Skip to main content

El 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55”

A 45 años del Golpe Cívico-Militar que se cobró la desaparición de 30 mil personas, AGN Prensa Sindical, convocó a diversas personalidades del quehacer social, cultural, sindical y político, para reflexionar sobre una fecha tan cara para el sentir nacional. En este marco dialogamos con el Secretario de Organización del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la Ciudad de Buenos Aires, Anibal Torretta.

El dirigente sindical expresó que “el 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55 con el primer derrocamiento del General Perón y que tiene que ver con una operación política y militar internacional, sobre todo de los Estados Unidos, de destruir la posibilidad que nuestro país se transformara en un pueblo industrial, tecnológico que de alguna manera polarizara la unidad del Cono Sur”.

Al mismo tiempo añadió: “Creo que como primer objetivo estuve este, lo mismo que en el ´55, destruir el aparato productivo argentino, limitar al mínimo la soberanía político-económica de la República, inclusive alimentaria, destruir el proyecto tecnológico que nos ponía claramente en la punta del continente”. 

En tal sentido sostuvo que “hay que recordarle a mucha gente, que pareciera que lo olvida, que se destituyó un gobierno constitucional, elegido por el pueblo que presidía la compañera Isabel Perón. Cosa que no se dice, recién ahora algunos están hablando y si es posible para denostar. Isabel fue estuvo presa cinco años juntamente con sus asesores, con sus ministros, gobernadores y dirigentes sindicales.”. 

11230800 1654137121524414 8915229635997109937 o

Torretta remarcó que “en ese entonces se generó la peor maquinaria genocida conocida, por lo menos en nuestro país, con la desaparición de 30 mil compañeros. Con la tortura, la cárcel, el exilio de muchos. Fue un golpe de Estado preparado, porque desde adentro no ayudaron a fortalecer las instituciones democráticas, desde el “círculo rojo” por una lado, que ya existía obviamente con otro nombre, desde los grupos con mayor violencia ya sean de izquierda o de extrema derecha, hacia el gobierno. Entre todos hicieron colapsar al gobierno haciéndole el juego, obviamente al imperialismo extranjero”. 

El sindicalista puntualizó “creo que esta es la síntesis del golpe. El dolor más grande es la desaparición y muerte de nuestros 30 mil compañeros que fue la consecuencia, digamos, de la causa principal. Había que justificar los tanques en la calle, los aviones en la calle, los vuelos de la muerte. Había que justificarlos diciendo que eran 30 mil guerrilleros. Si hubiera habido 30 mil guerrilleros la guerra civil hubiera durado todavía”. 

Del mismo modo destacó que “esto demuestra que asesinaron gente que simplemente militaba y que aquellos que utilizaron las armas en forma ilegal tendrían que haber sido juzgados por la justicia, en todo caso, como tuvieron los militares la posibilidad de ser juzgados por un tribunal en el marco de la democracia”. 

“Vinieron más que por la búsqueda de la instalación del comunismo, como ellos llamaban. Vinieron a cerrar las fábricas que había levantado el peronismo, a terminar con los proyectos tecnológicos como los proyectos misilísticos y nucleares del General Perón en su última etapa. Vinieron a decir que no estaba bien que la Presidenta de la Nación y sus ministros hagan una asamblea ministerial en la Antártida como gesto de posesión y soberanía, había que terminar rápidamente con eso”, explicó Torretta.

En esa línea agregó que “vinieron a terminar con una Argentino donde, si bien había inflación y la crisis que todos conocemos, tenía pleno empleo, los problemas eran salariales, no de empleo. El aparato productivo estaba funcionando en un 90, 92 %. Vinieron a terminar con eso”. 

El referente sindical subrayó “si los compañeros murieron, murieron por eso justamente, por defender estas con las que la Dictadura vino a querer terminar. Ningún militante que milita con seriedad, con compromiso y convicción desconoce que una de las posibles maneras de terminar su vida es en manos de un enemigo salvaje, de una anti-patria salvaje, de un cipayo, de un traidor. Todos lo sabemos desde que empezamos a militar. Entonces que aquellos que dieron la vida por una causa deben ser reivindicados como tales, con el dolor y con la gloria que merecen, por haber defendido una casusa de la manera que sea: Escribiendo, militando, pintando paredes, o haciendo lo que fuere”. 

Torretta repuso que  “también se debe reivindicar en su conjunto a todas las víctimas  de la subversión imperial de la Dictadura cívico-militar, incluida la presidenta derrocada. Sé lo que es en carne propia, por mi padre, lo que es el allanamiento  en mi propio hogar, sé lo que es la desaparición de amigos, muchos que yo veía cuando era pequeño y después me tuvieron que explicar porque no los vi más, sé lo que es el miedo de una madre al sentir que golpean la puerta porque lo sentí con mi madre, sé lo que es con mi hermano sentir temor al escuchar ruidos por la noche. Todas esas cosas que se ven o se cuentan en las películas nosotros sabemos de qué se tratan”. 

Por último el militante peronista manifestó: “A los gorilas les digo, todo eso lo único que ha hecho es hacernos más fuertes, tener más convicciones y pensar en la victoria del pueblo argentino. Honor a todos nuestros compañeros desaparecidos, muertos, torturados. Viva la Patria y viva Perón”. 

 

FUENTE: https://agnprensa.com/anibal-torretta-el-24-de-marzo-es-la-conclusion-de-lo-iniciado-en-septiembre-del-55/

 

 

 

  • Visto: 1867

HISTORIA REVISADA

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

Alejandro Olmos, ese desconocido

Roberto Bardini | Dictadura (1976-1983)
Después de los fusilamientos del 9 de junio de 1956, el semanario "Palabra Argentina", dirigido por Alejandro Olmos, se atreve a organizar Marchas del Silencio para desagraviar a las víctimas. U...

“Laboremus” Perón y el Trabajo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
En uno de sus habituales diálogos con el pueblo el general Perón anunció en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1950, una síntesis de su pensamiento político y doctrinario contenida en 20 puntos ...

Los periódicos clandestinos tras la caída de Perón

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Aprovechando el actual clima de revisión de los medios de comunicación concentrados y la adquisición de Papel Prensa es bueno darle un vistazo a lo acontecido tras la caída del gobierno constitu...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

Nos, los Representantes del Pueblo

José María Rosa | Civilización? (1852-1916)
LOS HOMBRES DEL FRAQUE Fue por la primavera del 52 que empezaron a llegar a Santa Fe, vieja ciudad de caudillos, unos señores estirados, graves y solemnes; que pusieron con sus fracs europeos y su...

FIDELIDAD HISTORICA DE LA REVOLUCION DE MAYO *

Atilio García Mellid | Colonial (hasta 1810)
La falsificación de la historia que entre nosotros consumaron los liberales tiene su punto de arranque en los acontecimientos de Mayo de 1810. Esto es muy grave; pues, para que los argen­...

Fermin: un epsitemologo de la periferia

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
”La civilización unitaria es resistida  tercamente por la barbarie federal: he aquí el hecho argentino que ha de ir desencadenando nuestras luchas morales y políticas durante todo el siglo ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¿Qué haría Ud. con la Shell en la Argentina, Sir Winston Churchill?*

Federico Bernal | Económica y Financiera
Es hora ya de poner fin a la ausencia de control y dominio estatal sobre las reservas y producción de hidrocarburos; es hora de terminar con la ausencia de refinerías y estaciones de servicio propi...

Para Volver a Volver Partido del Movimiento Nacional o Partidito de la Partidocracia

Juan Carlos Córica | Peronista
Los juegos de la partidocracia y la suma cero. Discurso concientizador o juegos de alta tecnología incomunicativa. En política se persuade en la milicia se ordena. Hasta la mejor idea sin consenso ...

Formar en “modo peronista”

Aníbal Torretta | Política Nacional
A veces hablamos con jóvenes militantes del peronismo, del frente de todos, de sindicatos o movimientos sociales, etc., y se da en mas de los que se cree un fuerte desprecio, a la formación polític...

La inteligentzia

Facundo Moyano | Política Nacional
Con el nacimiento del Peronismo y su proceso de transformación revolucionario, que conquistó la Justicia Social e incorporó a los trabajadres como pilar fundamental de la Patria, también nació un s...

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de ...

El brebaje y las fuentes

Carlos Lema | Política Nacional
Solo un pequeño ejercicio memorioso que mas allá de toda ideología tiene contundencia pragmática , costaría mucho allegarnos a la mitad del siglo pasado.? Ya que tal tramo casi ni podría conside...

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Francisco Pestanha | Social
Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en t...

Lealtad o pirotecnia discursiva*

Hernán Brienza | Peronista
Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de alguno...