.

Desde el punto de vista de esa visión global de aquel acontecimiento histórico, Obligado fue la primera acción de envergadura de esa guerra, seguida de acciones mas pequeñas y de grandes como la primera, (tales fueron Tonelero, Acevedo, San Lorenzo, y la batalla final en la Angostura del Quebracho, en todas ellas prolongados intercambios de artillería, que en la última batalla, fue claramente una victoria argentina en la que la flota recibió un duro castigo y 7 barcos mercantes fueron incendiados y hundidos.) Estos hechos fueron reconocidos por los informes oficiales del contralmirante jefe de la flota anglo francesa. Es curioso como un historiador inglés, profesor en Estados Unidos en una Universidad de la jerarquía de la de California, desconozca estos datos que demuestran que la contienda, indudablemente desventajosa para la Argentina, no obstante no lo fue totalmente en el terreno bélico, y ello fue lo que obligó a iniciar las tratativas diplomáticas que condujeron a la paz.

A lo dicho se suma el riesgo que enfrentó la flota de caer en manos de las tropas entrerrianas que operaron contra las correntinas a las órdenes del General Paz, que fueron aliadas de los interventores. La guerra del Paraná, en realidad fue un aspecto de algo mayor que fue la guerra de conservación de la soberanía argentina sobre el territorio del litoral argentino. Sobre la base de su argumentación que prescinde de los datos documentados de esta historia, a manera de reforzar su posición conocidamente antinacionalista, Rock señala que ninguno de los autores que desencadenaron su intervención -su auxilio solicitado por la parte liberal ?- se refieren a los antecedentes de los interventores de 1845.

Los franceses estaban efectivamente concentrados en Montevideo. Pero lo que no dice Rock es que su presencia obedecía a que en octubre de 1837, con ayuda de la flota francesa inopinadamente presente en el Río de la Plata, el gobierno uruguayo de Oribe era forzado a dejar en manos de Fructuoso Rivera el gobierno de su país. Fructuoso Rivera se había aliado con los unitarios que con Lavalle se oponían al gobierno argentino y tramaban su derrocamiento. Al mismo tiempo, los franceses apoyaban los planes expansivos del Mariscal Santa Cruz, gobernante de la Confederación Peruano-Boliviana, en guerra con la Argentina. El dinero francés permitiría por largos años la operación de los ejércitos unitarios contra la Confederación, y sostendrían el gobierno uruguayo de Montevideo durante el sitio de esta ciudad, entre 1842 y 1851, cuando con el Ejército Grande, Urquiza hace capitular a Oribe. Esta intervención en las cuestiones de Uruguay, y la alianza establecida con los unitarios, motivaron el conflicto mantenido con Francia en 1838, y culminado en octubre de 1840, con el tratado de paz entre nuestro país y Francia, conocido como convención Arana-Mackau de esa fecha. Esta convención se suscribió por intervención del Mariscal Soult, quien a principios de 1839 se hizo cargo de la sección de la Cancillería de Francia que entendía en el conflicto con la Argentina. Estaba comprometido a principios de 1839, el traslado de seis mil infantes franceses para intervenir en las luchas entre unitarios y federales. El mariscal Soult advirtiendo los engaños de los agentes franceses a su gobierno, y los embustes de los unitarios y de los uruguayos aliados a estos, impidió la aventura interventora.

Desde esa fecha, la presencia francesa fue constante en contra del gobierno argentino. Samuel Lafone, que lucraba con los ingresos de la Aduana de Montevideo, cedidos a su beneficio por el gobierno uruguayo, único reducto unitario en ese territorio oriental del Río de la Plata desde 1842, fue una pieza importante en los negocios levantados para enfrentar el gobierno argentino. Es cierto que en el desenvolvimiento posterior del comercio exterior argentino Inglaterra fue un actor de importancia. Pero la rubia Albión fue un actor de importancia en el comercio mundial, Argentina no podía sustraerse a dicho fenómeno de globalización comercial sin quedar fuera del giro económico y financiero que dominaba el mundo al que pertenecía. En suma, había defendido su soberanía con la dignidad con que hoy y mañana pretenderá hacerlo, y cuyo símbolo será la batalla de la Vuelta de Obligado.

(1) Partes oficiales del General Lucio N. Mansilla, del contralmirante Inglefield al almirantazgo y otros informes, publicados en Londres y reproducidos por la Gaceta Mercantil el 30 de mayo de 1846.

  • Visto: 4930

HISTORIA REVISADA

Los Hombres y sus Tiempos hacen las Circunstancias

Nadie es dueño de los tiempos, pero éstos allí están tras de nosotros y puede que también frente o delante de nosotros mismos, ya que éstos  no se degradan por los tiempos, Ortega y Gasset dec...

El ATLAS como formato de integración regional de avanzada (I Parte)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
En estas líneas, que pueden ser tomadas como una producción poco objetiva mirada con determinados prismas, propongo sintetizar uno de los intentos de integración Latinoamericana que más llamó mi at...

El Pensamiento Nacional y la Salud Pública. (I)

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Con la colaboración de Melina Aversa.** A lo largo de nuestra historia, las políticas públicas han atravesado diversas etapas; no solo en cuanto a las orientaciones conceptuales e ideológicas a pa...

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

Alberto Rábanos: un testimonio sobre el horror

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Por Gladis Pedraza y Francisco José Pestanha Alberto Rábanos nació en Lanús en 1928. Cursó sus estudios primarios en Villa Obrera y luego de un breve itinerario por la escuela Industrial, dec...

Las profecías del general*

Fermín Chavez | Volvió Peron (1972-1976)
En carta publicada por el diario Alcázar del 6 de junio de 1973, Juan Perón agradeció otra del escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, también difundida por el mismo órgano madrileño. ...

El bombardeo sobre Plaza de Mayo de junio de 1955: la antesala del terrorismo de Estado en Argentina

Salvador Ferla | Peronismo (1943-1955)
Hace apenas 50 años hubo un Buenos Aires muy distinto del actual. La cabeza de un hombre muerto que cuelga por la abertura sin vidrio de la puerta del trolebús de la línea 305 y los cadáveres de...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¿Si la realidad efectiva se la debemos a Perón, el peronismo donde esta?

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Hace casi diez años el peronismo comenzó a transitar un nuevo camino, algunos dicen que de la mano de Néstor Kirchner y a otros le perdura la desconfianza tanto en la formación política del ex pres...

Bush, Blair y el error de Craso

Roberto Bardini | Internacional
A un mes de los atentados del 7 de julio en Londres, el primer ministro Anthony Blair anunció que expulsaría a residentes árabes de su país y cerraría sitios de Internet y mezquitas que , según las...

Comunidad, Dignidad y Justicia Social.

Gustavo Ramirez | Social
El gobierno de Mauricio Macri no solo descompuso las estructuras del tejido social, sino que rompió la matriz comunicante de la familia a partir de la imposición corrosiva de la injusticia social. ...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

Hermano Nestor

Enrique Masllorens | Política Nacional
Hermano Néstor que seguís entre nosotros, caminando la Historia , despertando corazones, vino a quedarse en el Pueblo tu viento de Justicia y de Memoria.   Se hizo nuestra voluntad postergada...

La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer” MUNDO PERONISTA Julio 26 de 1953, Nº 46. La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la ...

Rosas Hoy

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
“El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel d...

Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

Pablo Adrián Vazquez | Religiosa
Francisco I es nuestro nuevo Papa. Empezaron los análisis y polémicas, y una de ellas es por su pasado en Guardia de Hierro. Años atrás el diputado Carlos Kunkel expres...