Skip to main content

Ramón Mataojo (En memoria de su fallecimiento 21-09-1832)

Ramón Mataojo fue el primer Charrúa llevado a Francia, en virtud del Decreto del 10 de mayo de 1831 del gobierno de Fructuoso Rivera. Por el mismo se donaba a capitanes de barcos de ultramar a los Charrúas prisioneros. El nombre Ramón era común entre los Charrúas, aún cuando puede haberlo adoptado, voluntaria o compulsivamente, o ser el de quien lo apresó. El apellido, sin duda, identifica el lugar donde fue hecho prisionero, es decir el arroyo Mataojo Grande, por una de las batidas dirigidas por el entonces Presidente. Indudablemente el indio Mataojo fue uno de los tantos tomados al azar para ser entregado, como se hacía en aquella época a "personas responsables", bien para destinarlos como domésticos o para otra clase de ocupación. Individuo vivaz, acrecentó sus mañas al contacto con los criollos y posiblemente aprendió la tolerancia de los colonos españoles, es decir no era un salvaje puro, más bien un hombre que ya comprendía la vida fuera de los montes y las tolderías.

En el momento de ser transportado, tendría entre 18 o 20 años, según Rivet, aunque "decía que tenía 29 soles, que contaba sobre sus dedos". El teniente de navío Louis Maruis Barral, que se encontraba en una misión hidrográfica en el Brasil y en el Río de la Plata, es quien lo lleva en el navío francés "L'emoulacion", el 18 de enero de 1832, llegando a Toulón el 19 de abril del mismo año.

Cuando fue embarcado se le rapó y se le impusieron vestimentas de marino lo que lo contrarió sobremanera. Solía hacerle bromas a los marinos, llegando a engañarles, les hizo creer que se había comido a diez hombres. Sabido es que la práctica de la antropofagia no correspondía a los grupos charrúas y que no hay referencias que la misma se practicara en el siglo XIX.

Entre las costumbres que lo destacaban se indica que comía carne cruda con avidez. (1)

En un hecho anecdótico, se dice que mostraba sus genitales al contramaestre, a quién prometía que cuando llegaran a Francia tendría relaciones con la esposa de aquél, como forma de halagarlo. (En realidad les seguía "tomando el pelo", como en el caso de comerse hombres. Esa costumbre de burlarse de los recién conocidos, como forma de demostrarles su torpeza sigue siendo costumbre extendida en zonas del interior de nuestro país y de las provincias pampeanas).

"El Capitán Versillac, que se había encargado de los trámites necesarios del embarque, decía que el amor de los charrúas por sus mujeres era poco durable", dice Rivet en "Les derniers charrúas" respecto a Mataojo; pero recuérdese la devoción que los mismos poseían por la familia, y que contradice esta desacertada afirmación. En la emboscada de la "estancia del viejo Bonifacio", Bernabé los engaña prometiéndoles que se reunirán con sus mujeres e hijos prisioneros y ante esa promesa es que aceptan deponer su actitud belicosa, para luego ser masacrados traidoramente. No olvidemos tampoco que en Yacaré Cururú, le increpan fuertemente a Bernabé por sus familiares muertos y presos.

Era intención del Ministerio de Marina y Colonias de Francia, que Mataojo fuera sometido a estudios, razón por la cual el, a la sazón Ministro, Comandante Rigny realizó trámites ante el entonces Secretario Perpetuo de la Academia de Ciencias, Barón Cuvier, quien no demostró ningún interés. Rigny también escribió al Ministerio del Interior, señalando que ese extranjero no podía seguir estando a cargo de Marina y Colonias.

Muerto el Barón Cuvier, el Comandante de "L'Emulation" reiteró su ofrecimiento a Geoffroy St. Hilaire. Solicitó un puesto en el museo para darle empleo al indio y dejarlo a la disposición de los sabios, lo que le fue negado.

Del 22 de abril de 1832 al 29 de abril del mismo año figura internado en el hospital de Toulón. Realiza, como grumete-marino varios viajes por el Mediterráneo. Estuvo en Argelia, en Naplie y Navarín, retornando siempre a Toulón.

Emprendiendo otra vez viaje, le atacó una nostalgia que lo llevó a la muerte el 21 de setiembre de 1832.

Fue arrojado por la borda, al Mediterráneo, envuelto en una bandera francesa, como se hacía habitualmente con los marinos muertos en altamar. No se señala causa del deceso.

Referencia

(1) Aquí debemos detenernos y efectuar una precisión, cuando se habla de "carne cruda" no necesariamente se hace referencia a la carne solamente faenada, en algunos casos se trata de carne con poca cocción, tal como sucede en el presente. Otro es el caso de los integrantes del "grupo de De Curel", a los que se les obligaba a comer carne absolutamente cruda, a los efectos del "espectáculo".

Fuente 

http://www.revisionistas.com.ar/

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.

Martínez Barbosa – El último charrúa (De Salsipuedes a la actualidad)

  • Visto: 4275

HISTORIA REVISADA

Secuestran dos soldados británicos terroristas de Buenos Aires*

Administrator | Colonial (hasta 1810)
Por Jorge Rachid (*) THE FINANCIAL TIMES- LONDRES Primeros días de agosto de 1806 De nuestro enviado especial al Río de la Plata Anoche se produjo en la zona de Pedriel cercanas a...

Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque c...

Carta de Jauretche al Padre Benitez (25-07-1956)

Administrator | Cartas Imperdibles
Montevideo, julio 25 de 1956. Estimado P[adre] B[enítez]: He recibido sus noticias por el portador a quien me unen los vínculos que Usted conoce.—Muy agradecido a sus amables conceptos que tratar...

“De gorilas, gorilitas y... Gorilones” (Apostillas sobre una raza que se extingue... en apariencia)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
Los relatos del almirante fenicio Hannón y del mercader y navegante griego Piteas son exasperantemente vagos en cuanto a sus procedencias y contenido. No se ha conservado ningún documento origin...

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Roberto L. Iñigo Carrera | Condeferacion Argentina (1828-1852)
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS El tema fundamental de este trabajo es el pensamiento político de Juan Manuel de Rosas, además se tendrán en cuenta algunos aspectos referentes a su accionar polít...

16 de junio de 1955

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Si bien las vueltas de la vida, hacen que esté un poco “perdido” en el contacto con Uds. por razones laborales, no quiero dejar pasar la oportunidad de escribir mis sentimientos en un nuev...

“El Precursor” Francisco Javier Muñiz (1795-1871)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Al hablar de los albores de la ciencia argentina, siempre que sea lícito de hablar de una ciencia “nacional”, pues si hay algo que realmente no tiene patria, eso es la ciencia; la figura de Francis...

El enigma del Poblamiento de América

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Colonial (hasta 1810)
    “…Como pasaron a las Indias los primeros pobladores de ellas, porque se ha de decir que pasaron no tanto navegando por mar como caminando por tierra… Y tengo para mi que el Nuevo Orbe e Indias ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Intrigas y petróleo: a propósito de YPF

Alberto Buela | Política Nacional
En estos días llegó a mis manos una nueva edición de Del poder al exilio: quiénes y como me derrocaron, un texto de 1955 del general Perón, quien ya en su primera página afirma: “nosotros fuimos ví...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

El progresismo y su falta de proyecto

Alberto Buela | Política Nacional
Al menos en Nuestra América la oleada de gobiernos neoliberales de los años 90 fue seguida por una serie de gobiernos progresistas de corte socialdemócratas quienes son los que hoy nos gobiernan. Y...

Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

Administrator | Latinoamericana
El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formali...

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

Francisco Pestanha | Política Nacional
Raúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revel...

Pensamiento Nacional y coyuntura

Administrator | Política Nacional
Entrevista a Francisco José Pestanha Por Juan Pablo Borrelli para Peronismo Militante 1. ¿Qué presupuestos sociológicos y filosóficos supone la noción de "Pensamiento Nacional"? En reiteradas op...

¿El turno de Isabel Perón?

Aníbal Torretta | Política Nacional
Evidentemente nadie pretende mas que los peronistas que se cumpla con la Justicia, De hecho los peronistas fuimos los mas perjudicados en cada quiebre del orden jurídico. Sin embargo este pedido de...

Dolar ¿Cepo o protección?

Eduardo Rosa | Política Nacional
En 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro. PERO EL M...