Francia decide atacar a Rosas

En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle a usted de antemano sobre el mejor uso que podríamos hacer de nuestras tropas en caso que lleguen las circunstancias actuales: si deberán ayudar al General Rivera, o pasar inmediatamente a Entre Ríos para obrar de acuerdo con ustedes o tomar posesión de la Ciudad de Buenos Aires o de algún punto en su campaña" .Diario de la Historia Argentina. Jorge Perrone. Archivo General de la Nación.

La inconsciencia de estos mercenarios argentinos que no trepidaban en aliarse a una potencia extranjera para pelear contra Rosas, también está documentada en otro escrito de Marzo de 1840"...la llegada del nuevo Almirante (Francés) creo apresura nuestras operaciones, pues los buques que traen deben sernos muy útiles, no dudo que este señor vendrá dispuesto a apoyar este ejército, y que una de sus primeras medidas será ocupar el Paraná, destruyendo la batería del Rosario". .Diario de la Historia Argentina. Jorge Perrone. Archivo General de la Nación. triste fragmento con la firma del General Lavalle que demuestra una vez más la locura de los Unitarios por tomar el poder desde Buenos Aires.

Por todo esto ya en la Francia e Inglaterra Rosas era considerado un "socialista", término político usado en la nueva Europa de aquellos tiempos en los cuales se enfrentaban diferentes tipos de políticas financieras, pues de eso se trataba.

Rosas fue llamado "socialista". No lo era, por poseer ésta o aquella ideología; no era hombre de ideologías, sino de realidades. Pero lo cierto es que su gobierno puede llamarse "socialista" (de aquel socialismo "social" de 1848, tan diferente al individualismo usurpador del nombre). La Confederación Argentina de Rosas con su sufragio universal, igualdad de clases, fuerte nacionalismo y equitativa distribución de la riqueza era tenida como una verdadera y sólida república "socialista" adelantada al tiempo y nacida lejos de Europa.

Un argentino más consciente del significado del término que expresaba Don Esteban Echeverría ("socialista" enemigo del sufragio popular, para quien la patria "es el universo") como lo era Vicente López, escribe a Rosas el 15 de abril de 1851, y su carta se encuentra entre los papeles de éste en el Archivo General de la Nación. 1

Mientras el oriental Rivera insistía en la formal declaración de guerra de Francia a Rosas, estos dejaron a Rivera la responsabilidad del ataque y fue Martigny quien entregó las instrucciones. El plan de guerra era que : Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Córdoba se Pronunciaran contra Rosas y que Rivera los protegiera, mientras que la escuadra francesa ocuparía Montevideo , cercano a Buenos Aires donde proveería el suficiente dinero para armar un Ejército e invadir Entre Ríos.

Una muy linda asociación entre traidores argentinos y franceses, que comenzó un 28 de Marzo de 1838, facilitaron las actitudes de gentes, como Esteban Echeverría, del cual los alumnos de hoy estudian sobre "sus hermosos libros", Juan Bautista Alberdi, el gran erudito sobre el pensamiento que creó la "gran Constitución Argentina" de aquel tiempo, Juan Thomsom. José Barros Pazos, Carlos Tejedor, Valentín Alsina, Félix Frías, Jacinto Rodríguez Peña, Miguel Irigoyen, Vicente Fidel López, Andrés Lamas, Miguel Cané, Rivera Indarte, Florencio Varela y su hermano, Julián Segundo Agüero, Juan José Cernadas, Ireneo Portela, Gregorio Gómez, algunos firmando hasta actas de guerra con el gran Bouchet de Martigni. No. No se asombren hay cientos de calles con sus nombres, y hasta una misiva del gran Florencio Varela que le escribe a Lavalle muy suelto de cuerpo "...Usted aparece reconocido terminantemente como aliado de Francia".Total. El "traidor era Rosas", que defendía nuestra Soberanía Nacional. Pero la gente que sabe ¿No?.

Así es como se produce la información que pasamos textualmente a citar "...en la Cámara de Diputados el 27 de Abril último por el señor Thiers, Presidente del Consejo de Ministros de Su Majestad, y en el cual su excelencia reconoció pública y solemnemente como aliados de la Francia a las provincias y ciudadanos de la República Argentina armados contra el tirano de Buenos Aires". .Diario de la Historia Argentina. Jorge Perrone. Archivo General de la Nación

El "tirano Rosas", no dejaba hacer sus negocios a la Francia porque le cerraba los ríos argentinos defendiendo los principios del artesano argentino de aquel tiempo.

Como si la lucha para defender la Soberanía Nacional fuera poco, el gran "...Faustino Sarmiento desde chile en una entusiasta proclama proselitista invita a los chilenos, tomar el Estrecho de Magallanes, operación que realizan el 21 de Septiembre y mientras Rosas, diplomáticamente trata de reincorporar al Paraguay a la Confederación, los unitarios argentinos desde la Banda Oriental proponen que el Brasil se encargue del Protectorado paraguayo", y para no quedarse cortos descargan"...no desprecie el de Corrientes".Vida de Don Juan Manuel de Rosas. Manuel Galvez.

Mientras la verdad, realzaba una vez más a la realidad, el gran Alberdi, que con el tiempo se redimiría hablando loas de Rosas, en ese momento expresa "...jóvenes al frente de la política oriental, jóvenes en todo y para todo...Nosotros vamos a salvar la República". Historia Argentina. José María Rosa.Tomo 4, y finaliza, para que todos los argentinos que amamos nuestra tierra y la defendemos contra las agresiones extranjeras "...la Francia está dispuesta, el estado oriental está dispuesto. Yo lo prometo, Yo lo Juro". También en el día de hoy, el gran referente de la Constitución Argentina es don Juan Bautista Alberdi, del Pacto Federal nadie habla, ninguno sabe que fue el primer intento de Constitución que abortaron los mismos que apoyaron la Constitución de Alberdi, al fin, y al cabo, el tema era dividir a los argentinos por 200 años. Lo cual nos hace pensar que cualquier similitud con lo que estamos viviendo son excentricidades del que escribe.
Notas
1 - José María Rosa, El Revisionismo Responde.

Author: Guillermo Sebastián Mircovich

  • Visto: 4051

Actualidad desde una concepción peronista

  • La inflacion no la produce el Estado, sino los Empresarios

    alfredozaiatLa inflación es un tema convocante en la literatura económica y más aún en la Argentina, debido a sus antecedentes. Diversas escuelas de pensamiento ilustran sobre los motivos de las subas de precios que derivan en la conclusión de que se trata de un fenómeno multicausal. Impulsos provenientes de la demanda y deficiencias por el lado de la oferta se entrecruzan para abordar una cuestión compleja. Existen rasgos generales del funcionamiento de la economía que se aplican a todos los países y otros particulares que se refieren a la propia estructura productiva.

    Nota Completa...

  • Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

    Zoncera Nº 46: “Perón Jefe”

    "Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. El conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él. Hay que vivir junto al pueblo, sentir sus emociones y entonces recién se podrá unir lo técnico a lo real y lo ideal a lo empírico. Algunos creen que un pueblo se conduce mejor cuanto más ignorante sea. Es teoría también de algunos conductores políticos: cuanto más ignorante mejor –piensan-, porque ellos conducen al pueblo según sus apetitos. Los apetitos propios de un pueblo de ignorantes son malos consejeros para la conducción, porque los apetitos están en contra de la función básica de la conducción: que sea un pueblo inteligente y con iniciativa propia”.

    Juan Domingo Perón, Conducción Política, 1951

    Nota Completa...

  • Es la Hora del Sur

    carlospereyrameleDurante los últimos 10 años por lo menos en Argentina, se nos ha tratado de imponer a la sociedad que el País estaba fuera de la agenda de USA, es mas que America Latina y fundamentalmente America del Sur estaba fuera de la agenda de los intereses estratégicos de EE.UU.; solo presente a la hora de mantener la lucha contra el terrorismo internacional y la inseguridad que trae aparejado el fortalecimiento de los carteles de las drogas y la corrupción que ello acompaña,  más los “regímenes” que no son de su agrado, verbigracia: Chávez, Castro,  Correa y Morales. A eso se reducía la política exterior norteamericana para con el Sur

    Nota Completa...

  • Fidel:

    Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

    El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.

    Nota Completa...

  • La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

    Gabriel A.Fossa...Y el pueblo lo tiene que saber.

    Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos humanos excepcionales y una posición geoestratégica única en el mundo

    Lejos de las grandes contiendas mundiales y separada por dos océanos a miles de kilómetros de otros continentes y su proximidad a la antártida es Única.

    Nota Completa...

  • Una visión estética de los acontecimientos políticos

    Una visión estética de los acontecimientos políticos

    Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética.

    Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo, a una imagen mental de los poderosos que determinan que está bien y que está mal, que es deseable, aceptable, admisible y que nó. Esto da origen a una expresión estética en el uso de la tierra, de los bienes, de las relaciones sociales, de las formas del lenguaje, del arte, de la organización de la vida familiar y de la estructura urbana, y sobre todo de las convicciones profundas de los habitantes de una sociedad cualquiera. Y cuando decimos convicciones profundas nos referimos a aquellas por las cuales se está dispuesto a morir o matar a sus congéneres en determinadas circunstancias.

    Nota Completa...

  • Contra la Infiltración, Evita con Perón

    Aquellos que iniciamos ya hace unos cuantos años la "RESISTENCIA CULTURAL" pretendemos advertir a los compañeros sobre una de las tantas luchas que en varios frentes se nos presentan y por la cual recomendamos no perder la brujula que nos guía: LA DOCTRINA JUSTICIALISTA. Hoy diversos grupos intentan la separación politica y sentimental de nuestra "abanderada" EVA PERON de su gran amor Juan Perón.  No lo debemos, bajo ninguna circunstancia, permitir.

    Nota Completa...

  • 17 de Octubre de 2006 Un Nuevo Manoseo al General Perón

    Lamentablemente esta nota fue una predicción de lo que del 17 de Octubre hicieron estos bandalos, traficantes, mercaderes, codiciosos, oportunistas, entristas, lacayos, indignos, ruines y rastreros que utilzaron y utilizan a PERON como trampolin a una carrera personalista. La misma fue publicada en la revista PVAT version de papel.
     

    No lo suficientemente conformes con “manosear” diariamente la doctrina Peronista, en las elecciones, en los actos, en las celebraciones, en las decisiones, en los recintos legislativos, en los gobiernos municipales, provinciales y en el gobierno nacional; los politiqueros de turno se encaminan a realizar lo único que les faltaba, usar lo poco que queda del cuerpo físico de nuestro “General” con el solo hecho de sacar tajada políticas de “tremendo festejo”.

    Nota Completa...

  • Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

    Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

    ...Nada resiste la voluntad del hombre
    puesta al servicio de una gran causa..."
    RAÚL SCALABRINI ORTIZ

    A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esforzado por esbozar los más diversos y descabellados axiomas para pretender ilustrarnos sobre los males que nos aquejan.

    Nota Completa...

  • La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

    Introducción

    La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con el objetivo de exponer los principales vectores epistemológicos que caracterizaron la obra de numerosos pensadores y pensadoras regionales.

    Nota Completa...

  • Una extraña minoría que sigue ganando elecciones... O Reflexiones para renunciar a la viudez

    Vivimos una extraña época en que los que tenemos una afinidad ideológica más o menos inspirada en las obras y la doctrina de Perón integramos apenas una minoría. No es común encontrarse con personas que discuten en la vía pública defendiendo aquellos ideales. Es más, en los últimos veinte años no me crucé con ninguna experiencia semejante. Tampoco se lo exalta, al olvidado general desde las cátedras educativas, ni aparece en las tapas de las revistas. Sus afiches, en las Unidades Básicas, se caen de viejos.

    Nota Completa...