Un nacionalismo visionario y ecuménico EL RABO DE LOS INDIOS

Por Gabriel Puente (en “La intervención francesa en el Río de la Plata”)

El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación Argentina y el reino de Francia, primera potencia mundial, firmado en representación de esta última por el embajador y enviado plenipotenciario del rey Luis Felipe, el vicealmirante Ange René Raymond, barón de Mackau, y en representación de la Confederación su ministro de Relaciones Exteriores, el doctor Felipe Arana.

El tratado significó un triunfo diplomático verdaderamente espectacular para la el país y fue recibido con bombas de estruendo en la alameda, grandes manifestaciones populares y enorme orgullo y reconocimiento en toda hispanoamérica.

El Dr. Arana envía a los pocos días al embajador la Convención, ratificada por la Junta de Representantes de Buenos Aires. Los almirantes y oficiales franceses de la flota bajaron a tierra y fueron agasajados en el Fuerte, en donde se alojaron. Don Juan Manuel de Rosas los visitó también para agasajarlos el 8 de noviembre (lo cortés no quita lo valiente), circunstancia en la que mantuvo una curiosa conversación en tono de cargada con el embajador francés.

Efectivamente, el barón de Mackau que “chapurreaba” bastante bien el castellano, le preguntó a Rosas si en la Patagonia sus habitantes, los indios patagones, sabían montar a caballo.

En tono muy solemne, Rosas le contestó que los indios patagones no podían hacerlo porque llevaban un gran rabo en el trasero, por lo que deberían tener monturas con un gran agujero para meterlo.

El poderoso embajador miró a Rosas entre extraño e incrédulo, pero Rosas siguió imperturbable con su fantástica explicación: “...este inconveniente (el rabo) está compensado por otras ventajas, como la de poder hacerse fresco agitando el rabo durante el verano y espantarse las moscas cuando hace calor”.

El unitario Daniel Torres, que conoció la “cargada” por un oficial francés presente en la desopilante reunión, concluyó medio amargado en su carta a su amigo Florencio Varela exilado en Montevideo:

“...No es extraño que Rosas pensase que después de hacerle tragar a Mackau el tratado, podría hacerle engullir lo de la cola o rabo de los patagones. Entre tanto, el Almirante no comprende que ha recibido tanta burla y un insulto”.

Nosotros nos preguntamos si algún mandatario actual de algún país “en vías de desarrollo”, se atrevería a hacerle semejante “tomada de pelo” a un Ministro Plenipotenciario de la mayor potencia mundial.

  • Visto: 2999

HISTORIA REVISADA

De comando civil antiperonista a militante montonero: un peregrinaje recurrente

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
Mesa de café de viejos militantes setentistas, recurrentemente hablando de historias. Alguien inicia una frase en tono de confesión: “Bueno...yo en el 55...estuve con los comandos civiles”. Par...

Perón contra los sicarios de Aramburu

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de ase...

La historia de Perón poco conocida

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
Cuando Perón fue enviado por el ejército argentino como observador de lossucesos que estaban ocurriendo en Europa pocos se imaginaban a un oficial militarleyendo al filósofo francés Jacques Maritai...

Evita y el voto de las mujeres, 60 años después

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
Su cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en ban...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

La Comunidad Organizada

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual, y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también” Juan Domingo Perón.1973 En l...

La Batalla de Ezeiza

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
MENSAJE DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN AL REGRESAR DEFINITIVAMENTE A LA PATRIA EN JUNIO DE 1973 “Deseo comenzar estas palabras con un saludo muy afectuoso al pueblo argentino, que ayer desgraciada...

Los Hombres y sus Tiempos hacen las Circunstancias

Nadie es dueño de los tiempos, pero éstos allí están tras de nosotros y puede que también frente o delante de nosotros mismos, ya que éstos  no se degradan por los tiempos, Ortega y Gasset dec...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

Patricio Mircovich | Internacional
Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es cas...

Trabajo; Pasado, Presente, y Futuro

Francisco Pestanha | Social
El destacadísimo pedagogo argentino Gustavo Cirigliano a través de sus numerosos ensayos y de sus juiciosas enseñanzas, nos ha instado persistentemente para que de una vez por todas asumamos plenam...

Si Evita viviera...

Jorge Giles | Peronista
Se dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como trans...

De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

Carlos Lema | Internacional
De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio". Frustrado en el Yalta de ayer, como el Kyoto...

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.la...

Biolcati no sabe quién fue SAUL TABORDA

Patricio Mircovich | Cultural y Educativa
"La dualidad amigo-enemigo se refiere siempre a la actitud de un pueblo como tal frente a otro pueblo como tal; pues, acusa, dentro del pluriverso político que es el mundo, una situación de lucha q...

El planeta de los simios

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Desde hace mucho tiempo este titulo tiene un lugar en la historias de los pueblos. Esta ambivalencia se fue dando en las diferentes sociedades y en las mas diversas culturas, a pesar que en la arge...