Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

panchopestanhaEl fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosas al poder, sino que generó además –como otros tantos hechos históricos significativos– insondables derivaciones que aún se manifiestan en la producción historiográfica, cumpliéndose en cierto sentido con el vaticinio inserto en la misiva donde Juan Lavalle anunció tal ejecución: "La historia, señor Ministro, juzgará imparcialmente si el Coronel Dorrego ha debido o no morir...".

La expresión de Lavalle no deja lugar a dudas respecto a que un trance de tal magnitud, según él, acarrearía consecuencias impredecibles en el futuro. Cierta duda, tal vez, embargó su espíritu al contemplar el cadáver yerto del Gobernador derrocado.

Cabe interrogarse entonces si el "cóndor ciego" tal como respetuosamente José María Rosa se refería a Lavalle, creía efectivamente en algo parecido al "juicio imparcial" de la Historia. Dado su temperamento, me inclino a sostener que dicha expresión constituyó una simple enunciación política con aspiraciones absolutorias.

No obstante ello, parecería que algunos referentes académicos dotados de ciertas veleidades, se han tomado en serio ese particular juicio expresado por Lavalle, y en consecuencia, se han autodesignado hace tiempo como aquellos magistrados que podrían surgir del imaginario de la esquela de Lavalle.

Los hechos que componen el universo de lo pretérito suelen abordarse desde el presente, expresarse a partir de un relato oral o escrito, y difundirse a través de las instituciones y de los distintos niveles educativos. La producción y transmisión de dicho relato –entre otras funciones– tiene la de rememorar un pasado común que forma parte de una identidad colectiva, y además, la de contribuir al procesamiento y elaboración de la experiencia común.

La narración y exposición de los sucesos del pasado resulta una seductora práctica que suelen desarrollar desde historiadores profesionales hasta los más simples aficionados.

La labor particular de los académicos de la Historia – método mediante– debe orientarse a indagar con la mayor honestidad posible los sucesos pasados a fin de elaborar un relato que guarde la mayor fidelidad con éstos.

Todo ello sin dejar de observar que la objetividad resulta un imposible teórico, ya que los seres humanos nos encontramos, en algún sentido, prisioneros de nuestra propia subjetividad. La producción historiográfica nunca es aséptica, y aunque se anhele decentemente obtener la máxima asimilación entre relato y hecho, ciertos preceptos, presupuestos y por que no prejuicios, suelen alimentar al historiador profesional y determinar parte de su obra.

En nuestro país existe una prolífica experiencia en lo que a historiografía académica refiere, experiencia que no presupone en modo alguno homogeneidad en orientaciones y conclusiones. Dentro de nuestras instituciones universitarias conviven "escuelas" caracterizadas por posiciones ciertamente antagónicas que van desde una ya arraigada tradición liberal hasta una marxista, incluyendo la denominada Historia Social a la que algunos autores críticos le atribuyen una inclinación social demócrata.

La simple enunciación de estas tres escuelas o corrientes que conviven con otras en nuestra instituciones universitarias, da cuenta que todas ellas poseen un matriz ideológico–conceptual proveniente de teorizaciones emergentes de otros lares.

La referencia anterior no apunta ni a ensalzar ni a menoscabar sus producciones, solo a poner sobre el tapete el trasfondo ideológico que existe en la producción historiográfica institucionalizada. He tenido la oportunidad de examinar numerosos textos representativos de las tres variantes, y cualquier individuo puede constatar esta circunstancia a través de la simple lectura de lo allí producido.

El revisionismo histórico, aunque contó con adhesiones de algunos historiadores incorporados a academias y universidades, constituye por su parte una tradición historiográfica extra–académica o para–académica. Mucho se ha analizado respecto de las razones de dicho fenómeno. Particularmente, he estudiado durante años la cuestión, mas resultaría imposible exponer aquí el conjunto de motivos que justifican tal carácter.

No obstante algunos pormenores me permiten sostener que tanto el surgimiento de esta corriente historiográfica que, reconozco, presenta nítidos matices, como la emergencia de vertientes epistemológicas tales como el autodenominado "Pensamiento Nacional" y su persistente renovación, encuentren origen y fundamento en la insatisfacción existente en vastos sectores de la sociedad argentina respecto a las producciones emergentes del universo académico.

Tal insatisfacción no resulta un dato menor. Proviene de considerables fracciones de nuestra comunidad que consideran que tales producciones resultan cuanto menos insuficientes para dar cuenta integral de una serie de manifestaciones históricas y sociológicas altamente significativas y originales que han acontecido en nuestro continente, sobre ciertas interpretaciones que recaen sobre nuestro pasado, y sobre ciertos dictámenes emitidos por los autodesignados "magistrados de la historia".

Un nítido ejemplo de tal insatisfacción lo fue en su época la obra revisionista de Fermín Chávez. Disconforme con el relato escolar y académico que recibió respecto a la historia de su provincia natal, Chávez escribiría ese legendario texto "Vida y Muerte de López Jordán" editado en 1957 que, en su época, vino a convulsionar toda la historiografía entrerriana.

La insatisfacción que nutre al revisionismo no implica en manera alguna la impugnación de otras miradas. Presupone resistencia, debate y disenso y tal disenso es el motor que lleva a muchos argentinos a interesase por la Historia, a realizar nuevas investigaciones y a construir nuevos relatos, a veces desde el llano. El revisionismo, que quede claro, jamás tuvo por objetivo tumbar el panteón de próceres erigidos por los vencedores de la guerra civil ni a remplazarlos. Vino a denunciar la existencia de otros, populares, acallados, obliterados.

Como enseña Gustavo Cirigliano; "somos el conquistador y el indio, el godo y el patriota, la pampa privilegiada y el interior relegado, el inmigrante esperanzado y el gaucho condenado. Somos los dos, no uno de ellos solamente. Si nos quedamos con uno de los dos, siempre llevaremos a cuestas un cabo suelto sin anudar, siempre cargaremos un asunto inconcluso que no lograremos cerrar, siempre habrá un pedazo de nosotros que no lograremos integrar. Y todo aquello que uno no contacta ni incorpora y, por tanto, no cierra, eso no desaparece, continúa llamando, sigue siendo un mensaje en espera de ser recibido, reclamando ser escuchado".

Y es tal vez ese reclamo que enuncia Cirigliano el que impulsa a las nuevas generaciones a revisar una narración que aún, para muchos, sigue siendo sesgada, parcial, y negadora. Recomiendo al mundo académico la apertura de genuinas líneas de investigación que permitan dar cuenta del raudal de interesantísimos trabajos históricos regionales que han publicado en esta última década ignorados historiadores de nuestras provincias respecto a cuestiones sobre los que el dictamen de los "magistrados" aparece como cerrado.

Donde hay una necesidad hay un derecho. Surge de esta forma el de expresarse ante la inconformidad que genera un relato definido y cerrado, provenga de donde provenga.

Pero además donde existe un indicador significativo allí debería estar el científico, observándolo para comprenderlo. Creo que el mundo académico debería prestar especial atención a esta circunstancia que constituye un fenómeno sociológico e histórico altamente relevante y que justifica la apertura de nuevos espacios para el debate de lo histórico.

Causa especial extrañeza la diatriba con ribetes escandalosos que ha pululado estos días por el entramado mediático contra la creación por Decreto Presidencial de un espacio como el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, Instituto cuyo objetivo principal, me consta, es el de coadyuvar con esas otras miradas que surgen de las entrañas del país.

Causa asombro que tal diatriba provenga de quienes se encuentran obligados a observar la realidad.

Causa cierta estupefacción que quienes critican el surgimiento de un instituto revisionista, ignoren que el revisionismo nunca vino a disputar saberes académicos, sino a complementarlos desde miradas alternativas.

Causa, por último, indignación que para atacar la creación del Instituto se haya recurrido a la injuria, al menoscabo y al ninguneo.

Los académicos que con tanto encono han intentado desacreditar a creación del Instituto Dorrego, deberían interrogarse profundamente respecto de las razones por las cuales se produjo el resurgimiento revisionista. Sobre su trasfondo sociológico y sobre los fundamentos que determinaron tal renacer.

La única magistratura competente para juzgar las conductas históricas de sus referentes la detenta el pueblo. Una sociedad que se precie de democrática no puede aceptar que tal dictamen provenga de cenáculos reducidos que ni siquiera estén dispuestos a escuchar tal claros y precisos reclamos.

Mas aún cuando lo que está verdaderamente en juego es el devenir de un protagonismo que es esencialmente colectivo.

* Es escritor, ensayista y miembro del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego.

Author: Francisco Pestanha

  • Visto: 4070

Actualidad desde una concepción peronista

  • ¿Qué haría Ud. con la Shell en la Argentina, Sir Winston Churchill?*

    Es hora ya de poner fin a la ausencia de control y dominio estatal sobre las reservas y producción de hidrocarburos; es hora de terminar con la ausencia de refinerías y estaciones de servicio propiedad del Estado.

    Con las últimas declaraciones del presidente de la Shell en el país, la escalada diplomática, política y económica entre Gran Bretaña y la Argentina (Mercosur y Unasur incluidos) ingresa en una etapa superior. Días atrás, Aranguren expresó: "Vaya toda la solidaridad de Shell ante las cada vez más frecuentes amenazas a la libertad de prensa que están (estamos) padeciendo." Sus palabras tuvieron como destinatario el 142 aniversario de la fundación del diario La Nación. No es la primera vez que este señor se entromete en cuestiones de política interna. Sin embargo, sus últimas manifestaciones no pueden ser tomadas como una más del montón. Estamos en pleno 30º aniversario de la Guerra de Malvinas. Estamos recién protagonizando una medida histórica, por su naturaleza antiimperialista y sudamericanista, en relación con la disputa de la soberanía, cuando el Mercosur decidió bloquear el ingreso de barcos con bandera de las Falklands (las Malvinas no tienen otra insignia que la celeste y blanca).

    Nota Completa...

  • Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

    Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

    Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el título del artículo, planteando qué papel puede llegar a desempeñar la educación, en un contexto de globalización-exclusión.

    Nota Completa...

  • DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

    DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

    Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban.

    Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y agresividad Imperial).

    Nota Completa...

  • Durmiendo con el enemigo

    Durmiendo con el enemigo

    Esta es la alternativa a la que nos esta exponiendo el ex senador nacional y actual gobernador de la provincia del Chaco Jorge Capitanich, al ser el fogonero desde hace varios años de una “nueva alianza estratégica con EE.UU., (según sus propios dichos), y que hoy empieza a dar concretamente sus resultados, al instalarse la primera base militar del Comando Sur en Argentina bajo el argumento supuestamente inocuo de base de ayuda humanitaria para casos de catástrofes naturales. El sitio oficial del Gobierno Chaqueño informaba: Solo resta equipar con tecnología informática y amoblar el lugar para luego culminar con una capacitación al personal”, dijo el comandante estadounidense Edwin Passmore, del Comando Sur, quien se reunió semanas atrás con el gobernador Jorge Capitanich.(1)

    Nota Completa...

  • La justicia debe ser igual para todos

    Pasaron muchos años y todavía se sigue hablando de los militares, de montoneros, del ERP y de la Triple A, es cierto, debemos tener memoria, pero también es cierto, que esa memoria, debe ser para todos igual en lo que la justicia respeta.

    Nota Completa...

  • El Peronismo Que Vive Con Peron Y El Que Quieren Los Peronistas

    El Peronismo Que Vive Con Peron Y El Que Quieren Los Peronistas

    Ayer, 6 de Julio de 2009 amaneció lluvioso, terminé de garabatear los últimos toques de la nota sobre la derrota peronista del 28 de Julio de 2009, si es que se le puede llamar derrota, ya que, si cerramos los números dentro de los que de alguna forma representaron al " Peronismo", nos encontraríamos con más de un 65 % de votos a favor, pero el que realmente piensa como peronista y escuchó las propuestas de los candidatos entre comillas, las preposiciones distan mucho de ser lo deseado por los que sienten, viven, pregonan y luchan por las ideas del viejo general.

    Nota Completa...

  • Néstor Kirchner... El último Zoon Politikon

    Gabriel A.FossaDado los acontecimientos recientes del fallecimiento nuestro Conductor ex presidente

    Néstor Kirchner, y candidato a las próximas elecciones con serias posibilidades de haber sido posiblemente el futuro presidente... ya truncada por la realidad conocida.

    Me cuestioné la siguiente pregunta... y creo seguramente de muchos compatriotas... de quién iba a ocupar semejante espacio político en la argentina para conducir la nación. ?

    Nota Completa...

  • ¿Por que están tan enojados?

    eduardo rosaMarcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte de la sociedad una creciente intolerancia pensamos que vale la pena estudiar sociológicamente el fenómeno para ver si tiene cura o debemos convivir con ello mientras no busquen en el extranjero lo que antes encontraban en las fuerzas armadas.

    Nota Completa...

  • “Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

    guillermo_mircovichSegún las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la calle.

    El argumento puede ser considerado como válido teniendo en cuenta, que una voz de alta preponderancia en los asuntos bicamerales ha manifestado “…que esta política setentista no tiene ningún asidero en los momentos políticos económicos que vive el país.

    Así mismo, fuentes consideradas de alta confiabilidad, han preanunciado este pacto a sabiendas que la misma legisladora, en una entrevista radial habría expresado, que “…el poder podía fracasar en cualquier momento, porque de alguna forma la oposición no aceptaría el presupuesto 2011 enviado por el Ejecutivo Nacional.

    Por lo tanto, no sería de extrañar que la legisladora, haya conseguido un acercamiento con parte de la cúpula militar que está disconforme desde el acto en el cual a un alto jefe militar le fue impuesto quitar el cuadro con la foto del General Videla, de una guarnición militar por ser considerado un asesino por el entonces presidente Néstor Kirchner.

    Esta noticia sobre un golpe cívico, estaría siendo apoyada por el vicepresidente Cobos, el cual vería con agrado el alejamiento de la presidenta  de su cargo, con la cual no tiene ningún contacto desde hace tiempo, según expresiones que se escuchan en los pasillos de la casa de gobierno.

    Este tipo de situación no sería la primera vez que ocurra, ya como se recordará, se vivió en la presidencia de Arturo Frondizi, que sí¨, fue depuesto por tropa militar, siendo el encargado de ocupar el gobierno el Doctor Guido, pero disolviendo el Congreso Nacional.

    Las fuentes consideradas como verosímiles, además argumentan, que a la legisladora Carrió al ver socavado su fuente natural de votos buscaría por este medio tener otro tipo de preponderancia en el futuro gobierno y apoyar a los empresarios del campo y contaría con el aval de algunos periódicos porteños y provinciales.

    Las mismas fuentes interpretan este movimiento como el renacer de la línea Mayo-Caseros que tanto bienestar atrajo para toda la ciudadanía argentina.

    El estilo es contundente, la metodología también. Nosotros esto NO HACEMOS.

    Nota Completa...

  • Tu amigo es el enemigo

    Tu amigo es el enemigo

    Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movileros de C5N dieron cuenta de ello a través de una ideología monolítica, centrada en el más acérrimo individualismo y servilismo cognitivo.

    Nota Completa...

  • El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

    Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejos de problematizar los hechos la cuestión narrativa se estanca en una síntesis precaria que lumpeniza y, a través de esta caracterización, estigmatiza a los pobres como sujetos incivilizados de naturaleza agresiva.

    Nota Completa...

  • Si Evita viviera...

    jorge_gilesSe dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como transcurre en el presente.

    No se la recuerda en tiempo pasado, sino en el que acontece en el aquí y ahora.

    Se levanta su nombre como si estuviera viva, como llamándola a la cita con un destino colectivo, como diciendo “está presente hoy más que nunca”.

    Nota Completa...