Pepa "La Federala"

El siguiente documento de 1844, da cuenta de las acciones y vicisitudes de Pepa la Federala:

¡VIVA LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA! ¡MUERAN LOS SALVAJES UNITARIOS!

Buenos Aires, Marzo 19 de 1844. Año 35 de la Libertad, 29 de la Independencia y 15 de la Confederación Argentina.

La alférez graduada de Caballería, doña Pepa la Federala: Solicita el ajuste de sus sueldos, haciendo una breve reseña de sus servicios y acciones de guerra en que se ha hallado, citando varios jefes para los efectos consiguientes y obtención á las gracias que la munificencia de S. E. ha sabido acordar al ejército,


Excmo. señor:

Doña Josefa la Federala, Alférez graduado de Caballería, ante la justificada integridad de V. E., con mi mayor respeto digo: Que habiéndome hallado en la acción de Chascomús á las órdenes del señor General don Prudencío Ortiz de Rosas, y de allí en Marzo de 1840 en Entre Ríos a las órdenes de aquel General en jefe don Pascual Echagüe, llevando en mi compañía 26 hombres voluntarios á mis órdenes, vecinos de Ranchos Blancos; que en mi marcha tomé un bombero de los salvajes, que presenté al gobernador, salvaje hoy día Mascarilla, y de allí me incorporé al mencionado ejército de Entre Ríos, habiendo sido agregados dichos 26 hombres al núm. 2 de Caballería de Buenos Aires, quedando yo en la escolta de aquel General en Jefe. Fuí bombera voluntaria y entré en la trinchera del salvaje Lavalle, donde fuí tusada del salvaje Benaventos y sentenciada á muerte por el de igual clase Pedro Díaz, teniendo la suerte de escapar y reunirme al Ejército Confederado, hallándome en seguida en la batalla de Sauce Grande, cuyos testigos cito en esta Capital, que pido á V. E. certifiquen: el Coronel graduado don Antonio Félix de Meneses, y el que era comandante del Batallón Entre Riano, sargento mayor don jacinto Maroto, hallándome desempeñando las funciones de Posta, quedé herida en la batalla, y salvé por una partida del núm. 2 en comisión, recogiendo heridos, que como yo, éramos 70 ú 80, y conduciéndonos a la Capital del Paraná, a las órdenes de Don José M. Echagüe, quien me prodigó todos los auxilios necesarios; cumplidos diez días supliqué al Excmo. señor Presidente Oribe se dignase llevarme en su compañia, aunque muriese en el camino, lo que conseguí y fui conducida a San Nicolás, dejándome dicho Excmo. señor en casa del comandante Garretón para curar de mis heridas, pero sabiendo que mi Coronel Don Vicente González se hallaba acampado en el Arroyo del Medio, me olvidé de mis heridas y haciendo un carguero de jabón conchavando dos peones envié innumerables partidas de salvajes que salían de San Pedro, teniendo la dicha de incorporarme a mi coronel, el que siguió con el Presidente Oribe y por consiguiente me hallé en la acción de Quebracho Herrado y sin sanar de las heridas me hice cargo del Hospital de Sangre, y sucesivamente en todas las demás acciones cual fue la del Monte Grande en Tucumán; y por último, de regreso, en la de Coronda y Santa Fe; siendo después nombrada por el señor Presidente Oribe ayudante 149 del Hospital de Sangre, hasta que vine a esta Capital.

Excmo. señor, desde el año 1810 sirvo a la Patria con el mayor desinterés.

Viuda del Sargento Mayor Don Raymundo Rosa, que murió de diez y ocho heridas en el campo de batalla en la Cañada de la Cruz a las órdenes del Señor General Soler, la posición triste en que me encuentro, de tantas vicisitudes de la guerra, me pone en la precisión de implorar del Padre de mi Patria, por lo que humilde suplico se digne ordenar sean hechos mis ajustes por la contaduría y opción a los premios que V. E. tiene conferidos al Ejército, para poderme reponer de mi salud y estar pronto y de centinela contra todos los salvajes que quieran envolvernos en su inmunda rebeldía a cuya gracia quedaré eternamente reconocida.


Fuentes:

- Ramos Mejia, José María. Rosas y su tiempo.Orient.Cultural Editores,1952.
- Chavez, Fermín. Juan Manuel de Rosas. Su iconografía.Edit.Oriente, 1970.
- La Gazeta Federal www.lagazeta.com.ar

Author: La Gazeta Federal

  • Visto: 3671

Actualidad desde una concepción peronista

  • Evita está presente

    Por Alfredo Villafañe - Alejandro Vera (Rawson, San Juan)

    Queda claro ante los sucesos en la provincia de Misiones durante el acto eleccionario para constituyentes para reformar la constitución, la ambición de poder tanto del gobernador de la provincia Carlos Rovira como del Presidente Néstor Kirchner. Ante tan alocadas decisiones, ponen en evidente que estas personas no gastan sus neuronas en como mantener, hacer y proyectar el país o provincia alguna hacia un futuro con perspectiva de crecimiento para así cumplir con la Felicidad del Pueblo como pregonaba el Gral. Peron, sino que están pensando en como perpetuarse por siempre en el poder.

    Nota Completa...

  • La hermandad de la Plaza de Mayo

    pablo_vazquezLa historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente, de su sentir y acontecer.

    Entre estos mojones se encuentran las movilizaciones populares, teniendo como epicentro la Plaza de Mayo. La resistencia a las invasiones inglesas, el cabildo abierto, los caballos atados de las montoneras de López y Ramírez, las manifestaciones a Rosas, los desclasados de Alem e Yrigoyen, las marchas socialistas y sindicales, el 17 de octubre, el 19 y 20 de diciembre del 2001…

    Nota Completa...

  • ¿Qué te pasa, Beatriz?*

    He leído tu artículo en La Nación del lunes 24 de octubre. Y en verdad, Beatriz, estoy sorprendido, demasiado sorprendido. Casi una página de Beatriz Sarlo en el diario de los Mitre para sostener que si bien hay algunos "motivos económicos", la causa del triunfo electoral de Cristina tiene su explicación profunda en que se trató de la "autoinvención" de una viuda. La lectura de ese artículo me dejó perplejo. Sólo se me ocurre preguntarte: ¿Qué te pasa, Beatriz?

    Nota Completa...

  • Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

    Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

    Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. Fue un resultado contundente que expresaba un mensaje inequívoco: el anhelo del pueblo argentino de poner fin a largos años de enfrentamientos y desencuentros vanos.

    Nota Completa...

  • Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

    Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

    *Por Bernarda Tinetti


    1.- En un artículo titulado "El resurgimiento", Ud. afirmó recientemente que la corriente del Pensamiento Nacional se había revitalizado en estos últimos años. Tal resurgimiento ¿se originó en razón de la movilización política abierta en el actual proceso? ¿Fue motorizada y conducida desde el Gobierno y el Estado por la dirigencia política? O ¿se trata de una sincronía de ambos a partir de las demandas surgidas por y en las controversias políticas e ideológicas que ocuparon la escena pública en estos últimos años?

    En principio quiero aclararte que debido a la extensión de esta entrevista tendré que simplificar algunos conceptos.

    Nota Completa...

  • Inglaterra: colonialismo e imperialismo

    Inglaterra: colonialismo e imperialismo

    pablo vazquezLas declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" argentino nos hacen reflexionar sobre la expansión imperialista inglesa.

    Gran Bretaña, a pesar de la pérdida de las 13 colonias en América del Norte y de enfrascarse en la guerra contra Napoleón Bonaparte, intentó dominar la zona del Río de la Plata en 1806 y 1807. Fueron derrotados ambas veces por el pueblo rioplatense, pero en 1833, los británicos invadieron las Islas Malvinas - posteriormente las Georgias del Sur, Sandwich del Sur e islotes adyacentes -, originando un conflicto que aún continúa.

    Nota Completa...

  • Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

    Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

    Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó suerte viniendo a Buenos Aires.

    Nota Completa...

  • La Patria está vivita y coleando

    panchopestanha"La Patria es un peligro que florece.
    Niña y tentada por su hermoso viento,
    necesario es vestirla con metales de guerra
    y calzarla de acero para el baile
    del laurel y la muerte".

    Leopoldo Marechal

    Ciertas afirmaciones suelen esconder prejuicios inconfesables y, aunque se pretenda disimularlos, a veces emergen de los textos con prístina nitidez. Tal es el caso de la columna aparecida en Clarín el 24 de junio de 2012 bajo el título "Moyano, Cristina, Vandor y Perón" donde la periodista Susana Viau - entre otras consideraciones relacionadas con el conflicto entre el gobierno nacional y el titular de la central sindical - sostuvo que Gabriel Mariotto "... portavoz del comité de crisis, batía récords oratorios con la palabra "patria". A ella, a "la patria" regresaba de apuro la Presidente; el conflicto de los transportistas de combustibles le ocasionaba "un gran dolor de cabeza a la patria. La patria de Mariotto tiene jaquecas, viaja en ómnibus, conduce automóviles, se ducha y cocina: no es un concepto, es un ser vivo. El pensamiento del vicegobernador, además de nacional y popular, es organicista".

    Nota Completa...

  • SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

    Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil:

    Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

    Nota Completa...

  • Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

    Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

    Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es casual que al igual que sucedió en Bolivia, con Evo Morales, en Venezuela, con Hugo Chávez, históricamente con Gamal Abdel Nasser en Egipto, en Palestina con Yasser Arafat, Salvador Allende en Chile, y mucho antes en Argentina con Juan Perón, el líder del pueblo iraní Ahmadinejad deba soportar el indudable embate del imperialismo angloamericano nuevamente revelando sus intenciones.

    Nota Completa...

  • ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

    panchopestanhaRaúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revelado contra un orden material y simbólico que los oprimía? ¿Cómo estaba estructurada esa masa numeral que luego transmutó en pueblo esencial según palabras del mismísimo Marechal? Cuentan los testigos más confiables de aquel suceso que ese conglomerado estuvo integrado fundamentalmente por hombres y mujeres de trabajo, peones, estibadores, oficinistas, torneros, etc, pero además, que un dato en particular caracterizaba esa estampa histórica: su juventud.

    Nota Completa...

  • La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

    guillermo_mircovich“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer
    MUNDO PERONISTA
    Julio 26 de 1953, Nº 46.

    La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la enseñanza primaria y secundaria, fue, sin duda, el gran grito que pegó la revolución en las aulas de los colegios. Por su forma y por su contenido, vino esta obra a poner relieve la necesidad de una reforma de la literatura docente, condenada en lo sucesivo, una de dos: o a emprender el camino de las nuevas ideas fijadas allí por su autora, incorporando a los nuevos textos su flamante herencia, o a proseguir repitiendo la letra muerta de los viejos textos, producto del atraso que nos dejó, como triste herencia, la difunta oligarquía.

    Nota Completa...