MITROMARXISTAS

Ante las referencias vertidas por Felipe Pigna en un artículo de la Revista "Viva" del domingo 29 de julio de 2012, se nos hace imperioso señalar sus errores, omisiones y tendenciosidad ideológica cuando emite juicios y comentarios sobre uno de los mayores próceres de la historia argentina.

jorgeoscarsuleEn el subtítulo "Tiempos de cambio" afirma que "con la instalación de los saladeros la necesidad de sal y tierras para las pasturas fueron apartando a la burguesía del recuerdo de los ideales de hermandad expresados por los hombres de Mayo", desconociendo, o aparentando desconocer que antes de la Revolución de Mayo ya se habían instalados saladeros. Entre 1792 y 1796 se exportaron desde Buenos Aires, según Azara, más de cuarenta mil quintales de tasajo. Este florecimiento económico, justamente, fue uno de los factores que incrementó los ideales independentistas y contribuyó a solventar las guerras de la independencia.

Sería aconsejable que Pigna investigue las publicaciones de "El Telégrafo Mercantil" del 3 de septiembre de 1802 que dan cuenta del negocio del tasajo que ya venía desarrollándose desde finales del siglo XVIII (1). No hay cambio sino desarrollo de una actividad que procuró mucha mano de obra a los sectores más desprotegidos de la población además de estimular y originar otras actividades como la carpintería, talleres de cerrajería y tafiletes necesarios para construcción de barriles etc, etc.

Por otra parte el concepto de "burguesía", taxonomía liberal o marxista a la que Pigna recurre, es inválida para designar al segmento dirigencial que se pronunció contra la autoridad española en mayo de 1810. Pero entrando en su territorio liberal-marxista, la burguesía sería el sector que vive en la ciudad (el burgo). Se dedica a comprar y vender sin incorporar valor agregado al circuito económico. El pulpero, el tendero, el de la casa de Ramos Generales, los que se desempeñan en la profesiones liberales, etc, pueden incluirse dentro de esa simplificación sociológica. Rosas por el contrario, vive en la frontera muchos años, es fronterizo y no burgués. Hay que saber el tiempo del destete de un ternero, de "marcar", saber el porcentaje de caballos enteros que debe haber en una manada y por lo tanto saber capar los restantes, convertir un novillo en buey etc, etc. Cosa bien diferente es saber criar hacienda, "hacerla" adaptando a ella la vida que limitarse a vender en las tiendas los géneros importados comprados en Europa.

Pero además, al transformar la materia prima, la carne, en tasajo, incorporando valor agregado a dicha materia prima y exportándola con flete propio, estamos en presencia de un emprendimiento industrial. Rosas, por lo tanto, como hacendado, es productor y como saladerista es un empresario, expresión temprana del capitalismo naciente del siglo XIX.

Cuando Pigna se refiere a Martín Rodríguez como gobernador estanciero, ignora que los ingresos económicos de este gobernador proceden en su mayoría del almacén de Ramos Generales y pulpería de la que es dueño y no de su estancia.

Con el subtítulo "Rosas y sus aliados" Pigna recuerda que el saldo de esa campaña al desierto fue de 3.200 indios muertos, 1.200 prisioneros y 1.000 cautivos liberados. Omite puntualizar las bajas sufridas en el ejército expedicionario: salieron de Buenos Aires más de 2.000 efectivos y sólo regresaron 1.000. Al parecer los muertos indios son más importantes que los muertos cristianos. Además omite otros saldos: los geopolíticos, económicos, sociales, políticos, etc, etc.

Estos escamoteos abundan en los trabajos de Pigna, distorsionando la realidad histórica. Afirma que Rosas "pactó" con los pampas y se enfrentó con los ranqueles y la Confederación liderada por Calfucurá.

Acá no solamente hay escamoteos, sino exactitudes de bulto. Rosas no "pactó" sino que informó con antelación a los distintos grupos indígenas de la realización de una expedición invitándolos a que se sumaran a la columna y no solamente a los pampas sino a los vorogas de Guaminí y Carhué. Ya estando en Médano Redondo los tehuelches con sus caciques Niquiñile y Quellecó, aceptaron las sugerencias de Rosas; el reconocimiento a las autoridades nacionales recomendándoles que se constituyesen en defensores del fortín Carmen de Patagones (2) autorizando su ubicación en las zonas aledañas al fortín exhortanado al intercambio comercial con esta guarnición. Casi todas las comunidades aceptaron las indicaciones de Rosas, menos los ranqueles que se negaban a entregar los soldados de los ejércitos unitarios que derrotados por Quiroga se fueron a proteger en los aduares ranquelinos de Yanquetruz. Hacia estos, Rosas mandó una columna pero no enfrentó a "la confederación liderada por Calfucurá" porque sencillamente en esa época no existía. Usted confunde los tiempos. La confederación de Calfucurá aparece tiempo después de la campaña al desierto.

La expedición no se proponía el exterminio indígena como Pigna lo afirma, ni sería una correría de carácter filibustero. Otra cosa era Chocorí, asentado transitoriamente en Choele Choel. Allí recibía la hacienda sustraída por ranqueles y vorogas rebeldes de las estancias del sur de Córdoba, San Luis y Buenos Aires llevándo las haciendas a los intermediarios y hacendados chilenos.

Chocorí no comandaba un pueblo, no era un "Gulmen" sino que conducía, a grupos indios soldados y suboficiales alzados. En Choele-Choel trataba con Rondeau, Cañiuquir y Yanquetruz la compra de vacas arreadas del sur de las provincias citadas para negociarlas en Chile. Por eso era considerado un simple bandolero que se servía de renegados, mantenía cautivas blancas que pagaba con alcohol a sus opresores ranquelinos y vorogas rebeldes, para servicio y serallo de los suyos. Hacia ese punto, dirigió Rosas sus mejores efectivos hasta desarticular ese centro de intermediación comercial.

Desbaratadas esas bandas y fracasadas las columnas del Centro y de la Derecha para seguir al Neuquén Rosas dio por finalizada la expedición. Chocorí no murió en la refriega de Choele Choel y hacia 1840 pidió las paces y someterse al gobierno de Rosas quién las aceptará sin rendición de cuentras pasadas siendo racionados él y sus hijos Cheuqueta, Antiglif y Sayhueque en Bahía Blanca y Tandil.

El juzgar que unitarios y federales coincidían en exterminar al habitante "originario" y quedarse con sus tierras, es una falsa e ideologizada simplificación judicial de un juez que sentado en un estrado impoluto y atemporal arroja condenas salomónicas en abstracto. Preguntado un indio si era el dueño de esa tierra que pisaba contestó que no, que él era el hijo de la tierra y no su dueño. El indio fue nómade por necesidad. En el toldo cuadrado o triangular vivían 20 o 25 personas: tres o cuatro parejas con sus hijos y agregados. Alrededor del toldo, el espacio donde la hacienda pastaba. A cincuenta metros o más distanciado se levantaba otro toldo con su hacienda, cuando el talaje de la hacienda agotaba las pasturas aledañas del toldo buscaban otro paraje con pasturas vírgenes.

Pero antes de recordar las relaciones de Rosas con los indios aclaremos lo que Pigna llama "habitante originario". No existe habitante originario en América. El indio procede de Asia en sus desplazamientos a través del Estrecho de Bering o del corredor de Beringia después de la última glaciación o por arribadas desde el Océano Pacífico, procedente del sudeste asiático. El "habitante originario" lo encontramos en las zonas de Kenia y Etiopía con el homo habilis datado en 1 millón ochocientos mil años, el homo erectus datado en 1 millón 540 mil años datado por el potaso argón, el homo 1470 también descubierto por la familia Leakey con más antigüedad que los anteriores. El homo Sapiens Sapiens entre los 200.000 y 140.000 otro homo llamado Neadertal entre 100.000 y 30.000 años.

Hacia el 80.000 (circa) comienzan las emigraciones a otros continentes. Los registros fósiles en América del Norte no superan los 24.000 años de antigüedad. En Argentina las dataciones con el carbono 14 no superan hasta ahora los 11.000 años. Los indios son los más antiguos inmigrantes, pero no originarios.

En cuanto al trato y las relaciones que tuvo Rosas con los indios le recordaré algunas:

1.- Rosas no supo de actitudes discriminatorias o de rechazo hacia los indios por su condición de tales.

2.- Desaconsejó la guerra como método de sometimiento al indio y rechazó su exterminio como sistema (3).

3.- La conducta y luego la política tuvo como método la negociación y la integración como objetivo ya sea reconociéndoles asentamientos y espacios propios con frecuencia cercanos a los fortines incorporándolos como mano de obra para las tareas agropecuarias, como soldados de milicias rurales o exhortando a las prácticas de la actividad comercial (4).

4.- El racionamiento de alimentos y suministro de haciendas para la formación de sus propias majadas (El llamado Negocio Pacífico) fue una práctica sistemática y puntualmente efectivizada. (5).

5.- El estimularlos o iniciarlos en las prácticas de la agricultura suministrándoles arados, bueyes, semillas y otros implementos, colocándolos en un escalón superior al que tenían en el nivel civilizatorio, constituye la demostración más fehaciente que Rosas apostó a la integración del indio en el mundo cristiano. (6).

6.- Introdujo por primera vez la vacuna antivariólica en las distintas comunidades indígenas que lo frecuentaban, gesto que le valió a Rosas ser considerado un benefactor de la humanidad y ser incorporado como Miembro Honorario al Instituto Jenneriano en Londres. (7) (8).

7.- Prohibió el arresto de indios por deudas de dinero (9).

8.- Los hizo votar a los que estaban bajo bandera "de sargento para arriba" (10).

La integración estaba en marcha. Caseros la interrumpió. No hubo más "Negocio Pacífico" como política sistemática, no hubo más arados, no hubo más vacuna antivariólica.

Llegó el progreso, el remington, una constitución, el ferrocarril, la alfabetización, el habeas corpus, que escribieron su propia historia.

Pigna debería recorrer los archivos oficiales o privados para documentarse. "Sin oro no se hace oro, sin documento no se hace historia". Repite la tradición liberal que por razones políticas aborreció a Rosas y repite la tradición marxista que analiza a Rosas a través del corset ideológico que acollara el pensamiento a través de sus mecanismos deterministas. El discurso que ofrece es el mismo postre liberal pero recubierto con la crema de la fraseología marxista que legitima o moderniza todo. A este engendro, Arturo Jauretche lo llamó "mitromarxismo". Sr. Pigna: recorra los archivos para documentarse, no "recorte", no "cartonee" la historia. ¡Investigue Sr. Pigna!

Referencias:

(*) Jorge Oscar Sule es profesor de historia y reconocido historiador. Académico de Número del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (Bs.As). Autor de numerosas obras, entre ellas "Relaciones entre Rosas y los indios", "La coherencia política de San Martin", etc.

 

(1) TELÉGRAFO MERCANTIL DEL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1802.
(2) GARRETÓN, Juan Antonio. Partes detallados de la expedición al desierto de Juan Manuel de Rosas en 1833. Ed. Eudeba 1975.
(3) IRAZUSTA, Julio. Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia. Edit. COLOMBIA. 1975.
(4) Archivo General de la Nación S. X. 27.5.7.
(5) A.G.N. S.X.23.9.5
(6) A.G.N S.VII.10.4.14
(7) SALDÍAS, Adolfo. Historia de la Confederación Argentina. T.1 Ed. Granda. 1967.
(8) A.G.N S.X 27.5.6
(9) A.G.N S.X 25.6.1
(10) A.G.N S.X 25.6.1
  • Visto: 3976

HISTORIA REVISADA

El golpe contra Isabel Perón y el pueblo argentino*

*Este artículo fue escrito en 2004. Al cumplirse treinta y seis años del despiadado golpe de Estado de 1976, que se propuso, y logró en gran parte, destruir la Argentina forjada por los diez años d...

Alonso Baldrich: “Digno Soldado de la Emancipación Nacional”

"El verdadero nacionalismo no debe consistir solamente en combatir a la anarquía y el comunismo para que impere el orden y la jerarquía esenciales para el ejercicio de la libertad, sino que, implic...

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque c...

Adolfo Saldias

Saldias considerado por los historiadores como el primer "Revisionista Histórico" de la República Argentina Nacido en Buenos Aires en 1850, pertenecía a la llamada generación del 80; caballeresc...

Arturo Jauretche y el protoperonismo.

“La prensa independiente no existe, y la independencia es una máscara para hacer pasar la mercadería de contrabando como agua corriente incolora, inodora, insípida, para que el estómago del lector ...

Cámpora: Lealtad, debate y mito

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
El Convencional Constituyente que el 11 de marzo de 1949 juró la Carta Magna Justicialista, casualmente, o casualmente, en la misma fecha, pero casi un cuarto de siglo después, fue la...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Los planes de una Norteamérica desesperada asustan al mundo

Vicky Peláez | Internacional
Hay que tener siempre un enemigo, no importa si es real o imaginario (Dr.James Watson, Premio Nobel en Fisiología, 1962) Desde tiempos históricos las elites del mundo tienen la mala costumbre de e...

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O'...

LA HISTORIA OFICIAL, CLARÍN Y UN PLUMÍFERO

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Cuando ya creíamos apagadas las grotescas alucinaciones contra Rosas, fruto del acalorado partidismo político post Caseros, vemos aparecer entre las cenizas de la historia oficial alg...

Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable catego...

Feimann y el peronismo ilustrado

Alberto Buela | Peronista
En homenaje a Claudio Díaz, quien hoy renunció a Clarín Un jubilado y lúcido profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires me hizo llegar un reportaje en Perfil al "novelista, guionista...

El futuro descansa en los trabajadores unidos y organizados

Ramón Landajo | Política Nacional
Transito el tramo final de vida. Si bien sólo es Dios el que fija la hora de la partida desde este mundo, cuando se ha caminado por el mismo durante más de tres cuartos de siglo, cabe suponer que h...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...