Belgrano visto por Perón

Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Nacional Belgraniano, a los juicios revisionistas de Furlong, Rojas, Newton, Minutolo, García Enciso, O' Donnell, Pigna y Brienza, y pasando por la propia autobiografía del héroe de Tucumán y Salta.

Poco se supo de alguna referencia hecha por Juan Perón. Cultor de la historia, el ex presidente, amén de su rescate de San Martín como política de Estado, fueran pocas sus reseñas sobre el creador de nuestra bandera.

En un texto publicado por Eugenio Rom, en base a conversaciones que tuvo con el exiliado madrileño en 1967, Perón refirió:

"Los ejércitos revolucionarios marchaban sobre el interior, tratando de lograr pronunciamientos favorables y apoyo para la causa de Mayo. No siempre fueron bien recibidos... Lo que pasaba era que esas tropas llevaban escondidas en al mochila, la supremacía política y comercial del puerto. Y eso, recibía muy pocas simpatías, por parte de los habitantes de las provincias.

En una de esas marchas hacia el "norte", el general Belgrano oficia al triunvirato pidiendo bandera. Ya había logrado tiempo antes, que se le autorizara el uso de una escarapela azul y blanca, para la tropa. Al cabo de algunos "tironeos", consigue el fin su bandera con los mismos colores.

Con ella enarbolada, marcha rumbo al Alto Perú. Es una campaña dura y con muchos altibajos. Pero, con un final glorioso. En salta y Tucumán, lleva su estandarte a la victoria, y con ello asegura la supervivencia de la revolución. El peligro de una invasión desde el Perú se aleja por un tiempo."

Luego de ponderar a San Martín, Artigas y Bouchard, amén de rescatar la figura de los caudillos, señala las tensiones entre las provincias y los porteños. Al respecto afirmó:

"... el Directorio de Buenos Aires, no escatimaba torpeza o sucia tramoya por cometer, para usurpar el poder. Quizás la más infame, sea la orden dada a Belgrano de retirar el Ejército del Norte, que está custodiando la frontera, para utilizarlo, contra los caudillos del litoral que no acatan la supremacía del puerto". La definición peroniana fue lapidaria: "Una inmundicia!"

Bueno, el ejército se subleva, retirar del mando a Belgrano y da por tierra con el Directorio, cuyos partidarios se llamarán a si mismos "unitarios". Mientras el movimiento de los caudillos, se llamará "federal".

Rareza historiográfica o justa reivindicación, lo cierto es que en su posición historiográfica no podía estar ausente Belgrano.

Ilustre tribuno, y figura exaltada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, es deber recuperarlo del mármol del procerato liberal para descubrir al revolucionario. Debemos ver al hombre de carne y hueso tras del mito.

* Politólogo; Docente de la UNLZ y UNMo; Miembro del Instituto Nacional Manuel Dorrego

  • Visto: 5553

HISTORIA REVISADA

La Comunidad Organizada

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
“Quería yo la unidad nacional para que, cuando fuera necesario sufrir, lo sufriéramos todos por igual, y cuando tiempo de gozar, lo gozaríamos todos por igual también” Juan Domingo Perón.1973 En l...

Ciudad Evita: proyecto urbano y modelo de comunidad

Leonardo Montealegre | Peronismo (1943-1955)
Debido a la masiva inmigración de corrientes internas que se afincaban en capital federal y el conurbano Bonaerense por la explosiva demanda de mano de obra industrial que se daría a partir de la d...

ROCA Y LA CUESTION NACIONAL

Arturo Jauretche | Civilización? (1852-1916)
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejér...

UN TESTIMONIO SOBRE EVITA: LA PEÑA EVA PERON SEGÚN FERMIN CHAVEZ.

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Verdaderos océanos de tinta han regado e invariablemente seguirán inundando la literatura vinculada a María Eva Duarte. Sobre su vida, sobre su obra y también sobre su prematura muerte, seguirán es...

“Laboremus” Perón y el Trabajo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo (1943-1955)
En uno de sus habituales diálogos con el pueblo el general Perón anunció en la Plaza de Mayo, el 17 de octubre de 1950, una síntesis de su pensamiento político y doctrinario contenida en 20 puntos ...

Hablemos del Campo Argentino (Desde Rivadavia hasta Perón)

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
El “ compañero” Rivadavia comenzó a ejecutar sus deberes a partir de 1825, de común acuerdo con la corona británica, era sabido que se estaba gestando un movimiento contra los reyes de España co...

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosa...

Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido. El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de oc...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Paritarias “Cuidadas” Vs. “Libres”

Germán Gegenschatz | Política Nacional
Segundo Paro Nacional en el actual gobierno y a 16 meses del anterior es un síntoma, otro es que dos gremios que aportaron mucho al éxito del Paro son parte de la CGT Balcarce (oficialista), nos re...

La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

Gabriel Arturo Fossa | Política Nacional
...Y el pueblo lo tiene que saber. Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos...

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

Francisco Pestanha | Política Nacional
Raúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revel...

¿¿¿Jóvenes Perdidos o Adultos sin Brújula ???

Eduardo Pintos Saraiva | Social
Buscando escenas, buscando causas, consecuencias, respuestas en definitiva para poder fundamentar posturas, por el momento arribo a vagas aproximaciones que sólo generan más y más incógnitas. Quizá...

La hermandad de la Plaza de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Peronista
La historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente,...

Rucci, Vivani y Tignanelli: Reflexión de un homenaje que no fue

Maximiliano Arranz | Política Nacional
Un 25 de septiembre no puedo empezar de otra manera que rindiendo homenaje a José Ignacio Rucci, el hombre que llevó la lealtad a Perón a un plano definitivamente superior. Pero este texto no t...

Peronismo y Democracia

Pascual Albanese | Peronista
El periodismo político y los politólogos suelen circunscribir exclusivamente como "la oposición" al actual gobierno a dos clubs políticos, cada vez más próximos entre sí: el "republicanismo" de mat...

Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad impres...