Ramón Mataojo (En memoria de su fallecimiento 21-09-1832)

Ramón Mataojo fue el primer Charrúa llevado a Francia, en virtud del Decreto del 10 de mayo de 1831 del gobierno de Fructuoso Rivera. Por el mismo se donaba a capitanes de barcos de ultramar a los Charrúas prisioneros. El nombre Ramón era común entre los Charrúas, aún cuando puede haberlo adoptado, voluntaria o compulsivamente, o ser el de quien lo apresó. El apellido, sin duda, identifica el lugar donde fue hecho prisionero, es decir el arroyo Mataojo Grande, por una de las batidas dirigidas por el entonces Presidente. Indudablemente el indio Mataojo fue uno de los tantos tomados al azar para ser entregado, como se hacía en aquella época a "personas responsables", bien para destinarlos como domésticos o para otra clase de ocupación. Individuo vivaz, acrecentó sus mañas al contacto con los criollos y posiblemente aprendió la tolerancia de los colonos españoles, es decir no era un salvaje puro, más bien un hombre que ya comprendía la vida fuera de los montes y las tolderías.

En el momento de ser transportado, tendría entre 18 o 20 años, según Rivet, aunque "decía que tenía 29 soles, que contaba sobre sus dedos". El teniente de navío Louis Maruis Barral, que se encontraba en una misión hidrográfica en el Brasil y en el Río de la Plata, es quien lo lleva en el navío francés "L'emoulacion", el 18 de enero de 1832, llegando a Toulón el 19 de abril del mismo año.

Cuando fue embarcado se le rapó y se le impusieron vestimentas de marino lo que lo contrarió sobremanera. Solía hacerle bromas a los marinos, llegando a engañarles, les hizo creer que se había comido a diez hombres. Sabido es que la práctica de la antropofagia no correspondía a los grupos charrúas y que no hay referencias que la misma se practicara en el siglo XIX.

Entre las costumbres que lo destacaban se indica que comía carne cruda con avidez. (1)

En un hecho anecdótico, se dice que mostraba sus genitales al contramaestre, a quién prometía que cuando llegaran a Francia tendría relaciones con la esposa de aquél, como forma de halagarlo. (En realidad les seguía "tomando el pelo", como en el caso de comerse hombres. Esa costumbre de burlarse de los recién conocidos, como forma de demostrarles su torpeza sigue siendo costumbre extendida en zonas del interior de nuestro país y de las provincias pampeanas).

"El Capitán Versillac, que se había encargado de los trámites necesarios del embarque, decía que el amor de los charrúas por sus mujeres era poco durable", dice Rivet en "Les derniers charrúas" respecto a Mataojo; pero recuérdese la devoción que los mismos poseían por la familia, y que contradice esta desacertada afirmación. En la emboscada de la "estancia del viejo Bonifacio", Bernabé los engaña prometiéndoles que se reunirán con sus mujeres e hijos prisioneros y ante esa promesa es que aceptan deponer su actitud belicosa, para luego ser masacrados traidoramente. No olvidemos tampoco que en Yacaré Cururú, le increpan fuertemente a Bernabé por sus familiares muertos y presos.

Era intención del Ministerio de Marina y Colonias de Francia, que Mataojo fuera sometido a estudios, razón por la cual el, a la sazón Ministro, Comandante Rigny realizó trámites ante el entonces Secretario Perpetuo de la Academia de Ciencias, Barón Cuvier, quien no demostró ningún interés. Rigny también escribió al Ministerio del Interior, señalando que ese extranjero no podía seguir estando a cargo de Marina y Colonias.

Muerto el Barón Cuvier, el Comandante de "L'Emulation" reiteró su ofrecimiento a Geoffroy St. Hilaire. Solicitó un puesto en el museo para darle empleo al indio y dejarlo a la disposición de los sabios, lo que le fue negado.

Del 22 de abril de 1832 al 29 de abril del mismo año figura internado en el hospital de Toulón. Realiza, como grumete-marino varios viajes por el Mediterráneo. Estuvo en Argelia, en Naplie y Navarín, retornando siempre a Toulón.

Emprendiendo otra vez viaje, le atacó una nostalgia que lo llevó a la muerte el 21 de setiembre de 1832.

Fue arrojado por la borda, al Mediterráneo, envuelto en una bandera francesa, como se hacía habitualmente con los marinos muertos en altamar. No se señala causa del deceso.

Referencia

(1) Aquí debemos detenernos y efectuar una precisión, cuando se habla de "carne cruda" no necesariamente se hace referencia a la carne solamente faenada, en algunos casos se trata de carne con poca cocción, tal como sucede en el presente. Otro es el caso de los integrantes del "grupo de De Curel", a los que se les obligaba a comer carne absolutamente cruda, a los efectos del "espectáculo".

Fuente 

http://www.revisionistas.com.ar/

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.

Martínez Barbosa – El último charrúa (De Salsipuedes a la actualidad)

  • Visto: 4021

HISTORIA REVISADA

Un matrero consagrado a la Historia * (Breve reseña sobre la vida y la obra de Fermín Chávez)

Francisco Pestanha | Volvió Peron (1972-1976)
“En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como...

El Pensamiento Nacional y la Salud Pública. (I)

Dr. Francisco José Pestanha** y Lic. Melina Aversa *** | Peronismo (1943-1955)
Con la colaboración de Melina Aversa.** A lo largo de nuestra historia, las políticas públicas han atravesado diversas etapas; no solo en cuanto a las orientaciones conceptuales e ideológicas a pa...

Alberto Rábanos: un testimonio sobre el horror

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Por Gladis Pedraza y Francisco José Pestanha Alberto Rábanos nació en Lanús en 1928. Cursó sus estudios primarios en Villa Obrera y luego de un breve itinerario por la escuela Industrial, dec...

9 de Junio de 1956 FUSILADOS POR LA ANTIPATRIA

Guillermo Sebastián Mircovich | Resistencia (1955-1972)
Varias pérdidas, no naturales, debieron sufrir los movimientos verdaderamente nacionales y populares de nuestro país. Uno de ellos y quizás el más cobarde de todos los actos sufridos, fueron los...

4 de Junio de 1870 – Fallecimiento de Felipe Varela

Por Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órden...

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideol...

Ciudad Evita: proyecto urbano y modelo de comunidad

Leonardo Montealegre | Peronismo (1943-1955)
Debido a la masiva inmigración de corrientes internas que se afincaban en capital federal y el conurbano Bonaerense por la explosiva demanda de mano de obra industrial que se daría a partir de la d...

F.O.R.J.A.: “el inicio de un pensamiento nacional”

Guillermo Sebastián Mircovich | Pensamiento Nacional (1916-1943)
F.O.R.J.A, son las iniciales de un movimiento innovador en la historia política de la República Argentina, y no es " solamente un núcleo de influencia nacionalista opositor a la conducción alvearis...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a l...

De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

Carlos Lema | Internacional
De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio". Frustrado en el Yalta de ayer, como el Kyoto...

La Tercer Tiranía atacada por Lilita Carrió

Administrator | Política Nacional
"Los de afuera que dominan y los de adentro que entregan"Arturo Jautetche De mediar un amperímetro en estos días se vería como escala hasta reventar en un rojo furioso cada vez que la lidereza de ...

SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

Administrator | Cultural y Educativa
Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar . - ¿Cual es su perspectiva respecto a la situación actual del revisionismo histórico ...

Día del trabajador, Comunidad Organizada y Cuarta Revolución

Maximiliano Arranz | Peronista
Las reivindicaciones que llevaron a la huelga a los “mártires de Chicago” en tiempos de la segunda revolución industrial, tuvieron en nuestro país su propia historia de frustraciones y éxitos. Pero...

Moyano reúne al PJ bonaerense*

Administrator | Peronista
Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronism...

¿¿¿Jóvenes Perdidos o Adultos sin Brújula ???

Eduardo Pintos Saraiva | Social
Buscando escenas, buscando causas, consecuencias, respuestas en definitiva para poder fundamentar posturas, por el momento arribo a vagas aproximaciones que sólo generan más y más incógnitas. Quizá...

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Gustavo Ramirez | Social
Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejo...