Skip to main content

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de consulta popular, formal y prácticamente democrático según veremos, verdadera innovación no solo en América sino en Europa en cuanto el universo consultado, con características propias de "referéndum" celebrado en los días 26,27 y 28 de marzo de 1835, y su muerte acaecida el 14/3/1877.

Este plebiscito (1) cuyos antecedentes en el Derecho Público comparado de entonces, se remontaban " al constitucionalismo de fines del siglo XVIII."... que... "había adoptado esa institución, donde el principio de soberanía del pueblo asumía una forma directa", ... había sido practicado en ... "Francia sometió a referéndum las constituciones de 1793 y 1795. Suiza hizo lo propio en 1802. En los Estados Unidos de Norteamérica el Estado de Massachussetts lo había adoptado en 1780 y luego siguieron New Hampshire y los restantes estados, a excepción de Delaware.El Estado de New York en 1822 había adoptado su constitución por ese método". (2)

Lo solicitaba Rosas, (el respaldo popular) con la convicción que debía tener el máximo de las atribuciones, para emprender una tarea definitiva que erradicara los elementos anárquicos que desde la misma Revolución Independentista habían querido mantener la supremacía de Buenos Aires frente a las Provincias, y no habían escatimado medidas extremas para lograrlo, y preservar de ese modo los intereses de la oligarquía porteña, identificada con los unitarios. (3)

La ratificación de la Suma del Poder Público, (condicionada a "conservar y defender la religión católica, y conservar y defender la causa nacional de la federación" ), atribuida a Rosas el 7 de marzo de 1835 con el cargo de gobernador por el término de cinco años, tenía como fin hacer frente a la contumacia manifestada por quienes se arrogaban los valores de la civilización, y atribuían a los federales apostólicos, -como se los denominó en época de los gobiernos de Balcarce y Viamonte (1833-1834), es decir, a los seguidores del Restaurador en Buenos Aires – ser los "bárbaros", adjetivo que se extendía a todo el pueblo criollo del país, al gaucho, en su gran mayoría, federales y con el tiempo, incondicionales a él.

Lo notable de esto, que los que habían hechado a rodar la piedra de la barbarie práctica, los que habían entregado la provincia oriental, los que habían armado ejércitos vandálicos para apoderarse de las minas de las provincias, los que habían puesto en manos especulativas los resortes financieros de la Nación, los que habían tramado la intervención de ejércitos destinados a la guerra externa en el sostenimiento del gobierno de turno, los que habían asesinado y muchas otras malversaciones de la fe pública, se arrogaban la civilización, y en su nombre, no habían hecho otra cosa, en veinticinco años desde 1810, que burlarse de la soberanía popular que decían defender, y conspirar para cerrar al pueblo la posibilidad de consagrar los auténticos jefes que los representaran.

Lo notable de esto, será su permanencia en la historia argentina. Desde aquél entonces, hasta el siglo XXI.

Pero volviendo a esta revolución participativa que significó el plebiscito de marzo de 1835,Rosas elevó a la Legislatura desde San José de Flores el 16 de marzo una extensa nota en la que solicita........" ruega a los señores Representantes que, para poder deliberar sobre la admisión o la renuncia del elevado puesto y extraordinaria confianza con que se ha dignado honrarle, tengan a bien reconsiderar en Sala plena tan grave y delicado negocio, y acordar el medio que juzguen más adaptable, para que todos y cada uno de los ciudadanos habitantes de esta ciudad, de cualquier clase y condición que fuesen , expresen su voto precisa y categóricamente sobre el particular, quedando este consignado de modo que en todos en todos los tiempos y circunstancias se pueda hacer constar el libre pronunciamiento de la opinión general. "(4)

El 23 de marzo de 1835 la Sala por ley sanciona la realización de un plebiscito por sufragio universal. Aquí radica nuestra expresión más arriba enunciada, "esta revolución participativa", porque en los antecedentes citados del Derecho Público Comparado de la época, se había convocado al plebiscito, pero sobre la base del voto censitario existente en Europa como en Estados Unidos.

En la Confederación Argentina, la ley convocatoria al acto electoral para los día 26,27 y 28 de marzo decía en su art. 9 "Todo hombre libre, natural del país, o avecindado en él, desde la edad de veinte años o antes si fuese emancipado, será hábil para expresar la conformidad o disconformidad de que trata el artículo anterior", que establecía con otros la realización del comicio.

Con ello se llevó a la práctica, aunque por única vez, la ley electoral de agosto de 1821, que había establecido el voto universal en todo el ámbito de la provincia, pero que no tuvo aplicación.

Dr. OSCAR J.C. DENOVI *

  1. • La palabra viene de plebe, puesto que en Roma donde se estableció la institución, como en la Provincia de Buenos Aires en los días de marzo mencionados, y como en cualquier otro lugar donde se practicó, votó la plebe, es decir aquellos "de cualquier clase y condición que sean", como lo solicitó textualmente Rosas a la legislatura.
  2. • Dr. Alberto Gonzalez Arzac, "Rosas y el Constitucionalismo", en Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, N° 65, año 2003. (Entrecomillado y letra cursiva, textual del artículo de referencia.)
  3. • Rosas no consideró desde la fecha que nosotros lo hacemos, la acción perturbadora de los unitarios. En su comunicación a uno de sus capataces el 3 de marzo de 1835 le dice "El señor Dorrego fue fusilado en Navarro por los unitarios. El General Villafañe, compañero del General Quiroga, lo fue en el transito a Chile para Mendoza por los mismos. El General Latorre lo ha sido a lanza después de rendido y preso en la cárcel de Salta, sin darle un minuto de término para que se dispusiera, lo mismo que al Coronel Aguilera, que corrió igual suerte. El General Quiroga fue degollado en su tránsito de regreso para ésta el 16 del pasado último de febrero, 18 leguas antes de llegar a Córdoba. Esta misma suerte corrió el Coronel José Santos Ortiz y toda la comitiva en número de 16.........¡Que tal! ¿He conocido o no el verdadero estado de la tierra? ¡Pero ni esto ha de ser bastante para los hombres de las luces y de los principios! !Miserables¡ ¡Y yo insensato que me metí con semejantes botarates! Ya lo verán ahora. El sacudimiento será espantoso, y la sangre argentina correrá en porciones." Julio Irazusta. Vida Política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia. Tomo II pag. 275 y 276 edición de Jorge Llopis.
  4. • E. Ravignani, Asambleas Constituyentes, tomo VI, segunda parte, pagina 1087.
  5. * Profesor Dr. Oscar J. C. Denovi es Miembro de Número del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Profesor de Historia Política Argentina en la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencia Política de Universidad Católica de La Plata

NOTA: Artículo publicado en el N° 65 del Periódico "El Tradicional"

  • Visto: 4992