VINCULOS POCO CONOCIDOS ENTRE ROSAS, FELIPE VARELA Y PEÑALOZA

La lectura suelta de algunas obras permite echar luz sobre temas dados por concluidos. Dentro de éstos, se afirma sin objeciones a la vista que Juan Manuel de Rosas fue acérrimo enemigo de Felipe Varela y de Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza. ¿Es posible anunciar que desde el crimen de Facundo Quiroga, en 1835, jamás hayan vuelto a unir voluntades estas tres figuras del federalismo argentino en pos de la soberanía nacional?

He puesto, como se sabe, un punto de inflexión en todo esto: el 16 de febrero de 1835, día en que cae muerto en Barranca Yaco el mítico y grande “Tigre de los Llanos”. Éste fue el guía de Peñaloza en esto de desenfundar sables y hacer cargas a pura lanza de tacuara, como a su vez, el “Chacho” fue el maestro de Varela, quien al asesinato de aquél en 1863, tomó la posta y la llevó con hidalguía hacia un seguro holocausto entre 1866 y 1870.

Entre Rosas, Varela y Peñaloza hubo divergencias nítidas, como ser que el último hasta ha ofrecido su humanidad en aras del unitarismo salvaje. Pero, abocándonos solamente al federalismo como sistema político, Rosas llegó al rango de brigadier general (lo que hoy sería de teniente general o, incluso en su época, como sinónimo de capitán general) y fue gobernador de la provincia más rica de Argentina. Ejerció como estadista y soberano absoluto hasta en las más ínfimas decisiones políticas, sociales, económicas, judiciales y militares. En cambio, Peñaloza llegó a ser coronel mayor o general de la Confederación Argentina y nunca ejerció gobernación alguna, ni siquiera la de su La Rioja natal. Su fenotipo es el del típico jefe de montonera más que de ejército regular (como sí lo fue el Restaurador), condición que iguala a la de Felipe Varela.

La plenitud del sistema federativo se vivió con Juan Manuel de Rosas, mientras que el “Chacho” y el “Quijote de los Andes” fueron protagonistas del tardío federalismo, el más defensivo, el que evidenció la descomposición del Partido Federal a causa, precisamente, de la carencia de una conducción fuerte y sólida que Urquiza jamás tuvo por su defección a la misma.

Tampoco es menor el dato siguiente: que todos los partes y proclamas que tanto Varela como Peñaloza suscribieron entre 1861 y 1870, llevaban explícito el apoyo a Urquiza y la condena de la “tiranía” de Rosas. Desde Entre Ríos, Ricardo López Jordán hará lo propio, como cuando redactó en su Manifiesto que Rosas era poco menos que un apóstol del “unitarismo”: “A pesar de estos antecedentes del unitarismo y de las profundas llagas abiertas en el corazón de las Provincias, la fe pura y sencilla de éstas, por otra parte sedientas de libertad, de organización y afectos domésticos, huérfanas siempre, ajenas a los goces y caricias de la unión y de un gobierno común, creyeron ciegamente que su situación iba a cambiar un año después de vencido el unitarismo en Rosas, cuando todas en paz y libertad, juraron solemnemente la sabia Constitución en 1853…”.

Todos estos indicios darían por tierra con la supuesta eterna animadversión de los tres protagonistas retratados, pero ¿es tan tajante la aseveración?

FELIPE VARELA, ¿FUE ROSISTA?

Leo con asombro, los siguientes fragmentos que extraigo de la obra “Fechas Catamarqueñas”, Tomo I, de Manuel Soria, Propaganda S.A. LTDA., 1920. Hago constar que el autor es deliberadamente unitario-liberal. Dice así en la página 246:

“El caudillo Felipe Varela.- (21 de Junio de 1870).- Fue Felipe Varela uno de los montoneros más destacados de la época de la organización nacional.

Nació en el Valle Viejo en 1821 del matrimonio habido entre Javier Varela e Isabel Rearte.

Heredó de su padre sus tendencias gauchi-políticas y su odio al partido unitario, acaso sellado con algún atroz juramento ante el cadáver de quien le dio el ser, muerto en la revolución que intentó contra el gobierno unitario de Catamarca el 8 de setiembre de 1840.

Con voluptuoso deleite asistió a las horrendas ejecuciones ordenadas por Maza y Balboa en 1841 y deseando ser actor antes que espectador, tomó servicio en las filas del ejército rosista primeramente y después de la caída de Rosas, en el ejército de la Confederación…”

Se ha especulado con que Varela, por tratarse de un caudillo de lo que damos en llamar “federalismo tardío”, no fue adepto al federalismo de Rosas (como el “Chacho” Peñaloza, López Jordan -hijo-, Simón Luengo, Aurelio Salazar, etc.), por la sencilla razón de que la prensa unitaria ha fomentado la inventiva de que Rosas mandó matar a Juan Facundo Quiroga en 1835. Como se aprecia en la transcripción anterior, Felipe Varela al parecer fue en su juventud partidario y guerrero de la Santa Federación.

Interesante, ¿verdad?

PEÑALOZA, “ESA ILUSTRE VICTIMA”

¡Qué decir del “Chacho” Peñaloza! Andariego sin fin, vivió creyéndole a los salvajes unitarios que Rosas fue el matador de su estimado jefe, el brigadier general Quiroga, a quien sirvió como lugarteniente. Por eso, luego del crimen de los hermanos Reynafé y el capitán Santos Pérez, se plegó a las huestes unitarias del general Gregorio Aráoz de Lamadrid, deambulando con ellas entre 1836 y 1848. En esos años, Peñaloza tiene el triste desempeño de invadir en dos ocasiones a la patria, la primera en 1842, la otra en 1845, siendo derrotado en ambos intentos subversivos que lo llevaron a un profundo ostracismo político.

Su amigo, el gobernador federal de San Juan, general Nazario Benavídez, le tendió una mano y lo devolvió al terruño a partir de 1848 permaneciendo en él hasta el final del régimen rosista en 1852. Lejos de quedarse tranquilo o manso en Los Llanos, colaboró en un golpe institucional el 6 de marzo de 1848 en la provincia de La Rioja a favor de Manuel Vicente Bustos, hombre leal a Juan Manuel de Rosas en aquella geografía, si bien éste recién lo reconoció como gobernador riojano en las postrimerías de 1849, dado que Bustos se sirvió para llegar al poder de hombres de dudoso federalismo neto como el “Chacho” Peñaloza.

Recuérdese, como dato hoy anecdótico, que no pocos comandantes rosistas en sus correspondencias hablaban de “el salvaje Chacho”, incluyéndolo entre los más feroces unitarios a quien debían capturar y darle muerte donde se hallare.

Pasados los años, el mapa político argentino ahora se prefiguraba con Rosas en el exilio y a Peñaloza asesinado a lanzazos en un rancho de Olta luego de la refriega de Caucete. Y allí, envuelto en recuerdos y batallas olvidadas, el otrora Restaurador enterado de los acontecimientos del 12 de noviembre de 1863, le escribe a su confidente Josefa Gómez (una de las cinco mujeres más influyentes en la vida de Rosas, dirá Sulé) una carta llena de curiosidades y revelaciones insospechadas:

“Diciembre 6/868

 

“(…) S.E. el Señor Presidente Sarmiento, se ha colocado, y empezado ya su marcha, por el peor, y más funesto de todos los caminos. Su programa es opuesto al sentimiento de la mayoría en las Repúblicas de América. Hay casos en que se requiere el concurso de cuantas personas de influencia (c. 2) en la muerte de esa ilustre víctima, ocupa algunas de las páginas más brillantes, que se registran en ellos. ¡Qué vergüenza, mi buena amiga, para los injustos calumniadores de la esclarecida víctima (Peñaloza), y de nosotros, sus perdurables amigos! (…)”

No será la única vez que en su nutrido intercambio epistolar con Gómez, Rosas nombre a Peñaloza, de cuya muerte hace igualmente responsables tanto a Domingo Faustino Sarmiento como a Bartolomé Mitre, Gobernador de San Juan y Presidente de la Nación, respectivamente, al momento de acontecer el crimen de Peñaloza.

Este dato deja en evidencia, al menos, el beneficio de la duda sobre si en efecto Juan Manuel de Rosas tuvo alguna pisca de estima sobre la persona del “Chacho” Peñaloza. Y lo mismo cabría decir sobre el génesis guerrero de Felipe Varela en las filas de los ejércitos de la Santa Federación incluso después de la muerte de Facundo Quiroga. El revisionismo histórico tendrá que requisar más papeles y documentos que terminen avalando esta discreta simpatía mutua que por décadas –y siglos- la historiografía dominante nos ha querido ocultar.

Bibliografía:

- “Cartas de Juan Manuel de Rosas”, Tomo IV, 1853-1875. Cartas del Exilio, Editorial Docencia, Buenos Aires 2010.

- Chávez, Fermín. “El Revisionismo y las Montoneras”, Ediciones Theoría, Buenos Aires,      Junio de 1966.

- Soria, Manuel. “Fechas Catamarqueñas”, Tomo I, Propaganda S.A. LTDA., 1920.

Author: Gabriel O. Turone

  • Visto: 5381

Actualidad desde una concepción peronista

  • PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    "La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo
    y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia"
    Evita

    Las elecciones son esto. Dejan infinidad de muertos, rezagados, perdedores, heridos, pero también victoria, esperanza, decisión, compromiso y unidad. Y mensajes, muchos. Nada de esto es entendible si los acontecimientos vividos se separan de la realidad histórica que vamos elaborando en esta vorágine vital, y cómo asume cada personaje su lugar en esa historia.

    Nota Completa...

  • Néstor Kirchner... El último Zoon Politikon

    Gabriel A.FossaDado los acontecimientos recientes del fallecimiento nuestro Conductor ex presidente

    Néstor Kirchner, y candidato a las próximas elecciones con serias posibilidades de haber sido posiblemente el futuro presidente... ya truncada por la realidad conocida.

    Me cuestioné la siguiente pregunta... y creo seguramente de muchos compatriotas... de quién iba a ocupar semejante espacio político en la argentina para conducir la nación. ?

    Nota Completa...

  • EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

    EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

    "El feminismo “del pañuelo verde” que se presenta como un “nuevo paradigma” encuentra como primera premisa de su razonamiento aunque este no lo haga expreso- en el pensamiento de Federico  Engels, por lo que pude ser considerado también dentro de las teoría neomarxistas.

    Nota Completa...

  • "La historia la hacen los pueblos" reportaje a Eduardo Rosa*

    eduardo rosa 2Para los seguidores y amantes de la historia argentina, suele ser común escuchar o leer artículos donde se menciona a José María Pepe Rosa como el padre del revisionismo histórico, aunque para su hijo, Eduardo Rosa, esta doctrina "comienza con Adolfo Saldías, discípulo de Mitre, que crea la historia basada en documentos".

    Hecha la aclaración, Rosa se detuvo a recordar una anécdota que, según ase-guró, muy pocos conocen y que sin duda representa uno de los orígenes del revi-sionismo: "Lo único que Juan Manuel de Rosas se lleva al barco después de la batalla de Caseros es su archivo, porque allí se encuentra todo su prestigio. Inclusive, en algún momento, contrata guardias porque sabe que si esa información desaparece pueden llegara convertirlo, como lo hicieron, en un tirano sangriento. Esa documentación llega a manos de Saldías gracias a Manuelita (hija de Rosas), quien la había conservado en buen estado durante mucho tiempo".

    Nota Completa...

  • Game Over a la Educación Técnico Profesional

    Game Over a la Educación Técnico Profesional

    Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta.

    Nota Completa...

  • EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

    EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

    Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicciones se ha unido al Comando Celestial.

    Nota Completa...

  • Movimiento o Partido

    Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran notoria actualidad las diversas tesituras que vienen sugiriéndose para legitimar futuros liderazgos.

    Soy de la opinión que tal debate debe partir de un presupuesto básico y primordial: que el peronismo alcanzó el “cenit de su destino histórico” cuando se organizó bajo una modalidad sumamente original, “el movimiento”. El carácter movimientista del justicialismo entonces, no resulta una cuestión menor al momento del intercambio de argumentos, ya que las conclusiones a las que se arriben, dependerán de la posición que se adopte respecto a la vigencia histórica de dicha modalidad organizativa.

    Nota Completa...

  • VICIO PROPIO

    gustavoramirez"Yo vi a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura,
    hambrientas histéricas desnudas..."
    Allen Ginsberg, Aullido

    UNO

    Tal vez nuestra generación, nacida en los '70, es una generación golpeada. La más golpeada. Beat. Golpeada por las ideas, por el destierro, por la desesperación.

    DOS

    Doña Rosa salió a la calle. Mostró su histrionismo culinario: en una mano llevaba una cacerola y el reloj que padre le regaló al celebrar el segundo aniversario de la libertadora. En la otra mano cargaba un dólar. Con el dólar "se come, se sana, se educa".

    Nota Completa...

  • APOTEGMAS VERSUS PROPAGANDA

    APOTEGMAS VERSUS PROPAGANDA

     

    Una de las situaciones que genera la pandemia es que lo urgente te supera, no te permite el desarrollo del necesario pensamiento político, sobre todo en aquellos que tenemos alguna responsabilidad de conducción concreta por más mínima que sea en la actual coyuntura.

     

    Nuestra doctrina es un pensamiento para la acción, no puede ser puro pensamiento, pero tampoco acción inconducente, como decía Rucci tirar trompadas al aire. Por eso me pareció Importante volver, aunque sea un poco al pensamiento político en el marco de esta pandemia.

    Nota Completa...

  • Una visión estética de los acontecimientos políticos

    Una visión estética de los acontecimientos políticos

    Ética y Estética están profundamente vinculadas. Podríamos definir a la Estética como la expresión social de la Ética.

    Toda organización del poder responde a una concepción ética anterior al mismo, a una imagen mental de los poderosos que determinan que está bien y que está mal, que es deseable, aceptable, admisible y que nó. Esto da origen a una expresión estética en el uso de la tierra, de los bienes, de las relaciones sociales, de las formas del lenguaje, del arte, de la organización de la vida familiar y de la estructura urbana, y sobre todo de las convicciones profundas de los habitantes de una sociedad cualquiera. Y cuando decimos convicciones profundas nos referimos a aquellas por las cuales se está dispuesto a morir o matar a sus congéneres en determinadas circunstancias.

    Nota Completa...

  • SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

    SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

    Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar .

    Nota Completa...

  • A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

    A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

    .....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra como instrumento de oprobio y su perduración aciaga en las columnas periódicas y en el libro. Palabra emponzoñada, enfardada en odio y resentimiento, proclamada y reiterada hasta el hartazgo por un escritor erudito, aspirante a “scholar”, cuya difusión semicosmopolita se debe a razones extraculturales (director de la biblioteca de Estado más importante del hemisferio austral, “viajero” anglosajón de su propio país, arcángel Miguel de la milicia democrática contra el dominio oscuro de Satán-Perón. Cultivo moroso del culto gardeliano a la “viejita”, frecuentación de un “entourage” de `poetisas y poetastros semiinstruídos, etc. etc.) En suma, los mitos de Pasternak y Solshenitzin, trasladados al subdesarrollo de una colonia intelectual europea.

    Nota Completa...