Cansancio y Defección de los Jefes Federales

joseluismunozazpiriCaseros es el resultado de un prodigioso encadenamiento de errores que estuvo en manos de Rosas poder prevenir o subsanar. Fue, por lo tanto, una derrota argentina antes que ... una victoria del extranjero.

¿Fue una victoria del Imperio?

Cierto sector de la escuela revisionista quiere apreciar la batalla de Monte Caseros como una victoria brasileña. Se ha sostenido, inclusive, que el ejército imperial insistió en desfilar por las calles de Buenos Aires, en el aniversario de Ituzaingó, a modo de desquite de la derrota de Paso do Rosario, como llamaban en Río a la victoria de Alvear. ¿Fue así realmente? Desde un punto de vista histórico y real la aserción sería exacta: la Confederación Argentina declaró la guerra al Imperio y ésta se definió de forma favorable al Brasil con la victoria de Caseros. Pero ¿hubiese así ocurrido sin la acción del ejército argentino, que inició el pronunciamiento de 1851, y sin el tratado de alianza firmado en Montevideo entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes el Brasil y el gobierno intérlope de la Banda Oriental donde se convenía "una alianza argentino-americana, libertadora de las repúblicas del Plata" según texto de la propia proclama del 1º de Mayo, firmada por el propio Urquiza?

En la carta de Yungay, escrita por Sarmiento al general Urquiza, el 13 de octubre de 1852, a los ocho meses de Caseros, se transcribe un párrafo ilustrativo, en el cual no se sabe si admirar más la franqueza del remitente o la impasividad del destinatario.

Recuerda aquel una frase que dijera éste. "en las barbas del señor Carneiro Leao, enviado extraordinario del Emperador" por la cual Pedro I conservaba "esa corona que lleva en la cabeza", gracias a él. Es decir, merced a mí, a don Justo José de Urquiza, las tropas de Rosas no lo vapulearon e hicieron perder el trono. Esto indicaba que el declarante no era ajeno a la lección de los problemas fundamentales.

La tesis de que el Brasil desbarató por su propio y solitario esfuerzo a la Confederación Argentina obligaría a adjudicar al Imperio un la ímpetu marcial y político de que no dieron muestras Inglaterra ni Francia durante la intervención en el Plata en 1845.

Los tratados Arana - Southern y Arana – Léprédour, de 1840 y 1850 respectivamente, instrumentan en la diplomacia dicha derrota. Urquiza se pronuncia contra Buenos Aires, poco tiempo más tarde, en mayo de 1851. ¿Bastó acaso el plazo de un par de años para que el Brasil obtuviese lauros que no alcanzaron flotas y marinerías de naciones estimadas entonces como las primeras de la época? No olvidemos que una de éstas, Inglaterra, después de firmar la capitulación de 1849 – está demostrado que la citada Paz de Obligado fue una paz por separado, convenida a espalas del aliado francés – apoyaba la gestión política del gobierno vencido en Caseros, aún después de su derrota.

No existe duda actualmente, de acuerdo a lo que anticipara Saldías en 1887, de que el Brasil hubiese llevado la peor parte de la campaña militar que iniciara subrepticiamente contra Rosas, de no haber sido por la ligereza entrerriana. No es por lo tanto el Imperio el que da por tierra con la Confederación, sino la frivolidad de una parte calificada de los integrantes de ésta, sumada a los errores y vacilaciones que comete su jefe.

El Caballo de Troya

Las cifras de las fuerzas militares y elementos de combate son absolutamente claras. Los "rivoltados", como los llamaban en Petrópolis, comprometen en el pronunciamiento unidades armadas que alcanzan el número increíble de sesenta mil hombres; se trata de efectivos que decuplicarían el Ejército de los Andes. Los "rivoltados" y sus aliados y cómplices son Justo José de Urquiza, que comanda a 25.000 soldados; Ángel Pacheco que maneja 22.000 y Manuel Oribe que dispone en principio de 10.000.

Oribe pacta con Urquiza a espaldas de Rosas, olvidando que la Confederación ha arrostrado prácticamente toda una guerra no declarada – como la de Vietnam o Malvinas – para sostener sus derechos al gobierno del Estado Oriental. Pacheco, héroe de la guerra de la Independencia, veterano de cuarenta combates y batallas, influido por los efluvios tropicales del mes de febrero y en tácito homenaje a los Manes de Poncio Pilato, se traslada a su retiro pampeano del Talar para gozar de los encantos de la naturaleza semisalvaje, justamente el día anterior a la batalla y después de ofrecer un brindis publico ante los propios jefes y oficiales por el triunfo del invasor.

La traición, y no las bayonetas extranjeras, derriban a Rosas. Los tres mil brasileños que invaden el Plata no habrían superado la categoría de digestivos "hors d´oeuvre" para cualquiera de los capitanes que citamos, Oribe o Pacheco, aureolados por el sol antiguo de las batallas de la Independencia en sus respectivas patrias.

Recordemos el testimonio escolar acerca del episodio de Carmen de Patagones donde 35 criollos, según la leyenda, lucharon victoriosamente contra medio millar de imperiales. En Los Pozos, la escuadra argentina, compuesta de cuatro buques, se trabó en combate con la armada invasora integrada por 31 navíos de guerra, con más de dos mil bocas de fuego y la desbarató. ¿Tartarinada? La mejor historia argentina fue escrita por Tartarín, mal que les pese a los escépticos de ahora.

Un hombre en Crisis

La traición cuenta con un aliado: el cansancio mental de Rosas, el terrible quebrantamiento del "surmenage" agente sempiterno de catástrofes públicas cada vez que las potencias activas de una comunidad se concentran en una sola cabeza. Saldías supone que, a partir de 1848, el Restaurador degeneraba intelectualmente bajo el peso de veinte años de labor inmensa, ruda y continua.

No sabríamos asegurar si para tal fecha el agotamiento mental se apoderó efectivamente del caudillo, por cuanto si bien cometió entonces la atrocidad del fusilamiento de Camila O´Gorman, también emprendió la batalla cancilleresca con Inglaterra que culminara con la Convención Arana-Southern, la más grande victoria diplomática conquistada hasta ahora por la República.

Pero, en 1852, suponemos que si. El jefe que se traslada a Santos Lugares se halla al borde del aniquilamiento mental y físico. La usura del poder ha corroído al caudillo con el correr de los años (en el día de hoy, dicha labor de desgaste no requiere más de un lustro). Un error se encadena con otro, y la suma de yerros conmueve ya los muros protectores. La pugna diplomática con el Imperio, que emprendía con su habitual competencia Tomás Guido, prócer de Mayo y autor, según él sostuvo, del proyecto del paso de los Andes, tiene fin prematuro cuando se ordena al diplomático pedir sus pasaportes y viajar a Buenos Aires. "A campanha do Brasil contra Manuel Oribe – narra el "Compendio do Historia do Brasil" de Antonio José Borges Hermida – provoco a rivalidade do Rosas que rompeu as relaciones diplomáticas com o Imperio".

En circunstancias parecidas no se había hecho lo propio con la corte de Saint James, disponiéndose que el ministro Manuel Moreno continuase acreditado ante Gran Bretaña durante todo el curso de la guerra del Paraná. La indignación no es acto político. Y menos aún, acto propio de Rosas quién demostró ser siempre "hombre dotado de serenidad, juicio, previsión y patriotismo" (Carlos Pereyra). La serenidad es la más bella corbata del hombre, y Rosas para entonces la había perdido.

El convenio de Montevideo, a que hemos aludido, firmado por iniciativa del marqués de Paraná, acusaba a Oribe de maltratar a los riograndenses y asaltar estancias de las fronteras brasileñas, tal como si en la vasta dehesa de "la tierra purpúrea" las cabezas de vacuno faltasen.

Oribe se ofreció, en principio, a marchar contra Urquiza con las fuerzas del Cerrito, y Buenos Aires hizo oídos sordos a la propuesta. Diez mil sables y bayonetas al mando de un jefe invicto quedaron así inmovilizados frente a una plaza sitiada y al amparo de los que Francia, en 1939, refiriéndose a la línea Maginot, denominaba: "la belle position". No hay bellas posiciones en el mundo cuando se declina de la obligación de transponerlas.

La "belle position" era ahora la formidable barrera del Paraná que Rosas abandona incomprensiblemente antes de ser atacada. Urquiza, en tal modo, sobrepasa, con gozosa impunidad, el sólido antemural argentino.

Los centauros entrerrianos alardeaban de cumplir prodigios ecuestres, que los habrían autorizado a participar, con perspectivas de éxito, en "gimkanas" rifeñas, pero lo cierto es que ninguno llegó con su cabalgadura viva a la provincia de Buenos Aires, según comprobación ocular de Sarmiento. Cualquier indio pampa comprendía mejor las urgencias del combate y la manera de conducirlo a buen término que los jinetes mesopotámicos.

Cuarta y melancólica comprobación. El temible artillero de Obligado y Quebracho, Lucio Mansilla, recibe orden de abandonar el teatro de sus hazañas, las baterías costeras. La flota imperial puede recorrer entonces libremente el río de la Bandera. Una pequeña batería aprestada en San Pedro o Ramallo, hubiese garantizado la seguridad del río. Mansilla había enfrentado airosamente, pocos años antes, la potencia de 120 grandes bocas de fuego, muchas de ellas del calibre de cien libras y servidas por los artilleros más diestros del mundo.

Un acto suicida corona esta galería de yerros e imprevisiones. Se declara la guerra al Imperio, en agosto de 1851, o sea, tres meses después del pronunciamiento de Urquiza (y no antes, como se ha escrito y continúa aún escribiéndose).

Sublevada la Mesopotamia, no era concebible guerra alguna con el vecino lusitano sino a lo largo del Paraná. Las más importantes tropas del país militaban en el bando adversario. ¿O acaso creyó Rosas que el patriotismo entrerriano volvería por sus fueros ante la inminencia de una guerra nacional? ¿Pensaba entonces sostener con firmeza la defensa del río, proyecto que abandonó más tarde?

Tampoco se aprovecha un error táctico de las huestes invasoras. En vez de protegerse éstas las espaldas con el Plata, amparando en tal forma una eventual retirada, servida del auxilio de la flota atacante, lo hacen, en cambio, con la pampa, donde el retroceso es riesgoso. Correspondía un dispositivo de enfrentamiento, de norte a sur, y no de oeste a oriente, como se efectuó. Urquiza, al retroceder hacia el norte, sólo podía hallar enemigos, mientras en la línea fluvial cubrían su retaguardia los cañones de Grenfell y los fusiles alemanes y brasileños.

La imprevisión entrerriana corresponde al desfallecimiento moral del adversario. Desde días antes de la batalla. Rosas está en conocimiento de cuanto hace, piensa y dice el mejor de sus capitanes, Pacheco. No obstante, no sólo se niega a destituirlo y someterlo a juicio criminal sino favorece inadvertidamente sus maniobras al rechazar el auxilio de los indios, que se le ofrece, como así también, la idea de atrincherarse en la ciudad, donde habría podido resistir con buen éxito.

Ni un solo habitante de Buenos Aires se pronunció contra el gobernador, una vez caído éste, a diferencia de lo que aconteció en la capital en 1930 y 1955. El testimonio del español Benito Hortelano, impresor y periodista, es concluyente. Las tropas invasoras fueron recibidas con retenidos silbidos por la población porteña, enteramente hostil, en su fuero interno, a los atacantes

"Anníbal ad Portas"

El gobernador se desempeñó con valor en la refriega, según testimonio del propio Urquiza, que lo "vio al frente comandar su ejército" en la declaración del día 4 de febrero a la delegación porteña que encabezaba José María Roxas y Patrón. No olvidemos que comandaba un ejército que hasta horas atrás obedecía tácticamente a un jefe distinto. El verdadero derrotado de Caseros no es Rosas sino Pacheco.

La suerte adversa en la batalla suscitaba el recurso de los cantones armados en la ciudad, que se hallaban al mando de Mansilla. No habrá quién deje de prevenirnos, ahora, acerca de los horrores del sitio. ¿Se sopesaron éstos, acaso, en 1807, ante el asalto de siete mil soldados ingleses? En decisiones de vida o muerte no son escrúpulos de este tipo los que resuelven la paralización de la lucha. Otro último recurso pudo ser provisto por la guerra gaucha en la pampa y la convocatoria a las fuerzas del interior, como las que intentaron reunir Sobremonte en 1806, y Liniers y Concha, en 1810. Todo porteño de alrededor de sesenta años hubiera podido entonces conservar fresca en la memoria las lecciones de aquella hora decisiva, cuando Saavedra y sus compañeros recorrían las "calles empedradas de cadáveres ingleses" como recordaba el comandante de Patricios en sus memorias.

Pero, conviene acotar el camino de los encadenamientos y las suposiciones, así como la nostalgia de las ocasiones perdidas, fuente de la "exageración de reflejos" y "manía de grandeza", que censuraba Valéry, en su condena de la historia, para recordar una reflexión hecha por Rosas, ante Pacheco, el 20 de octubre de 1840, con motivo del tratado Mackau:

"El artículo sobre los salvajes unitarios los concluye (a éstos).No volverán en América a unirse sus hijos con los extranjeros sin acordarse de los que les ha pasado".

Los hijos de América volvieron a unirse con extranjeros, una y otra vez, sin que les sucediera a éstos nada, y los únicos que recuerdan dolorosamente lo que les ha pasado fueron aquellos que trataron de impedir el connubio. De aquí que los trabajos de los escritores revisionistas destilen siempre cierto aire de melancolía y derrota. Son ellos, infortunadamente, los que siempre comprueban y vocean el hecho de que "la historia la escriben los vencedores". Que así no sea en lo sucesivo.


  • Visto: 4048

Actualidad desde una concepción peronista

  • RE BAJANDO LÍNEAS

    RE BAJANDO LÍNEAS

    El estar presente en distintos debates, que desgraciadamente no son muchos los lugares donde se ofrecen, de a poco uno mismo va formando una sensación de desencanto asociándolo o recordando los tiempos cuando Perón era presidente de los argentinos.

    Nota Completa...

  • Feimann y su incomprensión del amor

    José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la tribuna de doctrina del progresismo argentino, el diario Página 12.

    Como no leo el diario de Verbitsky y su columnista político Wainfeld, pero si mis amigos progresistas de la Facultad de filosofía y letras, en el despacho de uno de estos me encontré con el escrito del último domingo.

    Nota Completa...

  • No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

    No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

    Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 empresas que quebraron durante los gobiernos de Martínez de Hoz, Alfonsín y Cavallo-Menem.

    Nota Completa...

  • El país sin términos medios que inventó a la clase media

    "Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más claras que pinta nuestro ser y nuestro hacer.

    Desde nuestro nacimiento como Nación y haciendo un paralelismo con la actualidad, sería interesante preguntarnos ¿Qué y quiénes éramos? ¿Qué queríamos? y ¿ Qué y quiénes somos?

    Nota Completa...

  • La inteligentzia

    facundomoyanoCon el nacimiento del Peronismo y su proceso de transformación revolucionario, que conquistó la Justicia Social e incorporó a los trabajadres como pilar fundamental de la Patria, también nació un sector de la clase media que se sintió agredido por el avance de los trabajadores, los descamisados y los más postergados en la vida política del país. " LA INTELLIGENTIZIA ", desde el profesor universitario, al maestro de escuela, pasando por el grueso de los profesionales, PERIODISTAS, artístas, se resintió en su subjetividad de depositario de la "CULTURA" y fabricó una interpretación a la medida de sus aptitudes, de IZQUIERDA a DERECHA y sin que sus diferecncias doctrinarias impidieran la unanimidad del pensamiento.

    Nota Completa...

  • 17 de Octubre de 2006 Un Nuevo Manoseo al General Perón

    Lamentablemente esta nota fue una predicción de lo que del 17 de Octubre hicieron estos bandalos, traficantes, mercaderes, codiciosos, oportunistas, entristas, lacayos, indignos, ruines y rastreros que utilzaron y utilizan a PERON como trampolin a una carrera personalista. La misma fue publicada en la revista PVAT version de papel.
     

    No lo suficientemente conformes con “manosear” diariamente la doctrina Peronista, en las elecciones, en los actos, en las celebraciones, en las decisiones, en los recintos legislativos, en los gobiernos municipales, provinciales y en el gobierno nacional; los politiqueros de turno se encaminan a realizar lo único que les faltaba, usar lo poco que queda del cuerpo físico de nuestro “General” con el solo hecho de sacar tajada políticas de “tremendo festejo”.

    Nota Completa...

  • Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Bergoglio y Guardia de Hierro (Notas sobre militancia y mística)

    Francisco I es nuestro nuevo Papa. Empezaron los análisis y polémicas, y una de ellas es por su pasado en Guardia de Hierro.

    Años atrás el diputado Carlos Kunkel expresó su enfrentamiento con posturas de Monseñor Bergoglio, justificándolas por el pasado de éste en “Guardia de Hierro”. No muy lejos en el tiempo Miguel Bonasso sindicó en sus memorias, de forma despectiva, a los guardianes como “peronismo mogólico”.

    Nota Completa...

  • La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

    guillermo_mircovich“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer
    MUNDO PERONISTA
    Julio 26 de 1953, Nº 46.

    La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la enseñanza primaria y secundaria, fue, sin duda, el gran grito que pegó la revolución en las aulas de los colegios. Por su forma y por su contenido, vino esta obra a poner relieve la necesidad de una reforma de la literatura docente, condenada en lo sucesivo, una de dos: o a emprender el camino de las nuevas ideas fijadas allí por su autora, incorporando a los nuevos textos su flamante herencia, o a proseguir repitiendo la letra muerta de los viejos textos, producto del atraso que nos dejó, como triste herencia, la difunta oligarquía.

    Nota Completa...

  • La Muerte

    La Muerte

    La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas.

    Todas ellas la han tratado de entender, darle un sentido, evitarla, en fin, la convivencia con la muerte ha sido y sigue siendo un elemento fundamental e inquietante para las personas.

    Nota Completa...

  • Pensamiento nacional y bicentenario

    panchopestanha"Hemos edificado toda nuestra vida con elementos prestados desdeñando todo lo propio, todo lo genuinamente nuestro, todo lo que llamo genio facúndico para designar sensiblemente –con una figura de representativa y rancia reciedumbre humana y popular– la expresión argentina. Nos hemos esforzado en cercenar nuestra historia colocando una fecha –1810– como el hito de una ‘zona de nadie’ separativa de dos mundos. Del mismo modo, aquella fecha que para ser histórica necesitó los siglos históricos precedentes, nos ha sido presentada siempre no como una continuidad sino como una negación. Como una obstinada y tozuda negación, a virtud de la cual hemos sacrificado nuestra ideosincracia existencial en el insano empeño de asumir una fisonomía copiada. Hemos cedido lo esencial por una copia. La copia de algo que ahora resulta efímero y deleznable.”

    Nota Completa...

  • Covid-República y Nación

    Covid-República y Nación

    Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pandemia para quiénes no tienen responsabilidad operativas de conducción o laborales les permite más tiempo de pensamiento y desarrollo.

    Nota Completa...

  • De vez en cuando la vida…

    jorge_gilesEn la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño.

    Ver a esos mocosos tan bellos y felices, bailando, riendo y jugando nos remite a la  patria de la primera nostalgia.

    La patria de la infancia, de la juventud, del país inclusivo que supimos ser a mitad del siglo XX.

    Nota Completa...