Skip to main content

LA BATALLA DE EL TALA: 27 DE OCTUBRE DE 1826 FACUNDO QUIROGA DERROTA AL JEFE UNITARIO ARAOZ DE LAMADRID BAJO LA FIDELIDAD A LA BANDERA NEGRA ¡¡RELIGIÓN O MUERTE!!

El año 1826, fue para algunos historiadores el principio de la exteriorización de dos modelos políticos que aún hoy envuelven la historia de los argentinos.

Un mes antes de esta batalla, Juan Manuel de Rosas suscribe una importante negociación con los indígenas que habitaban por las zonas de Tandil, se encuentra con Cachul, Lincoln, Chañil, los Caciques mas importantes de los cuales Rosas era el Padrino de sus hijos, Rosas hace jurar por el Pabellón Nacional y fija de común acuerdo las nuevas fronteras y los indígenas prometen no trasladar sus tolderías, fue donde se produce la gran anécdota donde el mismo se hace inocular la vacuna contra la viruela para demostrar que no era ninguna dificultad ni engaño ese tipo de tratamiento.

Mientras tanto, Facundo trataba por todos los medios de contener el Ejército de Buenos Aires engendrado por el gran Bernardino Rivadavia que había comenzado a gastarse los fondos del Banco Nacional fomentando una liga norteña con Catamarca, Salta y Tucumán para alterar el movimiento político Federal de Córdoba, Santiago y La Rioja.

Rivadavia había dado muestras de su aptitud dañina contra la iglesia a lo cual Facundo le contestó con la creación de la Bandera negra con la calavera en el centro y la expresión ¡RELIGION O MUERTE!.

Lejos estaba Facundo de conocer que en el mes de Diciembre el gran Rivadavia usando el pretexto de un congreso viciado de nulidad se haría nombrar Presidente, cargo que le duro un año aproximadamente hasta que fue desalojado por ¡¡ Chorro!!.

Facundo cruzó toda Catamarca y cayó sobre Lamadrid en El Tala, pueblo de Tucumán enfrentando a los mil hombres que componían el ejército de Lamadrid, lo derrotó ampliamente hasta aniquilarlo.

La sorpresa llegó cuando se encontraron innumerables escritos de Rivadavia donde se entendió la trampa que se tramaba contra los gobernadores federales, Rivadavia había escrito "...las pequeñas entradas del fondo nacional en esta provincia no alcanzan a subvenir los gastos ordinarios, doblemente recargados en el día, con motivo del Regimiento que se está instruyendo...mucho más cuando por no haber llegado aun a esta ciudad el Contador encargado de establecer la ¡¡CAJA SUBALTERNA DEL BANCO NACIONAL..."

De esta forma, los doctorcitos de Buenos Aires querían sacarse de encima a los pueblos originarios de las provincias argentinas con sus jefes federales.

Un mes antes Rivadavia había recibido con todas las galas a Lord John Ponsomby enviado de Inglaterra que ya había arreglado con Pedro I del Brasil los futuros pasos a seguir en lo que respeta a la integración de la Banda Oriental, con lo cual Rivadavia estaba de acuerdo, según el, no eran territorio de la Provincias Unidas del Sur.

El artículo 4 de la constitución rivadaviana expresaba "...son ciudadanos de la Nación argentina todos los hombres libres nacidos en su territorio, POR LO QUE NO SON CIUDADANOS HIJOS DE ESCLAVOS", el artículo 6, prohibía el derecho a voto de los criados a sueldo y peones jornaleros, es decir votaban los doctorcitos y comerciantes solamente.

Contra este tipo de pensamientos luchaban los jefes federales.

Pero Facundo no estaba solo, el 11 de octubre de ese año una nueva publicación aparece en Buenos Aires, "El Tribuno", en su editorial marcaba el camino que transitaría "...no os azoréis, aristócratas, por esta aparición. El nombre de este periódico, solo puede ser temible para los que grasan con la sustancia de los pueblos, para aquellos logio-oligarquistas, que sin sacar provecho de lecciones del infortunio perseveran firmes en adoptar los mismos medios, de que usaron de antaño, para dominar, en lugar de proteger, para destruir, en vez de crear". Hacía su presentación: EL CORONEL MANUEL DORREGO, como Diputado del Partido Federal expresa en la reunión de Representantes con respeto a la Constitución ¿y los empleados públicos pueden votar?¿y no dependen del Gobierno?¿y quién tendrá mayor empeño en las elecciones que el mismo gobierno?

Preguntas sin respuestas en ese tiempo.

Dorrego fue fusilado en Diciembre de 1828.

Facundo fue asesinado en Marzo de 1835.

Rosas fue traicionado en Febrero de 1852.

  • Visto: 5883

HISTORIA REVISADA

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA: BÁRBAROS, CHUSMA, SALVAJES, PERROS, IDIOTAS, BRUTOS, FEROCES, ES LA PALABRA DE SARMIENTO (Cap. 8/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A Sarmiento no le importaba contraer deudas a costa de no saber como se deberían abonar. A él lo único que le importaba era tener el dinero suficiente para terminar la guerra y...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

Los Gauchos Malvineros

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En 1833, a bordo del "HMS Beagle" capitaneado por Robert Fitz Roy, arribó a nuestras costas el joven naturalista Charles Darwin, mas tarde considerado "Con Shakespeare y Newton, la mayor contribuci...

Homero Manzi: El Hombre y su Época

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
Hace unos años, comentaba Oscar Conde un chiste de Crist aparecido en Clarín el 29 de febrero de 1996, donde aparecían dos compadritos caminando bajo la “luna suburbana” (así lo señalaba gráficamen...

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosa...

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La rebeldía en el Luna Park

Jorge Giles | Política Nacional
Habló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.   La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora a...

Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó su...

Una visión estética de los acontecimientos políticos

Walter Moore | Política Nacional
Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética. Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo...

SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

Administrator | Cultural y Educativa
Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar . - ¿Cual es su perspectiva respecto a la situación actual del revisionismo histórico ...

De vez en cuando la vida…

Jorge Giles | Política Nacional
En la pantalla chica es posible ver en estos días un aviso de la ANSES por la Asignación Universal por Hijo y celebrando desde ahora el próximo Día del Niño. Ver a esos mocosos tan bellos y felices...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

La isostenia cultural: patología del pensamiento único

Alberto Buela | Cultural y Educativa
Quisiera dejar en esta breve meditación si no, una idea original (que lo es sin duda), al menos originaria (pues se origina desde nosotros y no es copia de nadie). Este es el concepto de isoste...

Yo Peronista, me confieso…

Eduardo Pintos Saraiva | Peronista
Yo peronista (no pecador) me confieso. Porque hoy serlo, parece ser pecado. En tanto que el cuestionamiento del juego de palabras no debería ser mío, sino de tanto hipócrita que en realidad usufruc...