Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamiento se prepara…

El 13 de diciembre de 1828 una vida pasó en minutos por su mente. Como promovió los ideales revolucionarios en Chile y desbarató los intentos realistas en Santiago, otorgándosele la medalla: “Chile a su primer defensor”. Su incorporación al Ejército del Norte. Sus luchas en Sausana, Suipacha y Nazareno, donde un disparo lo dejó ronco para siempre… Su tenacidad que impulsó las victorias de Tucumán  y Salta, donde el general Manuel Belgrano le ordenó: “Avance con sus cazadores y llévese por delante a sus enemigos!”.

También su humor chispeante y punzante sarcasmo que le causó más de un problema. Con el general Juan Martín de Pueyrredón, por ejemplo, denunciándolo por su complicidad silenciosa ante la invasión brasileña a la Banda Oriental, y que no lo recordaba en ninguna batalla. Eso le valió su destierro en Estados Unidos, que le sirvió para imbuirse en los principios federales pero adaptados a la realidad nacional.

También cuando en 1820 fue designado gobernador de la provincia de Buenos Aires, aunque 7 años después lo será por voto popular, y cuando en 1823 comenzó su carrera legislativa. Su encuentro el Libertador Simón Bolívar para aunar esfuerzos en América.

Afirmó José María Rosa: “El 25 de septiembre de 1826 se trata en el congreso el artículo 6º del proyecto de constitución preparado por la mayoría. En su 6º inciso se quitaba el derecho de voto al “doméstico a sueldo,  jornalero, soldado, procesado en causa criminal en que pueda resultar pena aflictiva o infamante”. (…) Pidió la palabra Manuel Dorrego (…) y con el índice acusador  dirigido a la mayoría (afirmó): Si se excluye a los jornaleros, domésticos, asalariados; quienes quedarían? Quedarían un corto número de comerciantes y capitalistas. He aquí la aristocracia del dinero, y si esto es así podría ponerse en giro la suerte del país y mercarse… entonces sí que sería fácil influir en las elecciones porque no es fácil influir en al generalidad de la masa, pero si lo es en una corta porción de capitalistas. Y en ese caso… hablemos claro: el que formará las elecciones será el Banco”.

Con ése alegato selló su compromiso con los trabajadores y se generó la enemistad de los intelectuales orgánicos del unitarismo, como Valentín Gómez, Salvador María del Carril, Juan Cruz y Florencio Varela. Su pluma los enfrentó en El Tribuno entre el 11 de octubre de dicho año hasta el 7 de agosto de 1827.

Asumió a los días el gobierno bonaerense, luego que Rivadavia le “arrojó” el gobierno. Suprime las levas, extiende la frontera, firma la paz con el Brasil, funda la Academia Militar y varias escuelas, sanea la moneda, organiza la libertad de imprenta…

Un golpe de Estado en manos de Lavalle lo depone. Varela y Del Carril insisten a Lavalle, “una espada sin cabeza”, en matarlo. “Cortar la cabeza de la Hidra”. Dorrego aceptó su destino, escribió cartas a su familia y amigos. Como al gobernador de Santa Fe Estanislao López, afirmando: “En este momento me intiman a morir dentro de una hora. Ignoro la causa de mi muerte; pero de todos modos perdono a mis perseguidores. Cese usted por mi parte todo preparativo, y que mi muerte no sea causa de derramamiento de sangre”.

La vida de Dorrego se apagó... Bien lo escribió Pacho O’ Donnell: “en Navarro se inició una tradición de golpismo y violencia política que perdurará hasta nuestros días, ejercida sobre todo contra aquellos que cuentan o pueden contar con el apoyo popular, l que los hace enemigos reales o potenciales del poder de turno”.

El primer coronel del pueblo fue un patriota tenaz, soldado de la independencia y periodista militante de la causa americana. Su recuerdo es vivo hoy si hay indignación por las injusticias y pasión por lo nacional.

 

-          BARDINI, Roberto, Manuel Dorrego: Fue apóstol, vivió como héroe y murió como mártir, en: http://bambupress.wordpress.com/2009/12/10/dorrego-fue-apostol-vivio-como-heroe-y-murio-como-martir/

-          BRIENZA, Daniel, El loco Dorrego, El último revolucionario, Bs. As, Marea, 2007.

-          DENOVI, Oscar, La causa del asesinato de Dorrego, en: http://www.pensamientonacional.com.ar/contenedor.php?idpg=/denovi/0014_la_causa_del_asesinato_de_dorrego.html

-          DORREGO, Manuel, Introducción de Osvaldo Guglielmino), Civilización y Barbarie, Bs. As, Castañeda, 1980.

-          O’ DONNELL, Pacho, Los héroes malditos, La historia argentina que no nos contaron, Bs. As, Sudamericana, 2004.

-          PINCEL, Martín, (seudónimo de José María Rosa), Dorrego contra la oligarquía, Bs. As, La Prensa, Sección Segunda, 16 de diciembre de 1951.


  • Visto: 4613

Actualidad desde una concepción peronista

  • El resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico. Rol del Movimiento obrero.

    panchopestanha- Introducción-

    Dar cuenta en breves líneas de las razones que impulsaron el resurgimiento del Pensamiento Nacional y del revisionismo histórico en estos últimos tiempos no resulta labor sencilla. No obstante intentaré, aunque someramente, satisfacer el desafío planteado por los editores sin dejar de observar que, el renacer de una epistemología propia y de una mirada particular sobre nuestra historia, no producen sorpresa en quienes, desde hace bastante tiempo, venimos analizando la realidad del país desde una perspectiva nativista.

    Nota Completa...

  • Bicentenario 1810-2010 Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina

    Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plata, conformaríamos cuatro nuevos países, para los que adhieren al pensamiento único de una historiográfica oficial, intentan hacernos ver la gran diferencia de la Argentina de 1910 y la de esta 2010. Aquella que era el granero del mundo, la de la esperanza de miles de inmigrantes, la "joven", la "pujante", la que no tenía limites para su crecimiento. Hoy en cambio nos plantean que este segundo centenario encuentra a la Argentina, retrasada entre las naciones del mundo con una crisis tanto política como social, que nos llevo al actual estadio de declinación.

    Como la Historia nos debe servir para obtener la experiencia que nos impida volver a cometer antiguos errores. Para revisarla a la luz de las consecuencia que determinaron las acciones políticas que se asumieron en su momento. La realidad es que ambos centenarios nos encuentran nuevamente sin un pensamiento estratégico genuinamente nacional y suramericano.

    Nota Completa...

  • A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

    anamariajaramilloPido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así.

    No es la misma, la construcción simbólica de la realidad y de la historia a través de la palabra, la conceptualización o las diversas formas simbólicas de la estética cuando se realiza con total libertad que bajo las recurrentes dictaduras que asolaron Nuestra América.

    Nota Completa...

  • 2019, LA LINEA HISTÓRICA VUELVE

    2019, LA LINEA HISTÓRICA VUELVE

    Se avecinan momentos de efervescencia en la política argentina. Algunos creerán que tiene que ver con la ya insostenible situación de crisis a la que los Newman Boys nos han llevado. La pena, el dolor y la fuerte crisis nos amenaza, pero no nos asusta. Otros tantos porque como novela creen puede revertir el mazazo popular de las Primarias Abiertas  Simultaneas y Obligatorias en las próximas elecciones de octubre. Pero no, el pueblo hizo tronar el escarmiento.

    Nota Completa...

  • Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

    Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

    "¿Quién cree que es esa entrometida, la realidad,

    para arruinarme la vida?"

    Facundo Cabral

    El 9 de julio pasado despuntó en rojo sangre. Las noticias de esa mañana enlutaron los ánimos de muchos al enterarnos del asesinato de Facundo Cabral ocurrido en Guatemala.

    Nota Completa...

  • Durmiendo con el enemigo

    Durmiendo con el enemigo

    Esta es la alternativa a la que nos esta exponiendo el ex senador nacional y actual gobernador de la provincia del Chaco Jorge Capitanich, al ser el fogonero desde hace varios años de una “nueva alianza estratégica con EE.UU., (según sus propios dichos), y que hoy empieza a dar concretamente sus resultados, al instalarse la primera base militar del Comando Sur en Argentina bajo el argumento supuestamente inocuo de base de ayuda humanitaria para casos de catástrofes naturales. El sitio oficial del Gobierno Chaqueño informaba: Solo resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación al personal”, dijo el comandante estadounidense Edwin Passmore, del Comando Sur, quien se reunió semanas atrás con el gobernador Jorge Capitanich.(1)

    Nota Completa...

  • La lección de Libia para los Latinoamericanos

    La lección de Libia para los Latinoamericanos

    Hasta febrero de este año parecía que el hombre fuerte de Libia: Muamar el Gadafi, el "guía" de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista nombre oficial del Estado de Libia, que había logrado superar los embate de las revoluciones árabes en el norte de África y en Oriente Medio que derribaron a "dos viejos dictadores seudos democráticos": Ben Ali de Túnez y Hosni Mubarak de Egipto ambos apoyados por los EE.UU. y Europa en Túnez y Egipto respectivamente, que cumplían ampliamente con el un brutal pero sencillo ejercicio de la realpolik de las potencias occidentales: individuos que recurren a métodos repugnantes y son éticamente detestable, pero que enfrenta a nuestros enemigos con mucha eficacia, y eso nos viene tan bien que resulta razonable hacer la vista gorda ante sus desmanes.

    Nota Completa...

  • Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

    Si es la hora de la unidad es a la vez la hora de la Doctrina de Perón

    El peronismo es un Movimiento basado en la unidad de sus miembros, Perón fijó como misiones fundamentales de la conducción estratégica, Mantener la Unidad del Movimiento, mantener su unidad de doctrina, ordenar las relaciones internacionales, y decidir las decisiones tácticas extraordinarias y muy importantes.

    Fíjense que la unidad del movimiento es la primera de las obligaciones.

    Nota Completa...

  • Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

    Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

    ...Nada resiste la voluntad del hombre
    puesta al servicio de una gran causa..."
    RAÚL SCALABRINI ORTIZ

    A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esforzado por esbozar los más diversos y descabellados axiomas para pretender ilustrarnos sobre los males que nos aquejan.

    Nota Completa...

  • Historiadores Revisionistas entregaron a Cristina el premio "José María Rosa"

    Encabezaron la delegación Eduardo Rosa -hijo del reconocido escritor-, Pacho O`Donnell; Hugo Chumbita y Víctor Ramos.

    Acompañó a la Presidenta el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

    Es la primera vez que se otorga este premio, que se creó el 14 de mayo en el Congreso de Historia Revisionista de la ciudad bonaerense de Navarro, lugar donde en 1828 asesinaron a Manuel Dorrego.

    Nota Completa...

  • El falso evangelio de Judas...nada es casualidad

    Ni los dibujos contra los musulmanes y al profeta Mahoma,
    ni el Falso Evangelio de Judas,
    ni que Cristo sea Gay o haya tenido hermanos etc etc...
    Ni la película el Codigo da Vinci ...
    Ni aún las politicas del Gobierno.
    Sin embargo , la conclusión es del lector.

    Nota Completa...