Vuelta de Obligado y la autoafirmación nacional

panchopestanhaEl notabilísimo pensador entrerriano Fermín Chávez supo percibir en la batalla de la “Vuelta de Obligado” un verdadero jalón de nuestra autoafirmación nacional.

Para quienes no la recuerdan, dicha conflagración constituyó una de las más importantes de la epopeya independentista argentina, y tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 en un recodo del río Paraná a escasos 20 kilómetros de la localidad de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. Protagonizaron la contienda por un lado las tropas de la Confederación Argentina liderada en aquél entonces por Don Juan Manuel de Rosas, y por el otro, las compuestas por la entente cordiale, una alianza entre Inglaterra y Francia, dos de las potencias mas aventajadas de la época.

El enfrentamiento se prolongó por un lapso aproximado de 9 horas, logrando las tropas enemigas perforar las líneas de grandes cadenas que atravesaban el río. Muchos historiadores coinciden que las huestes al mando de Lucio N. Mansilla profesaron una perspicacia y un heroísmo dignos de subrayar, y que la estrategia militar adoptada por el restaurador fue brillante.

Los daños producidos a la “entente” en Obligado, y posteriormente en Tonelero, San Lorenzo y Punta Quebracho, obligaron a los enemigos a desistir de una “intervención en el Río de la Plata” que si bien estuvo orientada (aunque encubiertamente) a garantizar sus propios intereses comerciales, escondía alguna intención inducida “desde adentro” para independizar la Mesopotamia.

José de San Martín desde el exilio comprendió como pocos la importancia estratégica de este acontecimiento manifestando en alguna oportunidad: “Ya sabía la acción de Obligado; ¡que iniquidad! De todos modos los interventores habrán visto por este échantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca”. El libertador a su muerte en reconocimiento a éstas y otras acciones, legará por disposición testamentaria a Rosas el sable con el que luchó por la independencia.

La autoafirmación es un mecanismo psicológico mediante el cual reforzamos las propias ideas, poderes, fortalezas y habilidades. En su faz colectiva, constituye un dispositivo de cohesión social mediante el cual nos reconocemos positivamente como parte de un todo entrelazado por la solidaridad. La autoafirmación es, en definitiva, un dispositivo de autovaloración.

Obligado en particular pero en especial el rechazo a un bloqueo impuesto por dos potencias coloniales, constituye un evento que habla nítidamente de una de una capacidad colectiva subyacente, y el Poder Ejecutivo Nacional comprendiendo su magnitud, acaba de decretar felizmente al 20 de noviembre como feriado nacional.      Anhelamos que esta festividad constituya un espacio para la reflexión sobre ciertas potencialidades que efectivamente poseemos, pero que por alguna razón extraña, solemos ejercitar una vez cada tanto.

  • Visto: 3829

HISTORIA REVISADA

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

La Comunidad Organizada

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual, y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también” Juan Domingo Perón.1973 En l...

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus pl...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

Los periódicos clandestinos tras la caída de Perón

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Aprovechando el actual clima de revisión de los medios de comunicación concentrados y la adquisición de Papel Prensa es bueno darle un vistazo a lo acontecido tras la caída del gobierno constitu...

Un nacionalismo visionario y ecuménico

*Por Gabriel Puente (en "La intervención francesa en el Río de la Plata") El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación ...

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

Manuel Dorrego. 1787-1828. “Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir”

Roberto Bardini | Independencia (1810-1828)
Faltaban 11 días para Navidad. A la orden de «¡fuego!», un pelotón de fusilamiento unitario acribilló de ocho tiros en el pecho al coronel federal Manuel Dorrego, ex gobernador de Buenos Aires. Hab...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La justicia debe ser igual para todos

Miguel Gioffre | Política Nacional
Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para t...

Creer y Crear

Aníbal Torretta | Política Nacional
Siempre tuve el ejercicio permanente de hablar con todo el que puedo, en los lugares de trabajo, en la calle, en los negocios, es decir creo en el dialogo, pero, además, no hay mejor termómetro de ...

El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
- Introducción- Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla....

Voto: De la ley 13.010 con Evita al sufragio optativo a los 16 años

Pablo Adrián Vazquez | Política Nacional
Una larga lucha posibilitó el ejerció del sufragio. De las elecciones en el Cabildo a los votos condicionados por la oligarquía porteña, pasando por las elecciones populares junto a las tacuaras al...

Vecinos y Ciudadanos

Andres Guevara | Política Nacional
Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análi...

SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

Administrator | Cultural y Educativa
Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar . - ¿Cual es su perspectiva respecto a la situación actual del revisionismo histórico ...

¿Por que están tan enojados?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Marcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte d...

Reingeniería social. Ideología del género versus conciencia nacional.

Federico Gastón Addisi | Cultural y Educativa
Una nueva versión de la lucha de clases La ideología de género recoge la interpretación de Friedrich Engels, expresada en su libro "El origen de la familia", donde relata la historia de la mujer e...