Independencia (1810-1828)

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (…) Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad (…) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba...  Raúl Scalabrini Ortiz Pero no fue la primera vez; veamos lo que sucedió el 5 y 6 de abril de 1811, cuando la patria nacía:

Seguir leyendo

  • Visto: 2809

El submarino de Taber

Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades políticas que ambas introdujeron, una trajo aparejado el primer ataque de un submarino a un buque enemigo y la otra el estreno de una nave aérea durante un combate.

Seguir leyendo

  • Visto: 6090

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, en apoyo a Tupác Amaru. Fue esposa del caudillo altoperuano Manuel Asencio Padilla, con el que combatió en la guerra de guerrillas contra los realistas. Obtuvo, por recomendación de Manuel Belgrano, el grado de teniente coronela y, después del asesinato de su esposo, continuó al frente de sus tropas hasta el fin de la lucha. Se marchó a Salta a luchar con Martín Miguel de Güemes pero, a la muerte del general, volvió a su tierra. Si bien se entrevistó con el mariscal Antonio José de Sucre y el libertador Simón Bolívar, quien le otorgó una pensión, murió en la extrema pobreza el 25 de mayo de 1862. Recientemente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la ascendió a generala y el presidente Evo Morales hizo lo propio como mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia.

Seguir leyendo

  • Visto: 7538

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre aquellos que no deseaban alistarse en los pensamientos de Don Juan Manuel de Rosas, aunque esto no empaña su consagrada aptitud en la lucha por la Independencia Argentina.

Seguir leyendo

  • Visto: 6041

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus planes, pues los “provincianos” no traían las mismas ideas iluministas que ellos. Moreno dice que lo dispuesto el 27 de mayo era “fruto de la inexperiencia” . La orgullosa Buenos Aires no iba a compartir el poder con provincianos.

Seguir leyendo

  • Visto: 5111

Cnel. José Ignacio Warnes. De heroe nacional a "calle de los repuestos".

Es común en los argentinos reconocer a Warnes como una calle que nos sirve para tratar de conseguir repuestos de automóviles mas baratos, mayormente esto sucede en el país argentino para hacer mas difícil el reconocimiento de los verdaderos héroes de nuestra independencia. Uno se pregunta ¿Warnes, Thorne, Chilavert, quiénes son; por solo nombrar algunos de los patriotas a los cuales la derecha liberal le dio el nombre a sus calles pero de una forma para que nadie la reconozca. Así pasan desapercibidos como si fuesen García, Pérez o González. Trataremos de rescatar el nombre del Coronel José Ignacio Warnes y darle el lugar que le corresponde en nuestra historia.

Seguir leyendo

  • Visto: 6356

Éxodo Jujeño: Un Belgrano extraordinario a pesar de las ordenes de Buenos Aires. Sucedió un 23 de Agosto de 1812 a partir de las cinco de la tarde

Desde 1810 Buenos Aires después de haber elegido la junta, como lo haría durante 200 años apartando los periodos de mandato de Juan Manuel de Rosas y los de Juan Domingo Perón, pensaba diferente, por eso no es casualidad que luego de conocer los pensamientos de Belgrano lo enviaran al norte del país para organizar un ejército que tenía la orden de detener al jefe realista Tristán que bajaba desde el Alto Perú.

Seguir leyendo

  • Visto: 7615

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por encima de los que eran sus compañeros, no fue su nombramiento ni su aptitud personal quien le dio semejante magnitud a su tarea, solamente la capacidad y su talento lo llevó a manifestarse como verdadero jefe de un ejército que fue orgullo del americanismo proclamado desde la mas remota provincia del sur.

Seguir leyendo

  • Visto: 5716

Belgrano visto por Perón

Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Nacional Belgraniano, a los juicios revisionistas de Furlong, Rojas, Newton, Minutolo, García Enciso, O' Donnell, Pigna y Brienza, y pasando por la propia autobiografía del héroe de Tucumán y Salta.

Seguir leyendo

  • Visto: 5544

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO (3º Parte) A TRAVÉS DE MANUEL BELGRANO

“…y aunque no siguió que otra cosa por el rumbo que me había propuesto, apareció una Junta de la que yo era vocal, sin saber como ni por donde (…) mis ideas cambiaron, y ni una sola coincidía a un objeto particular”. Este era el pensamiento de Belgrano, nunca coincidió con la política emergida del Buenos Aires y de pronto aparece integrando una lista en un puesto secundario, lógicamente los porteños no eran tontos, hacía mas de tres años que venían leyendo los pensamientos de Belgrano redactados en forma de cuadernillos.

Seguir leyendo

  • Visto: 6755

La declaración de la Independencia y lo incaico *

Los relatos históricos escolarizados, lamentablemente, suelen transmitir una visión limitada de los acontecimientos acaecidos el 9 de julio de 1816, y los textos clásicos presentan visiones sesgadas de las circunstancias vinculadas a esa histórica fecha.

Seguir leyendo

  • Visto: 4892

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martín, Belgrano y Güemes por mayoría simple y no por los dos tercios necesarios, porque los diputados porteños no concebían a un "Indio" en el trono, en Buenos Aires y sus alrededores habitaban 60.000 personas desde Córdoba a Lima, denominada las Provincias Unidas del Sud convivían 2.500.000, pero eran la chusma, salvajes, infieles, negros o cabecitas. Así disgregaron la Patria Grande.

Seguir leyendo

  • Visto: 10239

Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque cuando se debería tratar de encontrar los valores necesarios para compararlos con los del presente preparándose para el futuro, uno tenga que hurgar en libros vetustos o deslizarse por los vericuetos de la web parra hallar los profundos sentimientos de estas mujeres que hace 200 años pusieron en peligro sus vidas y las de su familia para lograr que pensamientos  de independencia tomados de hombres como San Martín, Belgrano o Guemes, por nombrar los más conocidos, lleguen a consumar esa idea de independencia política y económica que llevaban adelante.

Seguir leyendo

  • Visto: 16847

La Madre de la Patria

En 1827 habíamos dejado de tener aspiración de independencia. De independencia continental, como la que San Martín y Bolivar tuvieron, como la tenía la gente común, como el Capitán Atanasio Duarte que recordaba haber exclamado “Viva nuestra gloriosa América del Sur” cuando se enteró de los sucesos de mayo del 10, como la tuvieron en cuenta quienes, bajo la influencia de Artigas redactaron las constituciones de Entre-rios, Santa Fe y Corrientes, poniendo en igualdad de ciudadanos a “cuantos hubiesen nacido en los ex-dominios españoles”; como la que se había impuesto cuando en 1816 se declaró la independencia de Las Provincias unidas NO “del río de la plata” sino, con vocación de integración, en Tucumán se independizaban LAS PROVINCIAS UNIDAS DE SURAMÉRICA.

Seguir leyendo

  • Visto: 4985

San Martin no fue masón

Escrito por Centros Estudios Cívicos El propósito de este artículo es difundir tres Documentos, publicados en una revista especializada [1], cuyo director, Patricio Mac Guirre, ha realizado un aporte extraordinario a la historia argentina, demostrando lo que afirmamos en el título. Desde mediados del siglo pasado algunos historiadores han sostenido que el General San Martín fue masón, e incluso, interpretan su retiro del Perú como resultado de una decisión masónica disponiendo que Bolívar se hiciera cargo del mando en la gesta libertadora.

Seguir leyendo

  • Visto: 6826

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco noble en los papeles públicos de su devoción, tratando al mismo tiempo de hacerme sospechoso a los demás gobiernos de las provincias”

Seguir leyendo

  • Visto: 7523

HISTORIA REVISADA

Nuestro 1º Bicentenario

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
Los círculos intelectuales establecidos y los medios de comunicación tradicionales planificaron, en la agenda nacional de temas a adherir, la conmemoración y  festejos por...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. SARMIENTO TRATANDO DE CONDUCIR LA GUERRA CONTRA EL PARAGUAY (Cap 9/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Si buscamos con sensatez en la historia argentina nos encontraremos que la guerra de la Triple Alianza, Argentina, Brasil y Uruguay enfrentando a Paraguay descubriremos que fue una confrontaci&oacu...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

Adolfo Saldias

Saldias considerado por los historiadores como el primer "Revisionista Histórico" de la República Argentina Nacido en Buenos Aires en 1850, pertenecía a la llamada generación del 80; caballeresc...

Rosas: introductor hispanoamericano de la consulta popular

Marzo reúne varios acontecimientos en la persona del Prócer Juan Manuel de Rosas. Su nacimiento, (30-3-1793), el inicio de la marcha de la columna izquierda al Desierto, (22-3-1833) un acto de cons...

Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

Cecilia González Espul | Civilización? (1852-1916)
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se perci...

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

La Resistencia Peronista. La reacción de los de abajo.

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
El 19 de Octubre de 1961 el Teniente Coronel Hamilton Alberto Diaz , Jefe del Servicio de Informaciones del Ejército, en su Conferencia sobre Guerra Contrarrevolucionaria en la Escuela Superior de ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El revisionismo hoy

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
"... Que no te cuenten los libros lo que está pasando afuera..."Joan Manuel Serrat. Consideraciones preliminares A modo de aclaración debo manifestar que si bien desarrollo cierta actividad acadé...

17 de NOVIEMBRE, ENTRE el 55, el 76 Y eL 2011

Patricio Mircovich | Peronista
Para los compañeros argentinos ningún 17 de noviembre es igual. Siempre en la historia del DÍA DEL MILITANTE, desde aquel glorioso retorno de nuestro General a la Patria, ha ido cambiando siguiendo...

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...

La Multipolaridad se profundiza en Sur América

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
A principio de mes ocurrió un acontecimiento de una enorme trascendencia Geopolítica, del cual los grandes medios de comunicación masivos han ninguneado y ocultado. Y es la  declaración que fo...

El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

Patricio Mircovich | Política Nacional
"El peronismo será revolucionario,o no será nada" Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en...

Si Evita viviera...

Jorge Giles | Peronista
Se dice que Eva Perón murió el 26 de Julio de 1952. Desde entonces, cada año se la recuerda en esa fecha en el contexto actualizado de la historia, según como trans...

La hora de Sycomore o la Hora de los Pueblos

Aníbal Torretta | Actualidad
En octubre de 2019 una noticia se filtra y estremece a los que le prestaron atención, un equipo de Google alcanzo lo que llamaron, supremacía cuántica, por primera vez una computadora basada en l...

Se espera de mí que les haga creer que son robots*

Mario Crocco | Científica
Originariamente publicado en la revista Casquivana I, # 2, agosto de 2011: http://www.casquivana.com.ar/ y, parcialmente, el dos de enero de 2001 en la columna del autor en el desaparecido Metrodia...