MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial

"Chilavert privilegió la defensa de la Patria
mas allá de los intereses de facción."

Nació en Buenos Aires en el año 1801, hijo del capitán Francisco Chilavert, quien luego de algunos años de residencia en el Río de la Plata, regresa a España. El joven Chilavert retorna a Buenos Aires en 1812 en la fragata "George Cánning", siendo sus compañeros de travesía, José de San Martín; Carlos Alvear; Matías Zapiola y otros conocidos de la epopeya libertadora.

En Europa había realizado estudios matemáticos que prosigue en Buenos Aires incorporándose, posteriormente, como cadete del Regimiento de Granaderos de Infantería.

Estuvo al lado del general Carlos Alvear en el golpe del 25 de mayo de 1820, junto con otros jefes se apoderó del cuerpo de "Aguerridos" en el cuartel de Retiro. Participó en la victoria de la "Cañada de la Cruz". Siguió a Alvear hasta Santa Fe donde Estanislao López los desterró a la Banda Oriental.

A comienzos de 1821, con la conclusión de los conflictos de la anarquía del 20, Chilavert obtiene la baja del Ejército, retorna a los estudios siendo ayudante de la cátedra de matemáticas del prestigioso Felipe Senillosa. Se recibe de ingeniero en 1824.

Cuando Brasil declara la guerra a las Provincias Unidas, Chilavert se incorpora rápidamente al ejército en 1825, ascendiendo a capitán al año siguiente, en el 1er. Escuadrón del Regimiento de Artilleria Ligera.

Sirvió en la batalla de Ituzaingó a las órdenes del coronel Tomás de Iriarte. En dicha acción de guerra Chilavert es ascendido al cargo de Sargento Mayor en el mismo campo de batalla.

También se destacó en la batalla del "Puerto del Salado". En 1828, a órdenes de Fructuoso Rivera, combatió a las fuerzas imperiales de Brasil que operaban en las Misiones donde le sorprende la deshonrosa paz firmada por Rivadavia con el Imperio.

Al regresar a Buenos Aires ya se había producido el motín unitario de diciembre y el asesinato de Dorrego . Chilavert se adhiere al bando unitario que comandaba Lavalle, quienes fueron derrotados por Rosas y Estanislao López en Puente de Márquez. Marchó al destierro a la Banda Oriental, desde allí participó en nuevos intentos de alzamiento de las provincias litoraleñas aliado, también, a Ricardo López Jordán, pero fracasaron. Regresó a Uruguay y sobrellevó el ostracismo y la inactividad militar hasta 1836. Al producirse la sublevación de Fructuoso Rivera contra Manuel Oribe, presidente de la Banda Oriental, se alista con el grado de coronel del ejército de Rivera.

En el año 1839 llega Chilavert a Montevideo siendo reclutado por la emigración argentina en pleno desarrollo de la guerra contra Rosas. Chilavert llegaba enojado y decepcionado con Rivera por la incapacidad militar y desmanejos del caudillo oriental.

Acompaña a Lavalle, en la invasión a la isla Martín García, quien lo designa jefe de Estado Mayor pero esta amistad se quebrara porque Chilavert está en desacuerdo con la desastrosa conducción de Lavalle del ejército invasor al que éste denomina pomposamente "Legión Libertadora".

En la sangrienta batalla de "Arroyo Grande", en 1842, Chilavert manda la artillería prodigándose y combatiendo con valor, pero el bravo ejército federal obtiene una trascendental victoria en donde Chilavert cae prisionero junto con el parque, bagajes y caballada. En esa acción Rivera huye cobardemente, arrojando su chaqueta bordada, su espada y sus pistolas, para no ser reconocido.

En la reunión de la noche del 3 de febrero de 1843, Rivera propuso, la erección de un estado entre los ríos Paraná y Uruguay, cuestión que ya había sido conversada con el ministro brasileño Sinimbú. En ese momento Chilavert encaró a Rivera y le espetó "hace tiempo que veo que la guerra que Ud. hace no es a Rosas sino a la República Argentina, ya que su lucha es una cadena de coaliciones con el extranjero...

...Si es cierto que algunos argentinos trabajan el proyecto de segregar dos provincias argentinas para debilitar el poder de Rosas, la lengua humana, cien veces los llamaría, traidores a la Patria... El pérfido Rivera argumentó que eran cosas de la diplomacia!"

Paz comandó la defensa de Montevideo designándolo jefe de la artillería. Pero chocaba constantemente con los jefes de la plaza, especialmente, con el Gral. Pacheco y Obes, cuyas medidas de guerra comentaba y censuraba públicamente, por lo que le arrestaron, pero a los pocos días logró fugarse, emigrando al Brasil.

En esa época tomó conocimiento del Combate de la Vuelta de Obligado, donde las fuerzas argentinas enfrentaron a la poderosa escuadra anglo-francesa. Esto produjo una reacción inmediata en Chilavert.

En mayo de 1846, Chilavert se dirigía desde San Lorenzo (Río Grande) al general Oribe, pidiendo el honor de servir a su patria, en los términos siguientes:

"En todas las posiciones en que el destino me ha colocado, el amor a mi país ha sido el sentimiento más enérgico de mi corazón. Su honor y su dignidad me merecen religioso respeto. Considero el más espantoso crimen llevar contra él las armas del extranjero. Vergüenza y oprobio recogerá el que así proceda; y en su conciencia llevará eternamente un acusador implacable que sin cesar le repetirá: traidor! traidor! Traidor!...

....El cañon de Obligado contestó a tan insolentes provocaciones. Su estruendo

resonó en mi corazón. Desde ese instante un solo deseo me anima: el de servir a mi patria en esta lucha de justicia y de gloria para ella... "

El general Oribe, en Diciembre de 1846 le contestó, pidiéndole que se traslade a Cerro Largo. A principios de 1847 Chilavert llegó a Buenos Aires. Organizado el ejército federal por Ángel Pacheco, para resistir el levantamiento de Urquiza, Rosas designó a Chilavert al mando de la artillería.

Chilavert ubicó su artillería en el palomar de Caseros donde emplazó treinta cañones que apuntaban directamente a las fuerzas brasileñas provocándoles numerosas bajas.

Chilavert resistió hasta la ultima munición, con 300 artilleros soportó durante toda la contienda a casi 12.000 brasileños, hasta que la superioridad numérica y el agotamiento de las municiones rindieron al bravo coronel.

Al ser tomado prisionero por el capitán José Alaman, éste tomó de la rienda el caballo que aquél montaba, Chilavert le apuntó con su pistola y le dijo "Si me toca , señor oficial, le levanto la tapa de los sesos, pues busco un oficial superior a quien entregar mis armas". Poco después llegó el coronel Cayetano Virasoro, entonces al verlo, Chilavert expresó: "Señor comandante o coronel, me tiene Ud. a su disposición.

Conducido a Palermo, fue reconvenido por Urquiza por su "defección", a lo que Chilavert respondió "Mil veces lo volvería a hacer", esto desató la ira de Urquiza que le espetó "vaya nomás..." ordenando que le pegaran cuatro tiros por la espalda, ejecución infamante que se le propinaba a cobardes y traidores.

Llevado al paredón y cuando un oficial quiso ponerlo de espaldas para cumplir las órdenes de Urquiza, lo rechazó de un violento bofetón y luego mirando al pelotón les gritó: "tirad, tirad aquí, que así mueren los hombres como yo!".

Sonó un tiro y Chilavert tambaleó, su rostro se cubrió de sangre pero manteniéndose de pie les repitió : "tirad, tirad al pecho!". Se produjo una lucha salvaje, espantosa: las bayonetas, las culatas y la espada fueron los instrumentos de martirio que finalmente vencieron a aquel león. Envuelto en su sangre, con la cabeza partida de un hachazo y todo su cuerpo convulsionado por la agonía, hizo aún ademán de llevarse la mano al pecho.

Esto sucedió el 4 de febrero de 1852, al otro día de la batalla de Caseros y desmentían la frase "Ni vencedores ni vencidos" que tan mendazmente había proclamado Urquiza, quien no ahorró sangre de los vencidos.

Francisco Castellote y su hijo Pedro, suegro y cuñado de Chilavert, fueron a implorar a Urquiza la vida del sentenciado, pero Urquiza fue insensible, inclusive le negó cristiana sepultura, sólo después de unos días les entregó el cadáver destrozado del heroico artillero.

Martiniano Chilavert fue un paradigma de héroe; corajudo, talentoso, patriota y eximio profesional, fue un artillero excepcional. Más, la historia "oficial" o liberal, lo borró de su memoria.

Actualmente sus restos descansan en el cementerio de La Recoleta, en Buenos Aires, en una bóveda de la familia del coronel Argüello.

Prof. Lic. Carlos Pachá
Presidente
Fundación Historia y Patria


  • Visto: 5820

Actualidad desde una concepción peronista

  • Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

    Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

    Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras alzadas de las montoneras reafirmando el liderazgo de los caudillos.

    Caseros y Pavón mediante, el Patriciado prefirió la formalidad republicana con restricciones al derecho de votar. Con el tesón de Yrigoyen y la lucidez de Sáenz Peña se impulsó la ley homónima de voto secreto y obligatorio. Nuevos actores participaron de la comunidad política, contando con el rechazo de los factores de poder expresado en el golpe del '30.

    Nota Completa...

  • LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

    LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

    Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos, y dijo: De cierto os digo que, si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Así que, cualquiera que se humille como este niño, ese es el mayor en el reino de los cielos. Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe. Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno y que se le hundiese en lo profundo del mar”.

    Nota Completa...

  • Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aquí el principal impedimento que niega al pueblo poder identificar a sus verdaderos héroes si en su inmensa mayoría es incapaz de reconocer, o mejor dicho saber de buena tinta estas hazañas.

    Nota Completa...

  • Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

    Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

    Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es casual que al igual que sucedió en Bolivia, con Evo Morales, en Venezuela, con Hugo Chávez, históricamente con Gamal Abdel Nasser en Egipto, en Palestina con Yasser Arafat, Salvador Allende en Chile, y mucho antes en Argentina con Juan Perón, el líder del pueblo iraní Ahmadinejad deba soportar el indudable embate del imperialismo angloamericano nuevamente revelando sus intenciones.

    Nota Completa...

  • En verano, mi visión del próximo 17 de Octubre

    Domingo 17 de enero de 2010.-

    Queridos Compañeros:

    Como ustedes saben, en esta reflexión no se encontrarán con el preciso pensamiento de un politólogo, un historiador o un comunicador social que juegue a ser independiente (desde la perspectiva más favorecedora que encuentro para un periodista, excepto honrosas excepciones); no digo nada nuevo, es simplemente la percepción de un docente que transita las Ciencias Sociales y profundiza en los sistemas educativos y su relación con las sociedades. Nada más que eso.

    Nota Completa...

  • RESPETO RECIPROCO, PERO HASTA EL HUESO

    guillermo mircovichCuando las aguas de nuestro movimiento se agitan, una gran inmensidad de ese líquido al cual pocos tienen acceso debido a la escasa información, comienza a reaccionar y provoca algún tipo de ebullición. Muchas veces se las denominaron anti cuerpos y es el momento cuando mas paños fríos debemos adosarle, no por tener miedo, sino para fijar un mejor objetivo y no errar el camino.

    Nota Completa...

  • Formar en “modo peronista”

    Formar en “modo peronista”

    A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación política, a la formación integral de un cuadro político, sindical, o social.

    Nota Completa...

  • Ellos, los Neonazis

    diego_gutierrez_walkerEl pasado año, un gremialista forjado en lo que todavía queda del molde de un sindicalismo peronista doctrinariamente ortodoxo movió el avispero de la matrix mediática, política y cultural  al proclamar vos en jarro, y seguramente con un tono aguardentoso, que cierto sindicalismo alternativo representaba una especie de zurda loca.

    El bestiario anestesiado en el sopor de lo políticamente correcto se vio de golpe sacudido de un tirón y arrojado de esa siesta de pachorra intelectual custodiada por lo medios de comunicación masiva, las cátedras universitarias, los estrados judiciales y financiada desde los sectores patronales y de “filantrópicas” ongs del dinero.

    Nota Completa...

  • Solo el Pueblo salvará al Pueblo

    Solo el Pueblo salvará al Pueblo

    Como lo explicó el presidente Alberto Fernández, hace años y con la intención de movilizar recursos al interior, se redujo la coparticipación a la provincia de Buenos Aires, la idea era armonizar las migraciones internas, se suponía que si se transferían recursos de Buenos Aires al interior esto haría que se invirtieran en infraestructura y que ese movimiento lograría que los argentinos de otras provincias, que habían migrado al A.M.B.A retornarán. Y así equilibrar la situación de vivienda y servicios esenciales, terminando con una macrocefalia habitacional imposible de sostenerse en el tiempo.

    Nota Completa...

  • Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

    Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

    Un 25 de septiembre no puedo empezar de otra manera que rindiendo homenaje a José Ignacio Rucci, el hombre que llevó la lealtad a Perón a un plano definitivamente superior.

    Nota Completa...

  • La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

    Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación de la personalidad, en los cuales no a de faltar lo físico, la actitud para el aprendizaje, el temperamento y el carácter, todos estas cosas facilitan la memoria, forma una visión de conjunto y se va transformando en el concepto que elabora la inteligencia, en ese momento se descubre quien es en la mas alta comprensión y va a ser en el futuro la conciencia de una personalidad.

    Nota Completa...

  • El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

    panchopestanhaArtículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”

    (del artículo 40 de la Constitución de 1949)

    Nota Completa...