Lejos del libre comercio, cerca del proteccionismo -Don Juan Manuel de Rosas y la ley de Aduanas

En tiempos donde por estas pampas parece arreciar el modelo liberal, y suena a tambor redoblante la amenaza del tratado de libre comercio conocido como Alianza del Pacífico, y su hermano mayor (por su alcance hacia la UE, EEUU y otros países) el TTP, no viene nada mal recordar un ejemplo histórico de lo que toda economía periférica requiera para crecer.

A eso vamos.

Corría el mes de abril de 1835 y el Brigadier General Juan Manuel de Rosas asumía por segunda vez el gobierno de la provincia de Buenos Aires; en esta oportunidad con la suma de poderes.

En noviembre del mismo año la Junta de Representantes se encontraba en receso. Rosas sacando provecho de la situación hace estudiar a su ministro de hacienda; Roxas y Patrón, una nueva ley de aduana para regir en 1836, que radicalmente modificara el régimen librecambista. Haciendo uso de la suma de poderes la promulgó con su firma, refrendada por la de Roxas y Patrón. Al entrar en sesiones la Junta el 31 de diciembre, fue sometida a su aprobación, que naturalmente obtuvo.

Un doble objeto tenía la ley: la defensa de las manufacturas criollas perseguidas desde 1809 y el nacimiento de una riqueza agrícola, imposibilitada por los bajos aranceles de los granos y harinas extranjeros.

La ley prohibía la introducción de las producciones extranjeras cuyos similares criollos estaban en condiciones de satisfacer el mercado interno: tejidos de lana y algodón, algunas manufacturas de hierro, hojalata y latón, aperos para caballos, pequeñas industrias domésticas como la elaboración de velas de selvo, escobas, artículos de hueso, etc; como también las hortalizas (menos papas y garbanzos cuyo cultivo no era suficiente). Gravó con el 50 % a las papas, consideradas artículos de lujo ya que podían sustituirse con otras hortalizas; a las sillas de montar inglesas, cervezas y artículos de prescindente necesidad. Con el 35 % aquellos de producción nativa insuficiente pero que convenía estimular: carpinterías, carruajes, zapatos, ropas hechas, artículos de cuero, alimentos, vinos y sus derivados, quesos, frutas secas, etc. Con el 25 % los de producciones vernáculas. La introducción de harina estaba totalmente prohibida mientras no pasase de $ 50 la fanega. Se impuso un gravamen del 24 % al azúcar para estimular la naciente industria tucumana y correntina.

Las exportaciones se gravaron con el 4 %, no aplicado a las producciones que salían en buques del país (para estimular su construcción), salvo los cueros cuya gran demanda en Europa los hacía pasible de un gravamen del 25 % que no pesaba sobre el producto criollo. Pagaban el 10 %, como derecho al consumo, la yerba y tabaco traídos de Paraguay (considerados productos argentinos), Corrientes y Misiones; en cambio la yerba brasilera se cargaba con el 24 %, como también los sucedáneos del mate (café, te, cacao). El tabaco extranjero pagaba el prohibitivo aforo del 35%. Las demás producciones, agrícolas o artesanales nacionales no pagaban derechos, traídas en buques nacionales. Si la leña o carbón (de Santa Fe o Entre Ríos) llegaba en buque extranjero abonaba el 17%.

La ley provincial abandonaba el libre cambio y adoptaba el proteccionismo con un triple objeto:
– Quitar los recelos del interior hacia el “puerto”, consolidando la unión nacional.
– Crear una riqueza industrial y agrícola argentina, en procura de su independencia económica.
– Hacer poco vulnerable el país a un bloqueo extranjero, como ocurriría si la entrada o salida de productos por Buenos Aires, fuese el fundamento de su vida económica.

Las provincias acusaron rápidamente la benéfica política:
– Salta votó el 14 de abril de 1836 un homenaje a Rosas porque “la ley de aduana dictada en la provincia de su mando consulta muy principalmente el fomento de la industria territorial de las del interior de la República […]”
– Tucumán el 20 de abril dictó una ley análoga por haber “destruido ese erróneo sistema económico que había hundido a la República en la miseria, anonadado la agricultura y la industria con lo que ha abierto canales de prosperidad y de riqueza para todas las provincias de la Confederación y muy particularmente para la nuestra […]”

Idénticos pronunciamientos hubo en el resto de las provincias a lo largo y ancho del país.

En el mensaje del 1 de enero de 1837 el gobierno dio cuenta a la Junta de Representantes que “las modificaciones introducidas en la ley de aduana a favor de la agricultura y la industria han empezado a hacer sentir su benéfica influencia […]”

El crecimiento industrial fue considerable en tiempos del ilustre Restaurador; el censo de 1853 muestra que en Buenos Aires había 106 fábricas montadas (entre ellas la primera máquina a vapor instalada en el molino San Francisco en 1846, dos fundiciones, una fábrica de molinos de viento, otra de tafiletes, cuatro de licores, tres de cerveza, tres de pianos, dos de carruajes, una de billares) y 743 talleres. Córdoba elaboraba zapatos y tejidos y curtía pieles de cabrito con tal perfección que debieron prohibirse en Francia; Tucumán era famosa por sus trabajos de ebanistería, carretas, cultivo de algodón; mientras que la industria del azúcar contaba en 1850 con trece ingenios que abastecían el consumo del interior y en parte el de Buenos Aires; Salta hilaba algodón; Catamarca y La Rioja producían algodón, tejidos, aceites, vinos y aguardientes; en Cuyo los viñedos cubrían grandes extensiones; en el litoral, Santa Fe, principalmente ganadera, tenía plantaciones de algodón, tejedurías, maderas y construía embarcaciones en sus calafaterías de ribera, lo mismo Corrientes, que además producía tabaco y frutas cítricas; Entre Ríos, cueros curtidos y cal.

Esta somera radiografía de los resultados de la acertada política económica llevada adelante por don Juan Manuel, demuestra su clarividencia como gobernante y estadista. La Ley de Aduanas promovió el crecimiento industrial, preservó a las provincias y, lejos de disminuir el tráfico internacional, consiguió aumentarlo.
Desde el fondo de nuestra historia se yerguen ejemplos de políticas de incentivo hacia lo nacional toda vez que se ha demostrado imposible el crecimiento industrial sin la debida protección del Estado. Esperamos que nuestros gobernantes tomen nota de ello aunque daría la impresión que se encaminan por sentido contrario, hacia los tratados de libre comercio.

(*)Federico Adissi. Historiador revisionista. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad del Salvador. Además es Diplomado en Antropología Cristiana (FASTA) y en Relaciones Internacionales (UAI). Publicó “San Martín, Rosas, Perón. Un homenaje a Fermín Chávez” (2008); “Estévez. Vida de un Cruzado” (2009); “Raúl Scalabrini Ortíz. Sus libros y sus enseñanzas” (2009); “Aportes al Bicentenario” (2011); “Historia de la Revista del Instituto Juan Manuel de Rosas” (2013). Es columnista en “Noticias del Congreso Nacional”. Como historiador, pensador y periodista siempre se manifestó estrechamente vinculado al Pensamiento Nacional y a la Doctrina Nacional del Justicialismo. Actualmente es el Director de Cultura de la Fundación Rucci de la Confederación General del Trabajo.


  • Visto: 5682

Actualidad desde una concepción peronista

  • El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía unos quince años, se ofreció como voluntario para luchar por las provincias del interior en la lucha contra las fuerzas de Buenos Aires y se encargó a un subteniente. A partir de entonces se mantuvo en las listas de militares por un período de 55 años de servicio continuo.

    Nota Completa...

  • Debatir la soberanía o embarrar*

    Ojalá que muchos formadores de opinión dejen de lado un poco el ego y la plata que les dejan los grandes contratos para poder contribuir a la formación de la conciencia nacional.

    eduardo_anguita4Algunos periodistas, de mucho prestigio y buenísimos negocios, amenazan con convertir las diferencias de criterios en peleas en el lodo, remedando algún ring circundado por gente rica y muy entusiasta a la hora de redescubrir las miserias de la condición humana. Alguna vez, para contestar por qué tenía una prosa tan severa con los avaros y los egoístas, Balzac dijo: “La sociedad francesa habla por mi pluma.” ¿Creerá Jorge Lanata, por ejemplo, que insultando a Orlando Barone logra expresar a la sociedad argentina a través de su cascada voz? Desde ya, cuando se degrada el debate entre comunicadores, pierde la sociedad, pierden los lectores o televidentes. Aunque, paradójicamente, aumente el rating o el interés público. Convengamos que no es nueva la adicción a la estupidez humana. 

    Nota Completa...

  • Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

    Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

    Argentina desde el reinicio de la ultima etapa de la democracia (1983), después de la oscuridad de la noche de la dictadura cívico militar que nos arrastro a periodos de tiempo que parecían ya superados por la historia nacional, llevo a que su sociedad, por la crisis social que llevo el cambio de modelo "económico" procesista y el horror de los métodos aplicados para su instrumentación, a que rechazara toda actividad relativa a fortalecer el aparato defensivo y a los organismos que integraban un sistema de seguridad y defensa nacional.

    Nota Completa...

  • Una extraña minoría que sigue ganando elecciones... O Reflexiones para renunciar a la viudez

    Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con personas que discuten en la vía pública defendiendo aquellos ideales. Es más, en los últimos veinte años no me crucé con ninguna experiencia semejante. Tampoco se lo exalta, al olvidado general desde las cátedras educativas, ni aparece en las tapas de las revistas. Sus afiches, en las Unidades Básicas, se caen de viejos.

    Nota Completa...

  • La Tercer Tiranía atacada por Lilita Carrió

    "Los de afuera que dominan y los de adentro que entregan"
    Arturo Jautetche

    De mediar un amperímetro en estos días se vería como escala hasta reventar en un rojo furioso cada vez que la lidereza de la Coalición Cívica Dra. Elisa Carrio realiza alguna declaración sobre la realidad argentina y sobre la situación del matrimonio Kirchner.

    Nota Completa...

  • La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

    Gabriel A.Fossa...Y el pueblo lo tiene que saber.

    Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos humanos excepcionales y una posición geoestratégica única en el mundo

    Lejos de las grandes contiendas mundiales y separada por dos océanos a miles de kilómetros de otros continentes y su proximidad a la antártida es Única.

    Nota Completa...

  • Los planes de una Norteamérica desesperada asustan al mundo

    Los planes de una Norteamérica desesperada asustan al mundo

    Hay que tener siempre un enemigo, no importa si es real o imaginario (Dr.James Watson, Premio Nobel en Fisiología, 1962)

    Desde tiempos históricos las elites del mundo tienen la mala costumbre de encontrarse periódicamente para determinar el futuro del mundo sin tomar en cuenta la opinión pública mundial.

    Nota Completa...

  • El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

    panchopestanhaArtículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”

    (del artículo 40 de la Constitución de 1949)

    Nota Completa...

  • Rosas Hoy

    Rosas Hoy

    “El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción, que como Argentino he tenido al ver la firmeza con que a sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los Extranjeros que tratan de humillarla”. José de San Martín (3era cláusula de su testamento)

    Algunas definiciones nos refieren a la historia como narración y exposición de los acontecimientos del pasado. Esta acepción se centra fundamentalmente en la actividad de un individuo o conjunto de  individuos que - método mediante - abordan el universo de lo pretérito. La ciencia histórica tiene por principal objeto acometer desde el presente al pasado.

    Nota Completa...

  • Una tenue velita

    Una tenue velita

    A veces sentimos que no alcanzó tu paso tan fugaz para dar vuelta las viejas estructuras que aún hoy nos oprimen, pero dejaste marcado el camino, fuiste madre, esposa, amante y la eterna protectora de tus descamisados, que todavía hoy lloramos tu pronta partida.

    Fuiste Compañera, en el real significado de la palabra: “comer del mismo pan”, el que llegaba con dignidad a la mesa de los trabajadores, el mismo pan que no les iba a faltar nunca más a un solo niño, porque serían por siempre tus únicos privilegiados.

    Nota Completa...

  • ¿Qué haría Ud. con la Shell en la Argentina, Sir Winston Churchill?*

    Es hora ya de poner fin a la ausencia de control y dominio estatal sobre las reservas y producción de hidrocarburos; es hora de terminar con la ausencia de refinerías y estaciones de servicio propiedad del Estado.

    Con las últimas declaraciones del presidente de la Shell en el país, la escalada diplomática, política y económica entre Gran Bretaña y la Argentina (Mercosur y Unasur incluidos) ingresa en una etapa superior. Días atrás, Aranguren expresó: "Vaya toda la solidaridad de Shell ante las cada vez más frecuentes amenazas a la libertad de prensa que están (estamos) padeciendo." Sus palabras tuvieron como destinatario el 142 aniversario de la fundación del diario La Nación. No es la primera vez que este señor se entromete en cuestiones de política interna. Sin embargo, sus últimas manifestaciones no pueden ser tomadas como una más del montón. Estamos en pleno 30º aniversario de la Guerra de Malvinas. Estamos recién protagonizando una medida histórica, por su naturaleza antiimperialista y sudamericanista, en relación con la disputa de la soberanía, cuando el Mercosur decidió bloquear el ingreso de barcos con bandera de las Falklands (las Malvinas no tienen otra insignia que la celeste y blanca).

    Nota Completa...

  • Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Francisco I es nuestro nuevo Papa. Empezaron los análisis y polémicas, y una de ellas es por su pasado en Guardia de Hierro.

    Años atrás el diputado Carlos Kunkel expresó su enfrentamiento con posturas de Monseñor Bergoglio, justificándolas por el pasado de éste en “Guardia de Hierro”. No muy lejos en el tiempo Miguel Bonasso sindicó en sus memorias, de forma despectiva, a los guardianes como “peronismo mogólico”.

    Nota Completa...