Las batallas de Obligado y Quebracho desde el corazón de un gaucho

guillermo_mircovichEl gaucho asomó su melena negruzca en la orilla del Paraná, corrió unos juncos que tapaban su visual, y los vio:

Ahijuna por el repecho
Vienen llegando los ingleses
Dan gritos en un idioma que nadie entiende
Que nadie entiende

Atesoró su largo cabello aferrado por una vincha hacía tras su oreja agudizó la vista, pensó…en Obligado…le hicimos precio, se dijo para si mismo…acá en Quebracho va a ser diferente se aventuró a asegurar, l os divisaba en esa penumbra que emerge del río, ahí vienen se arriesgó a balbucear, mientras sus manos acariciaban su machete de guerra.

Arriba con esos fierros
Nadie se dueble
Meneándole el sable siempre que a ellos le duele
Que a ellos le duele

Mansilla ya les había contado que los gringos se llevaron una sorpresa en la Vuelta de obligado…el Jefe Francés Trehouart había escrito a sus superiores “…siento vivamente que esta gallarda proeza, se halla logrado a costa de tal pérdidas de vidas, pero considerando la fuerte oposición del enemigo y la obstinación con que fue defendida la plaza, debemos agradecer a la Divina Providencia que no haya sido mayor”,

No entiendo porque formarse todos en líneas
Ahora se entretienen
Gritan como descocidos quien los entiende
Quien los entiende

Divina providencia, te voy a dar yo, divina providencia, en argentina hay “guevos”, y eso te vamos a dar “guevos”. Salió corriendo a buscar a su superior, Mansilla esperaba este momento, el 20 de Noviembre había sido herido por golpe de  metralla en el lado izquierdo del estomago recibiendo una dolorosa fractura, pero renegando al dolor con solo un vendaje siguió esperando el tiempo de la revancha, habían pasado siete meses desde Obligado y no veía la hora de que los franceses e ingleses bajaran nuevamente por el Paraná.

Ahí estaban, a los ojos enrojecidos de furia, su inmovilidad era escalofriante, en horas tenía la revancha delante suyo.

Toditos duros parejos mirando al frente
Mirando al frente
Que los parió los gringos que se nos vienen
Que se nos vienen
QUE LOS TIRÓ LOS GRINGOS…HIJUNA GRAN SIETE

Esta vuelta, Juan Bautista Thorne no estaba al frente del grupo, Mansilla  mismo lo encabezaba, Thorne estaba en el centro no había forma de correrlo, quería cobrarse las heridas que Obligado le había dejado, algunas fuerzas de carabinas y dos baterías,….a mi me dejaron sordo…sin orejas pasan por acá, en total 17 cañones, 600 infantes y 150 carabineros, en otro de los extremos estaba el batallón de Santa Coloma ¡¡ Viva la Soberana Independencia Argentina!!, grito Mansilla, Sarmiento, Félix Frías, Echeverría, Rivera Indarte, los hermanos Varela en Uruguay temblaban, el gaucho se ajustó la vincha, sus ojos apenas asomaban entre la vincha y su pelaje, los labios apretados formaban una línea, ahí los tenía.

Mansilla dio la orden, sobre los altos emplazamientos la artillería federal se hacía un festín, los anglo-franceses pasaron con la cola entre los rabos, de todo esto hay una carta:

Mi querido primo: llego al fin el día esperado, día de inmensa gloria, de imperecedero recuerdo. El convoy de piratas y sus protectores, los bárbaros anglo-franceses que esperaban hace días un viento favorable, se presentaron hoy al frente de nuestros fuegos. Empezó el combate cerca de las 11 horas y duró más de tres horas. Han sufrido mucho y a mi juicio van bien escarmentados.

En el desorden que les causó nuestra artillería, dirigida con inteligencia y valor, alguno buques mercantes vararon en la costa de enfrente, y esos miserables protectores del comercio de piratas, han incendiado cuatro buques mercantes, todo esto a pesar que en el mes de abril desafiando el armamento de “Quebracho” la fragata Philomel bajo a Montevideo para solicitar ayuda, a lo cual Juan Bautista Thorne atando los cañones a la cinchas de los caballos los persiguió arduamente causándoles grandes averías.

Quebracho estaba preparado para vengar la Batalla de Obligado, lo sabían todos los patriotas, los buques enviados en apoyo de la escuadra invasora que bajaba por el Uruguay, recibieron su premio, el Lizard sufrió serias averías y quedó acribillado a balazos

Quedaran convencidos que la navegación de nuestros ríos no se hace impunemente.

Un capitán inglés fue determinante “…los buques han sufrido mucho”

El gaucho se paró en el punto más alto del acantilado, la imagen era estremecedora buques varados por todos lados, humeantes, ingleses a nado buscando hacer pie, los nuestros gritaban gritaban:

Quien los entiende, quien los entiende

Además del Fulton y la Firebrand, acompañaban a estas el vapor Gorgon, los veleros Dolphin, Procide y Fanny los vapores Alecto, Harpy Gazendi y Coquette, se hallaban fuera de combate la San Martin(inglesa) y el Lizard, pasaron cuarenta mercantes con sus mercaderías que no pudieron comercializar a pesar que algunos traidores unitarios los recibieron con ágapes espectaculares

Fue una batalla más por la Soberanía Nacional, el Capitán Santa Colona orgulloso por el desempeño de sus soldados no paraba de arengarlos ¡¡ Viva la Federación!! Seis años después su regimiento formó parte del ala derecha del dispositivo encuadrado por Rosas en la Batalla de Caseros. Una vez finalizado el combate de Caseros fue degollado fuera del campo de batalla.

Pero que importaba, el peleó y luchó por las provincias unidas del sud, en Montevideo un grupo de Argentinos con abundante whisky celebraban como una derrota la batalla argentina, por supuesto los ríos se abrieron desde 1852 para que los piratas hicieran su negocio al noroeste de nuestro país.

El gaucho se sentó al borde del acantilado, sucio, con rastros de sangre en su cara, apoyó su machete en la hierba argentina, se armó un chala, pensó en su pareja, en el futuro de sus hijos, meditó que mañana debía volver a su trabajo, eso de cosechar, que le dicen, se alegró pensando que al anochecer lo esperaban sus “gurises”, se fue caminando despacito como resignado a abandonar el lugar, que paliza le habían dado a los gringos, la gente lo iba a creer, 200 años después nos enteraríamos de estas historias.

HASTA LA VICTORIA FINAL. Legaste tarde “Che”

www. lagazeta.com.ar

José María Rosa. Historia Argentina. Tomo 5

Juan Manuel de Rosas. Manuel Gálvez

Y un especial agradecimiento a Clarín por su suplemento Genios, pero no pudimos sacar nada-

Author: Guillermo Sebastián Mircovich

  • Visto: 4514

Actualidad desde una concepción peronista

  • Algo Habrán Hecho... Mal

    Algo Habrán Hecho... Mal

    El pasado lunes, Felipe Pigna y Mario Pergolini , a quienes los une una familiaridad con la TV que el resto de los mortales no tenemos, nos han sorprendido con su programa histórico-farandulesco iniciándonos en un rápido paseo por nuestra historia.

    Muchos méritos y gratas sorpresas tiene, a nuestro juicio, esta iniciativa.

    Nota Completa...

  • Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

    En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable categoría: "Golpe de Estado Parlamentario". M. Riorda. Otro, D. Zovatto Garetto escribía: Si los mecanismos de defensa colectiva de la democracia, regionales y subregionales, son burlados por dos de los países más débiles de la región, Honduras y Paraguay, la credibilidad de los mismos esta herida de muerte. Y M. Barrios hacia referencia a los profundos cambios que la gestión de Fernando Lugo había realizado que: rompió el sistema partidista que había llevado al Paraguay, a un país que era una especie de semiestado y a una democracia formal vacía a través de la complicidad formal entre el Partido Colorado y el Partido Liberal.

    Nota Completa...

  • RECORDAR ES VOLVER AL CORAZÓN

    RECORDAR ES VOLVER AL CORAZÓN

    Cada vez que una película recuerda el bombardeo de Plaza de Mayo, como en esta noche del 15 de junio de 2020, nuestro corazón Peronista se llena de indignación. Más todavía, si el relato es tendencioso y se rige por visiones históricas desviadas de los hechos verdaderos.

    Nota Completa...

  • El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

    panchopestanha- Introducción-

    Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla. No obstante intentaré, aunque someramente, satisfacer el desafío planteado por los editores sin dejar de observar que, el renacer de una epistemología propia y de una mirada particular sobre nuestra historia, no producen sorpresa en quienes, desde hace bastante tiempo, venimos analizando la realidad del país desde una perspectiva nativista.

    Nota Completa...

  • EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

    Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)
    1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”?

    Ante todo quiero aclararles que no soy historiador ni nada que se leparezca. Soy un simple argentino que aspiro a reflexionar sobre las cosas delpaís con un poquito de sentido común.
    En lo que atañe a su primer interrogante, entiendo que el revisionismohistórico es un genuino y auténtico fenómeno cultural en el más ampliosentido de la palabra. Más precisamente, el revisionismo es un fenómenode resistencia cultural que se originó en razón de la existencia de unasuperestructura represiva, mediante la cual, se intentó privar a losargentinos de aspectos esenciales y profundamente significativos denuestra historia.

    Nota Completa...

  • Tu amigo es el enemigo

    Tu amigo es el enemigo

    Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movileros de C5N dieron cuenta de ello a través de una ideología monolítica, centrada en el más acérrimo individualismo y servilismo cognitivo.

    Nota Completa...

  • Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

    Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

    Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de las herramientas del estado. En ese sentido el movimiento fundado magistralmente por Perón, doctrina mediante, constituyó un obstáculo, una muralla casi inexpugnable que evitó que la especulación financiera reinara en aquella Argentina marcada a fuego por el vergonzante pacto Roca Runciman, promoviendo la producción y el trabajo, como madre y padre del desarrollo y del destino nacional.

    Nota Completa...

  • Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

    Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

    Argentina desde el reinicio de la ultima etapa de la democracia (1983), después de la oscuridad de la noche de la dictadura cívico militar que nos arrastro a periodos de tiempo que parecían ya superados por la historia nacional, llevo a que su sociedad, por la crisis social que llevo el cambio de modelo "económico" procesista y el horror de los métodos aplicados para su instrumentación, a que rechazara toda actividad relativa a fortalecer el aparato defensivo y a los organismos que integraban un sistema de seguridad y defensa nacional.

    Nota Completa...

  • Bicentenario 1810-2010 Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina

    Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plata, conformaríamos cuatro nuevos países, para los que adhieren al pensamiento único de una historiográfica oficial, intentan hacernos ver la gran diferencia de la Argentina de 1910 y la de esta 2010. Aquella que era el granero del mundo, la de la esperanza de miles de inmigrantes, la "joven", la "pujante", la que no tenía limites para su crecimiento. Hoy en cambio nos plantean que este segundo centenario encuentra a la Argentina, retrasada entre las naciones del mundo con una crisis tanto política como social, que nos llevo al actual estadio de declinación.

    Como la Historia nos debe servir para obtener la experiencia que nos impida volver a cometer antiguos errores. Para revisarla a la luz de las consecuencia que determinaron las acciones políticas que se asumieron en su momento. La realidad es que ambos centenarios nos encuentran nuevamente sin un pensamiento estratégico genuinamente nacional y suramericano.

    Nota Completa...

  • DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

    DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA, INDIVIDU@S Y COLECTIV@S.

    (Carta Segunda a Luis Villoro en el Intercambio Epistolar sobre Ética y Política)


    Abril del 2011.

    “Si en el cielo hay unanimidad, apartadme un lugar en el infierno”
    (SupMarcos. Instrucciones para mi muerte II)


    I.- LA PROSA DE LA CALAVERA.

    Don Luis:

    Salud y saludos maestro. Esperamos de veras que se encuentre mejor de salud y que la palabra sea como esos remedios caseros que alivian aunque nadie sabe cómo.

    Nota Completa...

  • Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

    jorgeeduardorulliCae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el común carece de mayor tiempo para sí o para su familia, sufren empleos basura e ingieren comida chatarra.

    Para ir a Buenos Aires, viajan hacinados en trenes que fueron desechados en Europa años atrás y que circulan sobre materiales ferroviarios obsoletos, y en esas condiciones llegar a destino es siempre una lotería. La política ha devenido en los cordones periurbanos, mero cotillón y asistencialismo desembozado.

    Nota Completa...

  • ¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

    buelaEn estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951), que editó hace unos meses. Dos pensadores nacionales, de dos generaciones distintas, que estuvieron en los albores de la primera guerra por la independencia económica de la Argentina. Aquella que llevaron a cabo miembros de generación de 1910 y que siguieron hombres de la generación del 25.

    Nota Completa...