Independencia (1810-1828)

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. (…) Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad (…) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba...  Raúl Scalabrini Ortiz Pero no fue la primera vez; veamos lo que sucedió el 5 y 6 de abril de 1811, cuando la patria nacía:

Seguir leyendo

  • Visto: 2805

El submarino de Taber

Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades políticas que ambas introdujeron, una trajo aparejado el primer ataque de un submarino a un buque enemigo y la otra el estreno de una nave aérea durante un combate.

Seguir leyendo

  • Visto: 6085

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, en apoyo a Tupác Amaru. Fue esposa del caudillo altoperuano Manuel Asencio Padilla, con el que combatió en la guerra de guerrillas contra los realistas. Obtuvo, por recomendación de Manuel Belgrano, el grado de teniente coronela y, después del asesinato de su esposo, continuó al frente de sus tropas hasta el fin de la lucha. Se marchó a Salta a luchar con Martín Miguel de Güemes pero, a la muerte del general, volvió a su tierra. Si bien se entrevistó con el mariscal Antonio José de Sucre y el libertador Simón Bolívar, quien le otorgó una pensión, murió en la extrema pobreza el 25 de mayo de 1862. Recientemente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la ascendió a generala y el presidente Evo Morales hizo lo propio como mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia.

Seguir leyendo

  • Visto: 7531

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre aquellos que no deseaban alistarse en los pensamientos de Don Juan Manuel de Rosas, aunque esto no empaña su consagrada aptitud en la lucha por la Independencia Argentina.

Seguir leyendo

  • Visto: 6035

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus planes, pues los “provincianos” no traían las mismas ideas iluministas que ellos. Moreno dice que lo dispuesto el 27 de mayo era “fruto de la inexperiencia” . La orgullosa Buenos Aires no iba a compartir el poder con provincianos.

Seguir leyendo

  • Visto: 5105

Cnel. José Ignacio Warnes. De heroe nacional a "calle de los repuestos".

Es común en los argentinos reconocer a Warnes como una calle que nos sirve para tratar de conseguir repuestos de automóviles mas baratos, mayormente esto sucede en el país argentino para hacer mas difícil el reconocimiento de los verdaderos héroes de nuestra independencia. Uno se pregunta ¿Warnes, Thorne, Chilavert, quiénes son; por solo nombrar algunos de los patriotas a los cuales la derecha liberal le dio el nombre a sus calles pero de una forma para que nadie la reconozca. Así pasan desapercibidos como si fuesen García, Pérez o González. Trataremos de rescatar el nombre del Coronel José Ignacio Warnes y darle el lugar que le corresponde en nuestra historia.

Seguir leyendo

  • Visto: 6350

Éxodo Jujeño: Un Belgrano extraordinario a pesar de las ordenes de Buenos Aires. Sucedió un 23 de Agosto de 1812 a partir de las cinco de la tarde

Desde 1810 Buenos Aires después de haber elegido la junta, como lo haría durante 200 años apartando los periodos de mandato de Juan Manuel de Rosas y los de Juan Domingo Perón, pensaba diferente, por eso no es casualidad que luego de conocer los pensamientos de Belgrano lo enviaran al norte del país para organizar un ejército que tenía la orden de detener al jefe realista Tristán que bajaba desde el Alto Perú.

Seguir leyendo

  • Visto: 7611

A PESAR DE RIVADAVIA EL GENERAL SAN MARTÍN LLEGÓ A SER EL PADRE DE LA PATRIA

Nunca en su vida el General José de San Martín evidenció querer ocupar el poder de algo, si de alguna forma su predisposición para alcanzar la Independencia americana lo elevó carismáticamente por encima de los que eran sus compañeros, no fue su nombramiento ni su aptitud personal quien le dio semejante magnitud a su tarea, solamente la capacidad y su talento lo llevó a manifestarse como verdadero jefe de un ejército que fue orgullo del americanismo proclamado desde la mas remota provincia del sur.

Seguir leyendo

  • Visto: 5713

Belgrano visto por Perón

Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Nacional Belgraniano, a los juicios revisionistas de Furlong, Rojas, Newton, Minutolo, García Enciso, O' Donnell, Pigna y Brienza, y pasando por la propia autobiografía del héroe de Tucumán y Salta.

Seguir leyendo

  • Visto: 5536

BIOGRAFIA DE MANUEL BELGRANO (3º Parte) A TRAVÉS DE MANUEL BELGRANO

“…y aunque no siguió que otra cosa por el rumbo que me había propuesto, apareció una Junta de la que yo era vocal, sin saber como ni por donde (…) mis ideas cambiaron, y ni una sola coincidía a un objeto particular”. Este era el pensamiento de Belgrano, nunca coincidió con la política emergida del Buenos Aires y de pronto aparece integrando una lista en un puesto secundario, lógicamente los porteños no eran tontos, hacía mas de tres años que venían leyendo los pensamientos de Belgrano redactados en forma de cuadernillos.

Seguir leyendo

  • Visto: 6748

La declaración de la Independencia y lo incaico *

Los relatos históricos escolarizados, lamentablemente, suelen transmitir una visión limitada de los acontecimientos acaecidos el 9 de julio de 1816, y los textos clásicos presentan visiones sesgadas de las circunstancias vinculadas a esa histórica fecha.

Seguir leyendo

  • Visto: 4887

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martín, Belgrano y Güemes por mayoría simple y no por los dos tercios necesarios, porque los diputados porteños no concebían a un "Indio" en el trono, en Buenos Aires y sus alrededores habitaban 60.000 personas desde Córdoba a Lima, denominada las Provincias Unidas del Sud convivían 2.500.000, pero eran la chusma, salvajes, infieles, negros o cabecitas. Así disgregaron la Patria Grande.

Seguir leyendo

  • Visto: 10231

Las mujeres que lucharon por la Patria Grande

Es lamentable no conocer nuestra historia y mas deplorable es enterarse de la misma 50 años después de haber finalizado los estudios, primarios, secundarios o terciarios. No se entiende el porque cuando se debería tratar de encontrar los valores necesarios para compararlos con los del presente preparándose para el futuro, uno tenga que hurgar en libros vetustos o deslizarse por los vericuetos de la web parra hallar los profundos sentimientos de estas mujeres que hace 200 años pusieron en peligro sus vidas y las de su familia para lograr que pensamientos  de independencia tomados de hombres como San Martín, Belgrano o Guemes, por nombrar los más conocidos, lleguen a consumar esa idea de independencia política y económica que llevaban adelante.

Seguir leyendo

  • Visto: 16842

La Madre de la Patria

En 1827 habíamos dejado de tener aspiración de independencia. De independencia continental, como la que San Martín y Bolivar tuvieron, como la tenía la gente común, como el Capitán Atanasio Duarte que recordaba haber exclamado “Viva nuestra gloriosa América del Sur” cuando se enteró de los sucesos de mayo del 10, como la tuvieron en cuenta quienes, bajo la influencia de Artigas redactaron las constituciones de Entre-rios, Santa Fe y Corrientes, poniendo en igualdad de ciudadanos a “cuantos hubiesen nacido en los ex-dominios españoles”; como la que se había impuesto cuando en 1816 se declaró la independencia de Las Provincias unidas NO “del río de la plata” sino, con vocación de integración, en Tucumán se independizaban LAS PROVINCIAS UNIDAS DE SURAMÉRICA.

Seguir leyendo

  • Visto: 4979

San Martin no fue masón

Escrito por Centros Estudios Cívicos El propósito de este artículo es difundir tres Documentos, publicados en una revista especializada [1], cuyo director, Patricio Mac Guirre, ha realizado un aporte extraordinario a la historia argentina, demostrando lo que afirmamos en el título. Desde mediados del siglo pasado algunos historiadores han sostenido que el General San Martín fue masón, e incluso, interpretan su retiro del Perú como resultado de una decisión masónica disponiendo que Bolívar se hiciera cargo del mando en la gesta libertadora.

Seguir leyendo

  • Visto: 6823

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco noble en los papeles públicos de su devoción, tratando al mismo tiempo de hacerme sospechoso a los demás gobiernos de las provincias”

Seguir leyendo

  • Visto: 7520

HISTORIA REVISADA

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no f...

Antonio Rivero, heroe gaucho

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
"El ser gaucho es un delito" cantaba Martín Fierro en su inmortal poema:"siempre pobre y perseguido/...como si juera maldito/porque el ser gaucbo, carajo!/el ser gaucho es un delito". De esa forma...

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Roberto Bardini | Resistencia (1955-1972)
El 16 de septiembre de 1955, el general retirado Eduardo Lonardi –hijo de un músico italiano y perteneciente a la rama de artillería– dirige en Córdoba un levantamiento militar que se extiende a Bu...

5 y 6 de abril de 1811- EL PRIMER 17 DE OCTUBRE – EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807 *

“Corría el mes de octubre de 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudía...

El 24 de marzo es la conclusión de lo iniciado en septiembre del ’55”

Aníbal Torretta | Dictadura (1976-1983)
A 45 años del Golpe Cívico-Militar que se cobró la desaparición de 30 mil personas, AGN Prensa Sindical, convocó a diversas personalidades del quehacer social, cultural, sindical y político, para r...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

Darwin Passaponti, "un rayo breve y soberano"

Roberto Bardini | Peronismo (1943-1955)
“Darwin Passaponti murió a los 17 años, en una jornada destinada a quedar en la historia de la Argentina. Sin embargo, quien no consiguió quedar en la historia fue él”, afirma Daniel Gutman (1). E...

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

Martín García | Peronista
Hace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes ju...

La historia será con ustedes implacable

Aníbal Torretta | Política Nacional
Trataré este domingo de escribir poco, lo que tengo que decir entiendo que es de fácil comprensión. El peronismo siempre estuvo cerca de las situaciones criticas donde estaban en juego la conti...

Los artistas como intelectuales

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En una sociedad como la nuestra, de consumo, opulenta para pocos, cuyo dios es el mercado, la imagen reemplazó al concepto. Es que se dejo de leer para mirar, aun cuando rara vez se ve. Y así los ...

El falso evangelio de Judas...nada es casualidad

Administrator | Religiosa
Ni los dibujos contra los musulmanes y al profeta Mahoma,ni el Falso Evangelio de Judas,ni que Cristo sea Gay o haya tenido hermanos etc etc...Ni la película el Codigo da Vinci ...Ni aún las politi...

Beneficio Social*

Alfredo Zaiat | Económica y Financiera
Propiedad privada o estatal. Concesionario que no invierte y mayores controles estatales. Reducir subsidios públicos y ganancias de las empresas que administran la red. Todas esas nociones y otras ...

Buscando Signos

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a travé...

De las políticas y Las Dependencias Globales Pinchadas

Carlos Lema | Internacional
De hijos y entenados, se están llenando los huecos geográficos, con y sin fronteras, con o sin murallas, pero todas consonantes con un "equilibrio". Frustrado en el Yalta de ayer, como el Kyoto...

Algunos apuntes bajo la mirada de un desaparecido

Cae la tarde en las cercanías de la Plaza de San Justo. Delante de mis ojos, se desenvuelve como en el cine, el paisaje triste de una Argentina urbanizada compulsivamente, todos pasan apurados, el ...