F.O.R.J.A.: “el inicio de un pensamiento nacional”

F.O.R.J.A, son las iniciales de un movimiento innovador en la historia política de la República Argentina, y no es " solamente un núcleo de influencia nacionalista opositor a la conducción alvearista de la U.C.R. y que sus principales miembros eran Arturo Jauretche, Saúl Scalabrini Ortíz y Homero Manzi", Historia Argentina, Secundaria, Santillana.

Escrito de esta forma, es quitarle la importancia que tuvo en el accionar interno de la política argentina y menoscabar los pensamientos de estos hombres, que estaban más allá de la política especuladora partidista de aquellos tiempos.

En el espíritu de ellos estaba instalado, la hombría del bien, los cambios revolucionarios de una nación, y por sobre todas las cosa, la finalización del fraude, la corrupción, y la instalación de la igualdad de condiciones de vida para todos los habitantes del país.

INTRODUCCION

Marcelo de Alvear, era el Presidente, pero las cosas no funcionaban bien, uno de los primeros en alzar la voz es Manuel Ortíz Pereyra, de profesión periodista " Hermano y compatriota...Lleve las manos a su bolsillo y cuente sus moneditas...No tiene usted, en definitiva, más que un bello suelo donde va a ser enterrado dentro de poco. Medite...y acompáñeme; ¡ Vamos a realizar nuestra impostergable redención económica". Fue el primer clamor que alertaba las conciencias sobre la dominación extranjera en el Río de la Plata.

En nuestros documentos sobre La Revolución de Mayo, Rivadavia, Sarmiento, Rosas, en las notas sobre La vuelta de Obligado, la batalla de Caseros, expresamos continuamente la intervención extranjera en suelo argentino, y como muchos de nuestros próceres de bronce ensalzados por la historia de Mitre, son solamente la consecuencia de hacer formar un pensamiento equivocado sobre la patria verdadera que necesitamos los argentinos.
Ese cipallismo esparcido por Mitre al solo efecto de confundir las opiniones, vuelve a contemporizarse nuevamente en 1926, no es nada raro hasta los días de hoy que suframos este tipo de consecuencias, y la vamos a seguir teniendo en la medida que no comencemos a reconocer quien fue el malo y quien el bueno en nuestra historia.

Cuando hubo un intento de cambiar la política educacional del país en los tiempos Peronistas,muy pronto salieron las voces a denunciar que se hacía política partidaria a través de los libros escolares, cuando en ellos se destacaban los que realmente trabajaban para el pueblo, "Evita ama a los niños, los niños aman a Evita". Después de 50 años, ¿ es mentira esta frase?, todavía existen los irrazonables que despotrican sobre esto, pero para ellos, sí, Sarmiento sigue siendo el Padre del aula, Sarmiento inmortal, cuando hemos demostrado sobre sus mismos escritos, que sus ideas eran más discriminatorias que las de los " dictadores" de nuestra historia, no olvidemos el ¡¡ Muerte al Gaucho!!, de la cual Sarmiento era parte.

Pero la historia argentina se fue desarrollando en medio de estas intrigas políticas que hicieron desviar pensamientos, y en este tiempo de la década del 1920 y 1945 sucedieron los hechos que nos hacen analizaresta parte de los acontecimientos.

Y F.O.R.J.A., merece que los argentinos aprendamos y conozcamos la lucha de los hombres que la integraron.

EL LANZAMIENTO DE F.O.R.J.A.

Miguel Ángel Scenna, en su libro sobre la historia de FORJA, cuenta que allábase en Mendoza un joven que al producirse la revolución que desaloja a Yrigoyen del gobierno, comienza a defender a gritos al ex presidente, por lo cual es apresado, encontrándose en su poder un arma, es llevado a la comisaría y se lo identifica como: Arturo Jauretche, lo trasladan al cuartel para ser juzgado bajo la ley marcial que imperaba en ese momento, el Teniente Coronel Edelmiro Farrell, futuro presidente, es quien estaba a cargo del cuartel, por esas cosas de la vida, Jauretche es sacado a la noche del calabozo con la " expresa recomendación de mandarse a mudar",... justamente salía un tren para Buenos Aires... ya Don Arturo de 28 años, sabía de la lucha que lo esperaba si quería defender sus derechos.

El periodista Ortíz Pereyra, desde sus escritos, anticipaba la comunión de pensamientos en materia de libertad política y emancipación, el tiempo haría el resto.

Liberan a Yrigoyen, y allí acuden un grupo de jóvenes radicales, la orden era defender al comité de Capital Federal, como contrapeso del comité nacional, tenían la firme convicción del apoyo del viejo líder.

Queda constituida el 29 de Junio de 1935, Ortíz Pereyra, Arturo Jauretche, Homero Manzi, Juan M: Fleitas, Félix Ramírez García, son los primeros en dar forma al proyecto de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, el lema " Somos una Argentina colonial. Queremos ser una Argentina libre", la primera lucha se presenta contra el Estatuto Legal del Coloniaje llevado adelante por Agustín Justo, la áspera contestación de FORJA era, "... Nación satisfecha de tener una linda bandera, un himno solemne y un escudo con gorro frigio, aunque su tierra, su comercio, sus industrias y todos sus servicios públicos, terrestres, fluviales y marítimos, se mantuvieronsubyugados en manos extranjeras", ya colaboraba Raúl Scalabrini Ortíz en los escritos, en 1939 logra publicar el diarios " Reconquista", Scalabrini Ortíz, no era radical, por lo tanto no concurría a las reuniones del comité.
Alvear fue el candidato radical, pero en las elecciones más fraudulentas de la Argentina Justo se quedó con el poder.

En esos momentos Argentina parecía un país gobernado por argentinos, pero en realidad, eran los anglosajones organizados en trusts que acaparaban las riquezas y hundían a loscriollos en el salariado, en la miseria y hasta la mugre física y moral.

Los Dreyfus, Bunge y Borg, Vestey, Armour, Swift, eran los acaparadores de nuestra producción y a ellos pertenecían todas las compañías. El fraude y la corrupción, eran temas comunes yelementos para hacer sucumbir al pueblo bajo el yugo explotador de leyes laborales nunca enunciadas.

Contra esto se levanta FORJA, y más adelante como veremos, un ala de ejército argentino, que se conocería como G.O.U., y es organizada por quién sería el precursor de la Argentina Justa, Libre y Soberana: el General Perón.

F.O.R.J.A. y Perón, coincidirían en una fechaque marcara en el tiempo la diferencia de las dos argentinas en los pensamientos políticos, el 17 de Octubre de 1945.

LA LUCHA DE FORJA

En Historia Argentina de José María Rosa, nombracomo " muchachos" que adhirieron a esta lucha a Atilio García Mellid, José Luis Alvarado, Amable Gutiérrez Diez, Gabriel del Mazo y Luis Dellepiane, un sótano de la calle Corrientes y Callao fue el lugar donde cobijaron sus ideas, dice Mellid "... las clases directoras del radicalismo siguen imbuidas de los conceptos y métodos que son típicamente de la generación del 80´, aquella generación dada a los halagos materiales y a las voluptuosidades del poder, generación sensualista, descreída y europizante, que se resuelve por la concepción materialista de la historia...".

Luis Dellepiane es designado Presidente y Arturo Jauretche en la vicepresidencia, el manifiesto finalizaba con:

Por el radicalismo a la soberanía popular
Por la soberanía popular a la soberanía nacional
Por la soberanía nacional a la emancipación del pueblo argentino.
Para esa época, estos tres fundamentos debían ser muy fuertes y muy posiblemente difícilatreverse apoyarlos, por ello los actos de FORJA, tenían un éxito relativo, mientras los " viejos nacionalistas", seguían engañando pueblo en "comités".

Es dable detenerse un momento en las tres banderas enarboladas por estos hombres, pasaba del pensamiento de un simple partido político y finalizaba con la liberación de un pueblo, lo sacaba de las garras de la dependencia extranjera y lo ponía de frente a su propia realización política, es por eso que en cinco años defenderían junto a Perón la realización de los argentinos para conformar una Nación realizada.

Scalabrini Ortíz, ya venía desarrollando la vocación literaria, y desde ese elemento escribe con referencia al imperio británico "...hemos asistido a un verdadero cataclismo de la nacionalidad, ha ocurrido ante nuestros ojos un hecho histórico más importante que cualquiera de las invasiones inglesas. Hemos presenciado la transformación de nuestra patria, que tenía una economía maltrecha llena de infiltraciones extranjeras, pero que conservaba a pesar de todo un tono y una independencia, en una factoría absolutamente doblegada a la voluntad de Gran Bretaña".

Justo manejaba todo, ya Uriburu era historia, atrás habían quedado los últimos estertores de la revolución que devolvería el nacionalismo a la patria, sus enviados en Londres arreglan todo, son el hijo del Conquistador de Desierto, Dr. Julio Argentino Roca, un señor asesor llamado Raúl Prebisch, nefasto economista para los argentinos y un cerebro también "argentino", presidente de los ferrocarriles ingleses con grado de ministro plenipotenciario, don Guillermo Leguizamón, fueron recibidos con honores especiales, tan especiales, que no tuvieron tiempo de darse cuenta que justo en ese momento el gobierno inglés lanzo a circulación una estampilla conmemorando el centenario de la usurpación de las Islas Malvinas, pero ellos no fueron a discutir precisamente ese tema, como habrá sido lo concertado que Leguizamón fue nombrado " Sir ", lógicamente los ingleses terminaron aplaudiendo a los argentinos, contra este tipo de maniobras comenzó FORJA su lucha para reivindicar al pueblo argentino. Difícil tarea, el tratado Roca - Runciman sería un duro hueso de roer, desde el sehabía contraído una deuda de m$n 325.200.000.

FORJA, seguía juntandobronca y Pueblo, sobre todo aquellos que no se callaban, Juan Molas Teran, Conrado Míguez, Oscar Correa, Orlando Paoletta, los tres hermanos Estrada, los dos Banfi, de a poco la lista se va engrosando, hay un solo hombre que no acepta la invitación a la batalla, se llama Jorge Luis Borges, es el ilustrado escritor argentino que desconoció a Gardel, al fútbol y todo lo que tenga esencia al pueblo, es el escritor que no quisoluchar por su pueblo.

Las líneas se van tendiendo y el esfuerzo emancipador va sembrando sus frutos, Primero la Patria, y desde FORJA se denuncia el manejo de los centros educacionales como factor de los centros imperiales, lo denominarán colonización cultural, 120 años después de 1810, se sigue hablando de la lucha contra una argentina colonial, en este caso Inglaterra.

El pacto Roca-Runciman, termina con el asesinato del Senador Enzo Bordabehere, por la denuncia de Lisandro de la Torre sobre las componendas comprometidas de ese pacto, el presidente Justo, ni se inmutó, la corrupción total del estado debería ser combatida durante 10 años.

Se inventa la fórmula presidencial que seguiría la línea de Justo, Ortíz-Castillo, FORJA lucha por la abstención. Otra vez el fraude, dice scenna en su libro"...jamás se sabrán las cifras reales de la voluntad del pueblo". Así termina la presidencia de Justo, con la idea de que en 1944 tenía la posibilidad de volver.

FORJA, seguía estando al lado del pueblo, Recuperar, Emancipar, Encauzar, Retomar, Despertar, Exaltar, Infundir, eran las palabras vertidas en cuanto escrito apareciera, ya no eran los 20 o 30 " muchachos" de antes, eran muchos más, la idea recorría todas las mentes, faltaba alguien al cual ,el pueblo le podía brindar su corazón, ese alguien apareció en el horizonte y FORJA le brindó toda la intelectualidad de sus principios, y el espíritu de sus seguidores que no eran pocos, fue el 17 de Octubre de 1945,"... era el subsuelo de la Patria sublevada", no fue la palabra de un entendedor, fue el pensamiento de toda una generación expectante para encaminarse hacia el futuro mejor, pero esto es parte de otra historia.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:



Norberto Galasso, Testimonios del precursor de FORJA: Manuel Ortíz Pereira
L. Luchilo, S.O. Romano, G.L. Paz, Santillana Secundaria, Historia Argentina
Hebe Clementi; El Radicalismo, Trayectoria Política
Política Británica en el Río de la Plata( ed. Reconquista)
M.A. Scenna; FORJA, Irigoyen a Perón
José María Rosa, Historia Argentina, Tomo 12

  • Visto: 8819

HISTORIA REVISADA

Adolfo Saldias

Saldias considerado por los historiadores como el primer "Revisionista Histórico" de la República Argentina Nacido en Buenos Aires en 1850, pertenecía a la llamada generación del 80; caballeresc...

Nuestro 1º Bicentenario

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
Los círculos intelectuales establecidos y los medios de comunicación tradicionales planificaron, en la agenda nacional de temas a adherir, la conmemoración y  festejos por...

Con motivo del 17 de octubre: La vigencia del peronismo

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
En este recuerdo de la gesta del 17 de octubre de 1945, reconocemos que Juan Domingo Perón fue el primero en institucionalizar la cuestión social en nuestro país. Para comprender este hecho cruc...

AGUJA E HILO PARA CIRIACO CUITIÑO

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Ciriaco Cuitiño había nacido en Mendoza, por esas cosas de la vida apareció en Buenos Aires y desde ese momento comenzó a tejer parte de su vida a pelear contra traidores a la patria como los un...

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, d...

Alejandro Olmos, ese desconocido

Roberto Bardini | Dictadura (1976-1983)
Después de los fusilamientos del 9 de junio de 1956, el semanario "Palabra Argentina", dirigido por Alejandro Olmos, se atreve a organizar Marchas del Silencio para desagraviar a las víctimas. U...

“La senda del Samurai” (Apuntes sobre los orígenes del Japón moderno)

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Historia Universal
A la memoria de Moisés Mauricio PrelookerEs mejor prender una vela que maldecir las tinieblasConfucio Desde hace ya muchos años  constituye un lugar común entre los “analistas de café”...

Las profecías del general*

Fermín Chavez | Volvió Peron (1972-1976)
En carta publicada por el diario Alcázar del 6 de junio de 1973, Juan Perón agradeció otra del escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, también difundida por el mismo órgano madrileño. ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

KIRCHNER, Un futuro encantador

Patricio Mircovich | Política Nacional
Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan que deben tener siempre presente en la lucha y en la preparación de la organización que: es imposible la coexistencia entre las clases oprimidas y opr...

La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer” MUNDO PERONISTA Julio 26 de 1953, Nº 46. La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la ...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

La profundizacion del modelo es posible si el pueblo sabe quiénes son los actores en disputa

Gabriel Arturo Fossa | Política Nacional
...Y el pueblo lo tiene que saber. Argentina sigue siendo un país periférico, con invaluables riquezas en recursos naturales, energías no renovables, minería, pesca, agua, suelo, clima, y recursos...

La Unidad Es Básica

Patricio Mircovich | Peronista
Nadie a esta altura se atrevería a negar la importancia que se merecen esos divinos antros de sociabilización, unidad y solidaridad donde la mayoría de los que tenemos alrededor de 30 años pudimos ...

Calando el malanfio que se viene

Carlos Lema | Peronista
Que hay detrás de Un Coronel a un General de la Nación, hay un Pueblo y un 17 de Octubre de 1945. De la misma forma es que después del 2007 hubo un Presidente que ordenó al Jefe del Ejercito, bajar...

Militantes Peronistas de Base

Administrator | Peronista
Por Alejandro Vera y Alfredo Villafañe (Rawson – San Juan) Durante estos últimos años en la provincia de San Juan los militantes hemos sido objetos de muchas promesas, ideas que prometían crecimie...