Skip to main content

“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su popularidad, pudo serlo, pero moderado al extremo, no lo fue. El otro protagonista, Moreno, que se hizo de la revolución por su carácter y energía, no era hombre de multitudes.

En otro desencuentro por la incorporación de los diputados del interior que formaron la Junta Grande, Moreno renuncia y solicita se le nombrase agente en Londres para solicitar de la gran potencia la adhesión a la revolución y de paso adquirir armas. Se embarcó en el buque de guerra inglés Misletoe y se fue hacia un trágico destino. En Buenos Aires los grupos morenistas reclutados en el regimiento de La Estrella y los jóvenes intelectualizados que formaron El Club (apócope del club de los jacobinos franceses) y que se llamó Sociedad Patriótica y Literaria iniciaron una conspiración que tenía como objetivo la disolución de la Junta Grande y la destitución de Saavedra.

Conocida la intención por los alcaldes de los barrios incondicionales resueltos de Saavedra, conducidos por Joaquín Campana y Tomás Grigera,  pergeñaron un movimiento para neutralizar los propósitos destituyentes de los morenistas.

 

LA NOCHE DEL 5 DE ABRIL

Sorpresivamente a las 11 de la noche del sábado 5 de abril grupos de quinteros, matanceros, arrabaleros, orilleros todos, con sus caballos convergieron desde los corrales de Miserere, de los pagos de Palermo, de los mataderos de San Telmo hacia la Plaza de la Victoria. Cuatro mil jinetes que no se habían visto en las jornadas del 25 de mayo de 1810, ocuparon en silencio la plaza ante el desconcierto de los jóvenes intelectuales y ante el estupor de los vecinos del centro que se atemorizaron ante la presencia de la chusma de las orillas. Aquello fue una reacción del pueblo bajo y medio donde se mantenía el verdadero patriotismo sin limitaciones de la Convención francesa y en contra de la gente “de posibles” y la juventud dorada de la “Sociedad Patriótica”. El historiador López, nada simpatizante de este movimiento recuerda que “eran pequeños propietarios, poseían caballo y con tareas habituales…Dorrego fue su Graco, Rosas su César…”.

 

LOS ORILLEROS EN EL PODER

Después de reemplazar en la Junta a los vocales morenistas, exigieron que de ahí en más la designación de los miembros del gobierno se efectúe por consulta popular. Enfrentaron al Virrey Elío que desde Montevideo exigía ser reconocido como Virrey del Río de la Plata. Al Embajador inglés Lord Strangford, que pidió mediar en la controversia ante el peligro que para el comercio inglés y su disminución ocasionaban las aguas revueltas del Río de la Plata,  se le respondió “…Estas provincias exigen solamente mantenerse por sí mismas y sin los riesgos de aventurar sus caudales a la rapacidad de manos infieles…para que el gobierno inglés pudiese hacer los oficios de un mediador imparcial es preciso que reconociese la independencia recíproca de América y la Península, pues ni la Península tiene derecho al gobierno de América ni ésta de aquella…”. Fue un documento admirable por su dignidad y concepción patriótica.`

Además la Junta prohibió la remisión de géneros ingleses al interior y otras medidas que perjudicaban al comercio inglés a favor de los intereses argentinos. Si los orilleros tenían como enemigos a la gente “decente” y a los jóvenes del Café de Marcos a los que se agregaron los comerciantes ingleses y el embajador Strangford, no tenían muchas perspectivas de perdurabilidad y futuro.

 

FIN DE LA EXPERIENCIA ORILLERA.

En julio llega la noticia del desastre de Huaqui que contribuye el desprestigio de la Junta y a su oráculo Joaquín Campana. Además, Saavedra, que no aceptó el poder “único” ofrecido por los orilleros, se desentendió de ellos y se fue a reorganizar al ejército del Norte. Esta ausencia será aprovechada por la gente “principal” para “trabajar” a los cuerpos militares que han quedado en Buenos Aires acusando de ineficaz al gobierno y de prepotente a Campana que siempre se lo ve rodeado por gentes que visten chaqueta y usan trencilla. La destitución de Campana en su cargo de Secretario de la Junta es inminente. El Cabildo preparó las listas de los vecinos que debían elegir diputados. Airadamente Campana sostuvo que la convocatoria fuera general y en la plaza pública. El 16 de septiembre, con la pasividad de los regimientos y la ausencia de los habitantes de las orillas entran a la Sala Capitular un grupo de jóvenes de la Sociedad Patriótica pidiendo la destitución de Campana. El Cabildo accede y notifica a la Junta de Destitución. Campana que es llevado preso al fortín de Areco, no pudiendo regresar nunca más a Buenos Aires.

De las elecciones convocadas por el cabildo surge el 1er. Triunvirato, la agonía de la Junta orillera y de la Juta Grande y el final de la revolución orillera del 5 y 6 de abril.

Jorge Oscar Sulé

  • Visto: 9262

HISTORIA REVISADA

Un nacionalismo visionario y ecuménico

*Por Gabriel Puente (en "La intervención francesa en el Río de la Plata") El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación ...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

La Resistencia Peronista. La reacción de los de abajo.

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
El 19 de Octubre de 1961 el Teniente Coronel Hamilton Alberto Diaz , Jefe del Servicio de Informaciones del Ejército, en su Conferencia sobre Guerra Contrarrevolucionaria en la Escuela Superior de ...

HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer...

MITROMARXISTAS

Ante las referencias vertidas por Felipe Pigna en un artículo de la Revista "Viva" del domingo 29 de julio de 2012, se nos hace imperioso señalar sus errores, omisiones y tendenciosidad ideológica ...

Fermín Chávez; un entrerriano para toda América

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Sostuvimos, en oportunidad de inaugurar la décima edición de nuestro Taller para el Pensamiento Nacional, que Fermín Chávez integra esa pléyade de intelectuales argentinos que desarrollaron una ...

"Operación Judas"*

Prensa Nacional Alternativa | Resistencia (1955-1972)
Augusto Timoteo Vandor, El Lobo, ex suboficial de la Armada Argentina, nacido en 1923 en Bovril, un pueblo entrerriano donde se aquerenció don Roberto Vandor -y su esposa Alberta-, un labriego f...

Arequito el ejército se identifica con el pueblo

Como hemos visto en entregas anteriores, y hemos insistido sobre un tema muy mal tratado por la historiografía, a poco andar, la Revolución de Mayo era más una revolución de Buenos Aires ciudad, ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

“Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Según las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la c...

El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

Guillermo Sebastián Mircovich | Económica y Financiera
Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía...

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

Administrator | Peronista
La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone al...

LO QUE ELLOS CREEN

Eduardo Rosa | Política Nacional
 Veo llegar gente a la Plaza de Mayo y el biógrafo de mis recuerdos me llevan a la primera vez que fui a la plaza, el 15 de abril de 1953. Esa tarde unos “contreras” (especie que luego fue evo...

LOS CUADERNILLOS DE HISTORIA DEL DIARIO CLARÍN

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Auspiciada por la megaempresa del diario Clarín, se están publicando cuadernillos de la historia argentina bajo la dirección académica del Profesor Luis Alberto Romero. ...

Fidel: "Perón fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera"*

Administrator | Latinoamericana
El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formali...

EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

Patricio Mircovich | Política Nacional
“Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación. Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche Ensayand...