Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de consulta popular, formal y prácticamente democrático según veremos, verdadera innovación no solo en América sino en Europa en cuanto el universo consultado, con características propias de "referéndum" celebrado en los días 26,27 y 28 de marzo de 1835, y su muerte acaecida el 14/3/1877.

Este plebiscito (1) cuyos antecedentes en el Derecho Público comparado de entonces, se remontaban " al constitucionalismo de fines del siglo XVIII."... que... "había adoptado esa institución, donde el principio de soberanía del pueblo asumía una forma directa", ... había sido practicado en ... "Francia sometió a referéndum las constituciones de 1793 y 1795. Suiza hizo lo propio en 1802. En los Estados Unidos de Norteamérica el Estado de Massachussetts lo había adoptado en 1780 y luego siguieron New Hampshire y los restantes estados, a excepción de Delaware.El Estado de New York en 1822 había adoptado su constitución por ese método". (2)

Lo solicitaba Rosas, (el respaldo popular) con la convicción que debía tener el máximo de las atribuciones, para emprender una tarea definitiva que erradicara los elementos anárquicos que desde la misma Revolución Independentista habían querido mantener la supremacía de Buenos Aires frente a las Provincias, y no habían escatimado medidas extremas para lograrlo, y preservar de ese modo los intereses de la oligarquía porteña, identificada con los unitarios. (3)

La ratificación de la Suma del Poder Público, (condicionada a "conservar y defender la religión católica, y conservar y defender la causa nacional de la federación" ), atribuida a Rosas el 7 de marzo de 1835 con el cargo de gobernador por el término de cinco años, tenía como fin hacer frente a la contumacia manifestada por quienes se arrogaban los valores de la civilización, y atribuían a los federales apostólicos, -como se los denominó en época de los gobiernos de Balcarce y Viamonte (1833-1834), es decir, a los seguidores del Restaurador en Buenos Aires – ser los "bárbaros", adjetivo que se extendía a todo el pueblo criollo del país, al gaucho, en su gran mayoría, federales y con el tiempo, incondicionales a él.

Lo notable de esto, que los que habían hechado a rodar la piedra de la barbarie práctica, los que habían entregado la provincia oriental, los que habían armado ejércitos vandálicos para apoderarse de las minas de las provincias, los que habían puesto en manos especulativas los resortes financieros de la Nación, los que habían tramado la intervención de ejércitos destinados a la guerra externa en el sostenimiento del gobierno de turno, los que habían asesinado y muchas otras malversaciones de la fe pública, se arrogaban la civilización, y en su nombre, no habían hecho otra cosa, en veinticinco años desde 1810, que burlarse de la soberanía popular que decían defender, y conspirar para cerrar al pueblo la posibilidad de consagrar los auténticos jefes que los representaran.

Lo notable de esto, será su permanencia en la historia argentina. Desde aquél entonces, hasta el siglo XXI.

Pero volviendo a esta revolución participativa que significó el plebiscito de marzo de 1835,Rosas elevó a la Legislatura desde San José de Flores el 16 de marzo una extensa nota en la que solicita........" ruega a los señores Representantes que, para poder deliberar sobre la admisión o la renuncia del elevado puesto y extraordinaria confianza con que se ha dignado honrarle, tengan a bien reconsiderar en Sala plena tan grave y delicado negocio, y acordar el medio que juzguen más adaptable, para que todos y cada uno de los ciudadanos habitantes de esta ciudad, de cualquier clase y condición que fuesen , expresen su voto precisa y categóricamente sobre el particular, quedando este consignado de modo que en todos en todos los tiempos y circunstancias se pueda hacer constar el libre pronunciamiento de la opinión general. "(4)

El 23 de marzo de 1835 la Sala por ley sanciona la realización de un plebiscito por sufragio universal. Aquí radica nuestra expresión más arriba enunciada, "esta revolución participativa", porque en los antecedentes citados del Derecho Público Comparado de la época, se había convocado al plebiscito, pero sobre la base del voto censitario existente en Europa como en Estados Unidos.

En la Confederación Argentina, la ley convocatoria al acto electoral para los día 26,27 y 28 de marzo decía en su art. 9 "Todo hombre libre, natural del país, o avecindado en él, desde la edad de veinte años o antes si fuese emancipado, será hábil para expresar la conformidad o disconformidad de que trata el artículo anterior", que establecía con otros la realización del comicio.

Con ello se llevó a la práctica, aunque por única vez, la ley electoral de agosto de 1821, que había establecido el voto universal en todo el ámbito de la provincia, pero que no tuvo aplicación.

Dr. OSCAR J.C. DENOVI *

  1. • La palabra viene de plebe, puesto que en Roma donde se estableció la institución, como en la Provincia de Buenos Aires en los días de marzo mencionados, y como en cualquier otro lugar donde se practicó, votó la plebe, es decir aquellos "de cualquier clase y condición que sean", como lo solicitó textualmente Rosas a la legislatura.
  2. • Dr. Alberto Gonzalez Arzac, "Rosas y el Constitucionalismo", en Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, N° 65, año 2003. (Entrecomillado y letra cursiva, textual del artículo de referencia.)
  3. • Rosas no consideró desde la fecha que nosotros lo hacemos, la acción perturbadora de los unitarios. En su comunicación a uno de sus capataces el 3 de marzo de 1835 le dice "El señor Dorrego fue fusilado en Navarro por los unitarios. El General Villafañe, compañero del General Quiroga, lo fue en el transito a Chile para Mendoza por los mismos. El General Latorre lo ha sido a lanza después de rendido y preso en la cárcel de Salta, sin darle un minuto de término para que se dispusiera, lo mismo que al Coronel Aguilera, que corrió igual suerte. El General Quiroga fue degollado en su tránsito de regreso para ésta el 16 del pasado último de febrero, 18 leguas antes de llegar a Córdoba. Esta misma suerte corrió el Coronel José Santos Ortiz y toda la comitiva en número de 16.........¡Que tal! ¿He conocido o no el verdadero estado de la tierra? ¡Pero ni esto ha de ser bastante para los hombres de las luces y de los principios! !Miserables¡ ¡Y yo insensato que me metí con semejantes botarates! Ya lo verán ahora. El sacudimiento será espantoso, y la sangre argentina correrá en porciones." Julio Irazusta. Vida Política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia. Tomo II pag. 275 y 276 edición de Jorge Llopis.
  4. • E. Ravignani, Asambleas Constituyentes, tomo VI, segunda parte, pagina 1087.
  5. * Profesor Dr. Oscar J. C. Denovi es Miembro de Número del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Profesor de Historia Política Argentina en la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencia Política de Universidad Católica de La Plata

NOTA: Artículo publicado en el N° 65 del Periódico "El Tradicional"

  • Visto: 4530

HISTORIA REVISADA

La verdadera historia de Sarmiento nunca antes contada (10/10 Última entrega)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
EL FERVOR DEL GRAN EDUCADOR QUE LLENÓ DE EMPRESTITOS A NUESTRO PAÍS EN FAVOR DEL IMPERIO BRITÁNICO En este capítulo finalizamos una breve reseña sobre la historia de Domingo Faustino Sarmiento que...

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Administrator | Cartas Imperdibles
Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apre...

El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Los Hogares de Transito Los hogares de tránsito se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires en 1948, siendo las primeras obras edilicias de La Fundación3. Los hogares de tránsito, de acuerdo a los...

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

Pablo Adrián Vazquez | Democracia (1983-2001)
La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos univers...

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

Carta del Che a Sábato (12-04-1960)

Administrator | Cartas Imperdibles
A pocos meses deinstaurada la Revolución Cubana, Ernesto Sábato intentaba equipararla con lallamada "Revolución Libertadora" que en 1955 derrocó al gobierno deJuan Perón elegido democráticamente en...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¿El peronismo bipartidista?

Federico Gastón Addisi | Peronista
Los intentos por instaurar un Nuevo Orden Mundial hacen sentir sus consecuencias en forma recurrente sobre la ya debilitada soberanía del estado-nación. Ni hablar si los estados mencionados pertene...

17 de Noviembre ¿Historeando la actualidad?

Patricio Mircovich | Peronista
Han pasado ni más ni menos que cuarenta años del retorno de Perón a la Patria. El tiempo y el pueblo que lo abrazó aquel día ha determinado como “Día del Militante” este acontecimiento, donde luego...

Feimann y el peronismo ilustrado

Alberto Buela | Peronista
En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista...

Dolar ¿Cepo o protección?

Eduardo Rosa | Política Nacional
En 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro. PERO EL M...

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.la...

Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

Maximiliano Arranz | Política Nacional
Un 25 de septiembre no puedo empezar de otra manera que rindiendo homenaje a José Ignacio Rucci, el hombre que llevó la lealtad a Perón a un plano definitivamente superior. Pero este texto no t...

Una Nueva Zoncera: El mal que aqueja a nuestro pais es la superpoblacion

Patricio Mircovich | Política Nacional
Una nueva arremetida gubernamental pro-abortista surgida del caso tan desagradable y repugnante, de la violación de una adolescente de la provincia de Buenos Aires vuelve a poner en el tapete mediá...

El país sin términos medios que inventó a la clase media

Eduardo Pintos Saraiva | Social
"Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más clara...