Juana Azurduy: Amazona y Montonera

En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, en apoyo a Tupác Amaru.

Fue esposa del caudillo altoperuano Manuel Asencio Padilla, con el que combatió en la guerra de guerrillas contra los realistas. Obtuvo, por recomendación de Manuel Belgrano, el grado de teniente coronela y, después del asesinato de su esposo, continuó al frente de sus tropas hasta el fin de la lucha. Se marchó a Salta a luchar con Martín Miguel de Güemes pero, a la muerte del general, volvió a su tierra. Si bien se entrevistó con el mariscal Antonio José de Sucre y el libertador Simón Bolívar, quien le otorgó una pensión, murió en la extrema pobreza el 25 de mayo de 1862. Recientemente la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la ascendió a generala y el presidente Evo Morales hizo lo propio como mariscala del Estado Plurinacional de Bolivia.

 

La Revolución de Chuquisaca primero y de Mayo luego la sumaron, con su esposo, como ferviente independentista.  Pacho O’ Donnell, en su obra fundamental sobre Azurduy, detalló que: “Doña Juana, enfervorizada, recorre las tierras de Tarabuco convocando voluntarios para unirse a la lucha por la independencia y por la libertad. Su presencia en los ayllus era tan imponente, encabritada sobre su potro entero y apenas domado, haciendo entrechocar su sable contra la montura de plata potosina, enfundada en una chaqueta militar que lucía con un garbo varonil que la embellecía como mujer, tan absolutamente convencida de aquello que también convencía a Manuel Ascencio, que llegó a reunir a 10.000 soldados.

– Es la Pachamama– susurraban los indios, ilusionado de que si la seguían les sucederían cosas buenas”.

El 4 de marzo de 1814, en la batalla de Tarvita, Manuel Ascencio derrotó a los realistas, contando con Zárate para atacar el flaco derecho godo y Juana,con sus Husares, embistió contra el izquierdo. Tal fue el daño que el propio jefe realista Pezuela ordenó una gran concentración de tropas para exterminar a los Padilla. Buscó Manuel Ascencio unir fuerzas con el caudillo Vicente Umaña, mientras Juana se refugiaba con sus hijos. Ambas acciones fueron trágicas… El primero fue derrotado cerca de Pomabambay, posteriormente,  no logró el apoyo del jefe altoperuano. En el caso de Juana los escoltas huyeron y sus hijos varones cayeron gravemente enfermos. Manuelito y Mariano mueren. Sus hijas Mercedes y Juliana son capturadas, pero Juana, junto a Manuel Ascencio y Hualparrimachilas consiguen liberar, pero también, víctimas del paludismo, fallecen.

La guerra para los Padilla se volvió sin piedad. Umaña decidió eliminarlos. Manuel Ascencio y Juana, junto a Hualparrimachi y algunos más,deciden atacarlo. Lo derrotan en su región con ayuda de los flecheros guaraníes de Cumbay. Lo mismo con los realistas que regresan a Tarvita. No hay tregua ni toman prisioneros. El combate del Cerro de las Carretas, del 2 de agosto de 1814, es igual de sangriento. Allí, siendo un triunfo realista, ambos esposos luchan bravamente, salvándose Juana al ser defendida por Hualparrimachi, pero éste cae abatido. Posteriores desinteligencias entre Manuel Ascencio y Zárate hicieron que Arenales reafirme el liderazgo de Padilla.

El realista Pezuela, si bien se van diezmando los caudillos altoperuanos,exige mayor ferocidad a los jefes realistas. Sin embargo los éxitos militares de Manuel Ascencio y Juana se suman, como en el caso de El Villar.

Escribió O’ Donnell: “– ¡Mueran los godos, viva el coronel Padilla! –gritó Juana Azurduy. Su aspecto era impresionante, sobre el caballo caracoleante y teñido de sudor blancuzco, su brazo en alto blandiendo triunfalmente la bandera, su chaqueta azul agrisada por el polvo y salpicada desangre propia y ajena, flanqueada por sus partidarios que la vitoreaban emocionados y eufóricos”.

Esa acción le valió que Belgrano encomiende su ascenso a Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata, el cual le confirió el de teniente coronel de Milicias Partidarias de los Decididos del Perú.

También Belgrano destacó la labor en la batalla de coronel Manuel Ascencio Padilla, pero la notificación oficial llegó después de su muerte.

Tras el triunfo en Tinteros, y sabiendo de un pronto ataque realista,Manuel Ascencio se refugió en La Laguna. Pero una traición del bando de los Padilla posibilitó el triunfo realista el 13 de septiembre de 1816. Al día siguiente Padilla y el resto de sus fuerzas entró al Villar, pero fueron derrotados por un nuevo ataque godo. El coronel Aguilera decapitó a Manuel Ascencio y a una amazona, creyendo que era Juana, quien logró escapar. Juana, toda de luto, impulsó la elección de un nuevo jefe. Este fue Jacinto Cueto y Esteban Fernández como segundo, comunicándosela novedad a Belgrano.

Juana, en tanto, se contacta con Martín Miguel de Güemes y planea recuperar la cabeza de su amado. En una violenta refriega logra recuperarla y realizó una ceremonia religiosa en su honor.

En el Chaco argentino, 8 años después, escribió a las “Juntas Provinciales” en búsqueda de ayuda. Sólo la encontró en la Salta de Güemes hasta la muerte del caudillo. Con mínima ayuda provincial, Juana regresó a Chuquisaca. Sólo obtuvo la devolución de una hacienda en Cullco por parte del gobierno boliviano.

Viviendo en la miseria, Simón Bolívar, José Antonio Sucre, el caudillo Lanza y otros la fueron a conocer, prometiéndole el Libertador una pensión.

Un intercambio epistolar entre Manuela Sáenz y Juana muestra el dolor de ésta por la situación política y como los antiguos enemigos hoy están del lado oficial…

Su hija Luisa contrajo matrimonio con Pedro Poveda Zuleta y se fue lejos.

A los 82 años, murió el 25 de mayo de 1862, en la casa nº 218 de la calle España de la actual Sucre.

 Pabnlo Adrian Vazquez: Politólogo; Docente de la UCES; Miembro de número de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego.

  • Visto: 7538

HISTORIA REVISADA

4 de Junio de 1870 – Fallecimiento de Felipe Varela

Por Oscar J. Planell Zanone – Oscar A. Turone Nacido en Huaycama (departamento de Valle Viejo, Catamarca), estanciero en Guandacol (La Rioja), combatió en la Coalición del Norte y bajo las órden...

LA CONSTITUCIÓN DE 1949 COMO PRODUCTO HISTÓRICO-CULTURAL (1)

Francisco Pestanha | Peronismo (1943-1955)
"Si cultura es poder, cultura nacional es poder nacional." Fermín Chávez Raúl Scalabrini Ortiz manifestó en alguna oportunidad que los hombres siguen a los hombres, no a las ideas. Las ideas sin e...

El enigma del Poblamiento de América

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Colonial (hasta 1810)
    “…Como pasaron a las Indias los primeros pobladores de ellas, porque se ha de decir que pasaron no tanto navegando por mar como caminando por tierra… Y tengo para mi que el Nuevo Orbe e Indias ...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

Con motivo del 17 de octubre: La vigencia del peronismo

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
En este recuerdo de la gesta del 17 de octubre de 1945, reconocemos que Juan Domingo Perón fue el primero en institucionalizar la cuestión social en nuestro país. Para comprender este hecho cruc...

Alonso Baldrich: “Digno Soldado de la Emancipación Nacional”

"El verdadero nacionalismo no debe consistir solamente en combatir a la anarquía y el comunismo para que impere el orden y la jerarquía esenciales para el ejercicio de la libertad, sino que, implic...

MENTIRAS INDIGENISTAS SOBRE CEFERINO NAMUNCURA

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
La decisión de la Iglesia Católica, a través de Su Santidad Benedicto XVI de declarar Beato a Ceferino Namuncurá, durante el pasado año, dividió a la comunidad aborigen respecto de la opinión que e...

Carta de Bernardo Alberte a Perón (25-03-1957)

Administrator | Cartas Imperdibles
Río de Janeiro, 25 de marzo de 1957. Al Señor General Juan Domingo Perón Caracas - Venezuela De mi más distinguida consideración: Tengo el honor de dirigirme a Ud. y de manifestarle que estaba...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
Argentina desde el reinicio de la ultima etapa de la democracia (1983), después de la oscuridad de la noche de la dictadura cívico militar que nos arrastro a periodos de tiempo que parecían ya supe...

Moyano reúne al PJ bonaerense*

Administrator | Peronista
Será la primera reunión del Consejo partidario desde su asunción al frente del PJ bonaerense. A poco más de un mes del acto que lo confirmó como jefe del peronism...

Prioridades

Francisco Pestanha | Política Nacional
"Mi orgullo, el saber licuarme entre los hombres que sienten como yo. Mi fe, la de que los hombres de esta tierra poseen el secreto de una fermentación nueva del espíritu." RAÚL SCALABRINI ORTIZ N...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

La lucha de lo PRE-SUPUESTO

Patricio Mircovich | Política Nacional
Nada nos sorprende. Fallecido nuestro estimado Néstor Kirchner nos zambullíamos a la Plaza para despedir al compañero, al militante. Llegábamos bien tarde a casa buscando desesperadamente alguna so...

La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer” MUNDO PERONISTA Julio 26 de 1953, Nº 46. La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la ...