20 de noviembre de 1845: Rosas y la lucha antiimperialista

pablo_vazquezTras las palabras de la Presidenta de la Nación sobre la importancia histórica y el valor político de la gesta de Obligado, donde varones y mujeres argentinas defendieron nuestra soberanía a costa de sus vidas vale reflexionar sobre la lucha antiimperialista llevada adelante por los pueblos oprimidos por el yugo europeo del siglo XIX y que tuvo en Rosas su más digno representante.

Gran Bretaña, a pesar de la pérdida de las 13 colonias en América del Norte y de enfrascarse en la guerra contra Napoleón Bonaparte, intentó dominar la zona del Río de la Plata en 1806 y 1807. Fueron derrotados ambas veces por el pueblo, pero en 1833, los británicos ocuparon militarmente tanto las Islas Malvinas - posteriormente las Georgias del Sur, Sandwich del Sur e islotes adyacentes -, originando un conflicto que continúa hasta nuestros días.

A esto se sumó la conquista en Oceanía de Australia, con las colonias penales en 1788, y Nueva Zelanda, bajo su dominio desde 1840, más decenas de islas y puertos. En Europa Irlanda no corrió mejor suerte y fue incorporada al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en 1801.

Con respecto al continente asiático, la victoria de las fuerzas de la British East India Company en 1757 abrió la provincia india de Bengala al dominio británico, aunque tras la revuelta popular de 1857 los territorios de la Compañía pasaron a estar bajo la administración de la Corona en 1858. Décadas después Disraelí proclamó a la Reina Victoria Emperatriz de la India en 1876. Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania fueron sumados a su dominio, que se extendió por el este hasta Malasia y, desde 1841, a Hong Kong tras la Primera Guerra del Opio contra China en defensa de las exportaciones de opio de la Compañía.

En el medio el Reino Unido participó de la Guerra de Crimea  entre el Imperio Ruso y una con Francia, el Imperio otomano y el Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre 18531856.

Por el otro lado, Francia tuvo su revolución entre 1789 y 1799, tomando Napoleón Bonaparte tomó el control de la república en 1799. El  Primer Imperio francés (1804-1814) se expande a de Rusia a España, afectándonos como colonias dependiente de la península ibérica y abriendo el camino para las intervenciones británicas. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo en 1815, y Congreso de Viena mediante, la monarquía fue reinstaurada. En 1830, una sublevación civil estableció la monarquía constitucional de julio, que duró hasta 1848 con Luis Felipe I de Francia. Es en este período que se produce el Bloque francés a México entre 1838 y 1839, más las intervenciones en el norte de Africa, Asia, y en Suramérica con dos bloqueos e intervención armada. La Segunda República Francesa de breve duración terminó en 1852 en que Napoleón III proclamó el Segundo Imperio francés. Pero los fracasos de la Segunda Intervención Francesa en México, el desgaste de la guerra de Crimea  y la derrota en la Guerra Franco - Prusiana de 1870 hicieron que el régimen bonapartista fuera sustituido por la Tercera República Francesa.

De  las incursiones imperialistas francesas dio cuenta José María Rosa al reseñar – hablando sobre el antepasado de un diplomático egipcio en su época de embajador en Grecia – que: “Abd-El-Kader, el caudillo argelino que defendió en 1840 su tierra contra los franceses y los “spahis” nativos… derrortado Abd-El-Kader después de una resistencia de quince años, el caudillo se refugió en Alejandría. … al mismo tiempo que el Caudillo de Argel defendía como un león su patria contra los franceses y sus auxiliares cipayos… los diarios de Rosas traían muchas informaciones sobre las hazañas de Abd-El-Kader, y por similitud con la situación de mi patria (lo) enaltecían… la derrota final de Abd-El-Kader en 1847 fue llorada en los diarios de Rosas como propia, y tal vez como un presagio de la derrota nuestra que ocurrirá poco después”.

Es así como Abd-El-Kader- según lo detalló Rafael de la Morena Santana -, enterado de la invasión francesa a Argelia en 1830, regresó a su patria para combatir. En 1834 obligó al general Desmichels a firmar el Tratado de Paz, que le aseguró al Emir argelino la libre posesión de un territorio inmenso, pero los franceses no respetaron el acuerdo y Abd-El-Kader volvió a conducir a sus fieles a la lucha. Sus victorias llevaron a los colonialistas a firmar en 1837 el Tratado de Tafua, que constituyó una tregua por dos años. Al tiempo el mariscal Valée exigió rectificar a favor de Francia el Tratado de Tafua, Abd-El-Kader se negó, los colonialistas iniciaron las hostilidades y el Emir proclamó la yihad en 1839.

Las acciones nos son conocidas y van en espejo con lo sucedido en Vuelta de Obligado y más tarde con Caseros: “Los franceses intensificaron la agresión: la flota gala bombardeaba las posiciones de los patriotas, miles de soldados llegaban de la metrópoli equipados con el armamento más moderno de la época, que empleaban indiscriminadamente contra la población. Además, el general Bugeaud practicó una política de "divide y vencerás", que incluía falsas promesas de reformas y sobornos. La heroica resistencia argelina fue perdiendo sus bastiones (…). El 14 de agosto de 1844 fue la batalla decisiva, en la cual a pesar del arrojo de la vanguardia dirigida por el Emir en persona, los islámicos sufrieron una dura derrota, y esta, junto al bombardeo sobre la ciudad marroquí de Tánger por la escuadra del príncipe Joinville, provocaron el abandono de su reciente aliado.

A pesar de la escasez de recursos, Abd-El-Kader continuó la lucha contra los colonialistas (…) pero abrumado por el poderío de Francia, que amenazaba con aniquilar al pueblo, Abd-El-Kader ordenó a sus guerreros deponer las armas y entregó al mariscal Lamoriciere, el 23 de diciembre de 1847, la espada que con tanta bravura sostuvo contra los invasores durante 18 años”.

Por el lado inglés, luego de entablar sucesivas guerras en Mysore (India) contra Fath Alí Tipu (Tipu Sahib) en 1799 fue derrotado. De la derrota del “Tigre de Mysore” - que inspiró a Julio Verne en su personaje del capitán Nemo – devino una opresión imperialista que desató en 1857 la Gran Insurección de 1857 liderada por hindúes y musulmanes, implementando los ingleses matanzas a mansalva. Según Eric Hobsbawm: “La India tenía que ser conservada a todo trance… La India era la llave que abría las puertas del lejano Oriente al tráfico de drogas y a otras provechosas actividades que los hombres de negocios europeos deseaban iniciar”. Entre las guerras del opio en China y la pelea por el Canal de Suez en Egipto, el Reino Unido deseaba garantizar sus puntos estratégicos para su expansión comercial y militar imperialista.

Con los años desde Africa Muhamad Ahmad  combatió a los ingleses comandados por el general Charles George Gordon – apodado “El Chino” por sus matanzas durante la Guerra del Opio - y fundó el estado revolucionario de la Mahdiya en Sudán en 1885.

México no estuve inmune, ya que enfrentó la invasión de EE. UU entre 18461848. en el medio de las disputas entre liberales y conservadores, éstos intentarían nuevamente hacerse con el poder, apoyados por la intervención francesa que creó el Segundo Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo. La invasión francesa y el imperio concluyeron en 1867 con el fusilamiento de Maximiliano.

Y llegamos a la Confederación Argentina, a los bloqueos, la lucha popular, la resistencia encarnada por el Brigadier General Juan Manuel de Rosas.

Esas cadenas que pretendieron impedir el avance anglofrancés, trayendo el libre comercio y los cañones del imperialismo. Dividir nuestro territorio en la “república de la mesopotamia” y someternos como colonia. Mercenarios argentinos, italianos - como Garibaldi - y alemanes. Demasiados cañonazos necesitaron para exterminar a Mansilla, Thorne y demás patriotas en las cuatro baterías. Luego de la derrota militar el triunfo político: guerra de guerrillas en las costas argentinas, fracaso en el intercambio comercial y desmoralización del invasor.

La afrenta de Malvinas no fue olvidada si uno ve la continuidad de la lucha del gaucho Rivero en ambas tierras. Y no lo fue para las mujeres de San Pedro y San Nicolás que dieron batalla - cual herederas de Juan Azurduy - como María y Josefa Ruiz Moreno, Francisca Navarro, Carolina Nuñez, Petronina Simonino y otras. Batalla librada galardamente por el Regimiento de Patricios, “militares y pueblo unidos en un solo fusil”, según lo que afirmó nuestra Presidenta el 20 de este mes en San Pedro al inaugurar el monumento nacional.

José Luis Muñoz Azpiri (h) consignó: “Triunfante en París, la revolución de febrero de 1848, que da por tierra la monarquía orleanista y el ministerio de Guizot, Manuel de Sarratea, enviado argentino en Francia y amigo personal del nuevo Ministro de relaciones Exteriores, Alphonse de Lamartine, comunica a Buenos Aires que luego de una entrevista con el flamante Canciller, ha arribado al convencimiento de que toca a su fin la aventura en el Plata. El gobierno provisional lo ha recibido oficialmente, dice, y, al despedirse la guardia del Ayuntamiento lo ha aclamado con un estentóreo “¡Vive la Republique Argentine!”.

De los cañonazos de guerra a los cañonazos para desagraviar a nuestra enseña de la Confederación. De la sangre desramada a la victoria por la Soberanía. Fue esa lucha llevada adelante por Rosas y su pueblo que nos hermano con los pueblos árabes, mexicanos, chino, hindú, argelino, egipcio y demás contra el imperialismo.

Hubo victorias y derrotas, los años pasaron, pero las luchas son las mismas. Hoy cada día, en cada cañonazo de los organismos internacionales financieros, de las multinacionales y de los medios monopólicos de prensa, la respuesta es una: defender nuestra soberanía de la ingerencia imperialista como lo hizo Rosas, como Perón, como nuestros combatientes en Malvinas, como Néstor, como Cristina, como lo hace desde siempre nuestro pueblo…

 

Bibliografía consultada:

-         BARDINI, Roberto, Cuando un Pinedo entregó las Islas Malvinas a un marino inglés de 23 años, publicado el 22 de enero de 2010 en: http://bambupress.wordpress.com/

-         CHAVEZ, Fermín, La cultura en la época de Rosas, Aportes a la descolonización mental de la Argentina, La Plata, EDULP, 2006.

-         CHAVEZ, Fermín, Reseña de los acontecimientos históricos 1553 – 2003, Bs. As, FABRO, 2005.

-         DE LA MORENA SANTANA, Rafael, Argelia: Abd el Kader, el héroe nacional. Destaca entre los líderes que entregaron sus vidas a la defensa de la soberanía nacional, de Prensa Latina, incluido en WEB ISLAM, Comunidad Virtual el 12/10/2010: http://www.webislam.com/?idt=17383

-         HERNANDEZ, Pablo, Conversaciones con José María Rosa, Bs. As, FABRO, 2007.

-         HOBSBAWN, Eric, La era de la revolución, 1789 – 1848, Bs. As, CRITICA, 1998.

-         MUÑOZ AZPIRI, José Luis (h), El Himno de Obligado, artículo incluido en http://www.elortiba.org/obligado.html#“El_Himno_de_Obligado”

-         MUÑOZ AZPIRI, José Luis (h), La paz de Obligado, artículo incluido en http://www.facebook.com/note.php?note_id=166485700051088

-         Revista El mensajero del Islam, una puerta al pensamiento islámico y a la cultura indohispanoamericana, Bs. As, Año V, nº 12, mayo 1996 / Muharram 1417.


  • Visto: 3807

Actualidad desde una concepción peronista

  • PERÓN apoya la Ley de Medios

    PERÓN apoya la Ley de Medios

    Como desde el gobierno pareciera que se tendría vergüenza de ser Peronistas, desde esta humilde web le daremos a la Señora Presidente de todas y todos los argentinos los argumentos del porque la Ley de Medios es rechazada por los grandes monopolios, exponiendo variados testimonios expresados por el General Perón el 21 de Agosto de 1947.

    Nota Completa...

  • De vez en cuando la vida…

    jorge_gilesEn la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño.

    Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la  patria de la primera nostalgia.

    La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.

    Nota Completa...

  • Durmiendo con el enemigo

    Durmiendo con el enemigo

    Esta es la alternativa a la que nos esta exponiendo el ex senador nacional y actual gobernador de la provincia del Chaco Jorge Capitanich, al ser el fogonero desde hace varios años de una “nueva alianza estratégica con EE.UU., (según sus propios dichos), y que hoy empieza a dar concretamente sus resultados, al instalarse la primera base militar del Comando Sur en Argentina bajo el argumento supuestamente inocuo de base de ayuda humanitaria para casos de catástrofes naturales. El sitio oficial del Gobierno Chaqueño informaba: Solo resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación al personal”, dijo el comandante estadounidense Edwin Passmore, del Comando Sur, quien se reunió semanas atrás con el gobernador Jorge Capitanich.(1)

    Nota Completa...

  • 60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y  EL G20

    60 AÑOS DE PERON A CRISTINA Y EL G20

    Cualquiera puede acceder a los libros del General Juan Domingo Perón, sea en una biblioteca, en una librería, o por internet, donde los mas jóvenes se mueven con la mas absoluta rapidez.

    Esto que recalcamos nos es ver la política desde la circunstancia del ser "nostálgico", creemos que los buenos objetivos que fueron buenos en un tiempo, los debemos tratar de repetir en el tiempo y forma que las circunstancias lo permitan.

    Nota Completa...

  • La batalla de la Capital

    El kirchnerismo se pregunta cómo puede ser que la Capital Federal, una ciudad llena de intelectuales, artistas, pensadores, clase media progresista e inteligente, omita votar al profesor Daniel Filmus y prefiera a alguien tan tosco y frívolo como Mauricio Macri, a quien consideran alejado de toda epopeya política, de toda militancia revolucionaria y de toda sensibilidad hacia lo popular.

    Nota Completa...

  • Gatopardismo ideológico........ ?

    Que cosa puede infligir un daño sobre un Proyecto Político que superando consensos, se establecía como Conductor de las más amplias mayorías del País de los Argentinos si nada desentonaba en su proyección, nada supuestamente ideológico ni pragmático ni conceptual por allí estaba rondando como ariete ostensible contra su marcha y desarrollo; pero pareciera que algo como factor o algunos como personas encontraban el bache para hacer notar que el camino no era lo suficientemente perfecto en aquel intento de transitar el desarrollo, tras la superación de tremendas convulsiones que nos llevaban al precipicio de la Disolución Social.

    Nota Completa...

  • La rebeldía en el Luna Park

    jorge_gilesHabló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.

     
    La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora almuerza con Magnetto.

    Un verdadero Síndrome del Bicentenario.

    En la historia de los pueblos, las transformaciones suceden cuando el sujeto del cambio está constituido por los jóvenes y los trabajadores, en estado de rebeldía.

    Sin rebeldía contra las injusticias, no hay cambio social.

    Nota Completa...

  • Las dos muertes del General

    Las dos muertes del General

    “Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el lance para aparecer como influyentes a fin de luego entrar en transacciones con la canalla dictatorial en busca de ventajas personales, sin importarles un rábano que para ello deban sacrificar los objetivos, los derechos y las conquistas del pueblo, alcanzadas a través de medio siglo de luchas y dolores

    Nota Completa...

  • El desafío que viene; politización o cultura política

    "Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que trabajar. Claro, que para adquirir cultura política, el primer paso es politizarse. En un país despolitizado la cultura política no es accesible. [...] tenemos que trabajar intensamente en llegar a una cultura política que nos de esa posibilidad... Estas cosas no hay que hacerlas el día siguiente, hay que hacerlas el día antes." Juan Domingo Perón

    Nota Completa...

  • Game Over a la Educación Técnico Profesional

    Game Over a la Educación Técnico Profesional

    Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta.

    Nota Completa...