Peronismo (1943-1955)

Comandos Civiles

Los Comandos Civiles los guerrilleros de Barrio Norte En mi nota anterior me referí a los Comandos Civiles que actuaron contra el gobierno de Peron en 1955. Dije allí que, la guerrilla urbana no la inventaron ni Montoneros ni el ERP en 1970, sino los Comandos Civiles en 1953. Y fueron jóvenes de familias patricias y apellidos ilustres. Es muy poco lo investigado y escrito sobre el tema. Por eso insisto en profundizarlo, porque sin pretender llegar a conclusiones rápidas y fáciles; hay elementos comunes entre los guerrilleros de la “libertadora” y los guerrilleros de los setenta. En 1955 la actitud contestataria casi normal en jóvenes del estudiantado secundario y universitario los inclinaba a militar en el antiperonismo. En los setenta muchos jóvenes fundadores de los grupos armados van a pertenecer a sectores de clase media y alta. En notas posteriores voy a relatar algunos casos de militantes que participaron de ambas experiencias. Pero, hoy volvamos a los comandos civiles que actuaron en Buenos Aires. Los comandos de Septimio Walsh El Hermano Marista Septimio Walsh era primo de Carlos y Rodolfo Walsh .El Capitán de Navio Carlos Walsh, participó como aviador en el combate contra las tropas leales. Rodolfo Walsh desde las paginas de la revista Leoplan, también apoyó el golpe contra Perón. Florencio Jose Arnaudo, escribió “El año en que quemaron las iglesias” . Un relato de tono épico, sobre su participación en los Comandos Civiles. Transcribo algunos párrafos de su libro que pintan el tono de época: “Nos encontramos en el café Paulista de Corrientes y Pueyrredon. Creo que eramos seis, todos solteros, universitarios, y la mayoría ex compañeros de Acción Católica. (…) Juntamos dos mesas en un punto aislado del resto. Comenzábamos a tomar las primeras precauciones. Quizás lo hacíamos para sentirnos mas importantes. No dejaba de tener su encanto eso de ser señalados por Perón como enemigos de un régimen al que se calificaba de dictatorial”. Luego de la clausura del diario católico “El Pueblo” (en enero del 55), el grupo de Arnaudo se lanzo de lleno a lo que se conoció como el “Panfletismo”. Lo relata así: “Llegamos a la conclusión que era necesario iniciar un campaña de volantes clandestinos, después de la clausura de El Pueblo no nos quedaba otra forma de hacer conocer la verdad. Había que conseguir varios mimeógrafos para imprimir el mayor número de ejemplares”. Se le dio forma de hoja periódica y se le puso el nombre “Verdad” .De la redacción se encargaban Emilio Mignone, Horacio Storni y Jose Miguens. De la impresión : “se había ocupado quien llegaría a ser el panfletista máximo, el rey del mimeógrafo clandestino: el hermano Septimio Walsh.” Agrega que “tuvo destacadísima actuación en la campaña panfletista y en la coordinación de los comandos civiles católicos, cuya conducción asumió espontáneamente”. En un reportaje en el año 2005 Jose Arnaudo confeso a Clarín: "Yo pensaba que si mataba a Perón, igual me iba al cielo. Según la teoría del magnicidio, de Santo Tomás de Aquino, estábamos dispuestos al tiranicidio y liquidar a Perón". En 1970 la misma teoría de Santo Tomas, la pusieron en practica Fernando Abal Medina y Mario Firmenich al fusilar a Pedro Eugenio Aramburu. Los panfletos dirigidos a militares Félix Lafiandra, el recopilador de estos panfletos, confirma la relación cívico militar del siguiente modo: “la organización de envíos de panfletos por correo a militares llegó a ser casi perfecta. Cientos de militares de alta graduación recibían como mínimo uno o dos panfletos por semana. La mayoría eran panfletos especialmente dedicados a ellos que apelaban a su patriotismo y dignidad.” Los civiles les escribían a los soldados arengándolos a que “el destino de la Patria está en manos del ejército. ¡Tú y nosotros hombres de armas,bien los sabemos!” La violencia de las palabras impresas fueron rotundas: se trataba a Perón como un “hombre minúsculo, débil, oscuro, corruptor de menores de la UES, disociador de la argentinidad” o de “tirano inmoral que ha hecho naufragar en la hediondez y las miasmas todo lo noble, valioso y puro que teníamos” y se hacía un llamamiento a los opositores emulándolos a la figura de un verdadero combatiente apelando a ellos como “tú camarada, tú soldado, tú argentino”. Católicos, nacionalistas, cultos y de buen nivel social José Arnaudo, describe el perfil de los jóvenes que reclutaban: jóvenes atléticos en su condición de deportistas y montañistas, cultos universitarios de las clases medias y altas metropolitanas, quienes al sentirse agredidos en su condición de católicos, comienzan a reunirse en típicos bares céntricos o en la sede de una “Sociedad Cultural” donde sus conversaciones sobre política, el análisis de los rumores y los recuerdos de sus luchas en la calle contra el gobierno desde 1951, eran sus temas preferidos. Y su tarea predilecta la de organizar las acciones de resistencia contra Perón al que consideraban “endemoniado”.  El culto al coraje y a la muerte heroica Este es un elemento común casi indispensable de quienes en algún momento histórico optan por la lucha violenta, independientemente de cual sea la ideología que la justifica. El 9 de julio, un panfleto escrito en nombre de los jóvenes presos en la Escuela de Mecánica de la Armada y en la Policía Federal, hace un culto a la muerte al decir que “si hemos de pagar tal satisfacción con nuestras vidas, liviano habría sido el pago porque hemos triunfado. Te desafiamos tirano. Jugamos nuestra aparente impotencia contra tu falso poder” Todos los grupos armados tienen sus marchas, sus canciones de guerra, que sirven para infundir mística y valor previo al combate. Esta es la “Marcha de la Libertad” que fue grabada a capela en el sótano de la Iglesia del Socorro en Barrio Norte. “El arma sobre el brazo/La voz de la esperanza amanecida/Que el sol sobre tu frente/Alumbre tu coraje camarada/Y si la muerte quiebra tu vida/Al frío de una madrugada/ Perdurará tu nombre/Entre los héroes de la patria amada./De la paz con tu sangre conquistada/ Cantarás con nosotros camarada/De guardia allá en la Gloria Peregrina/Por esta tierra de Dios tuviera/Mil veces una muerte Argentina. En los 70 el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP) cantará : “Va marchando al combate/por el camino del Che/con su bandera en la mano/y sin dejarla caer/Adelante, compañeros/hasta vencer o morir/por una Argentina en armas/de cada puño un fusil.” Montoneros ademas de las estrofas añadidas a la Marcha Peronista, ya para fines de 1973 llego a crear su propia Cantata Montonera, interpretada por el conjunto Huerque Mapu. Una de sus letras decía: “Llegó la hora, llegó ya compañero/La larga guerra por la liberación/Patria en cenizas,Patria del hombre nuevo/nació una noche de pueblo montonero/fecundó en tierra y ardió en revolución.” Armarse contra Perón No eran solo palabras. Arnaudo en su libro confiesa que un grupo de jefes de las fuerzas armadas, convencidos de que no había otra solución posible, comenzaban a planear una revolución y entre las muchas estrategias llevadas a cabo una de ellas fue entrar en contacto con los jóvenes más fanatizados. Lo primero que hicieron fue conseguir un “enlace”. Este enlace tenía la función de incorporarlos al mundo de la conspiración, proveerles de armas, enseñarles sobre el armado de explosivos, o entrenarlos en la toma de medios de comunicación oficialista, para producir las proclamas revolucionarias, soliviantar a los rebeldes y expandir los principios. Los estudiantes, los políticos locales, los civiles, se juntaban con hombres experimentados, expatriados, o militares que organizaban a los novatos que debían “procurarse un arma y juntarse con cuatro o cinco amigos” Juan Luis Gallardo, un Comando Civil que estaba haciendo el servicio militar relata: “Pertenecía yo, como dije, a un Comando que dependía del Capitán Palma. Y, en tal condición, recibimos un día cierta orden tremebunda a la vez que absurda. Deberíamos, en efecto, concurrir al domicilio particular de un General de la Nación, cuyo nombre se nos suministraría, tocar el timbre y, cuando apareciera el general, probablemente en camisón, clavarle un cuchillo en la barriga para despacharlo al otro mundo. Aunque contaba yo con apenas veinte años, poseía la madurez suficiente para advertir que aquello era un disparate. Amén de saberme incapaz de asesinar a un sujeto indefenso. Acudí entonces a Franci Seber, que para mis amigos y yo era una suerte de mentor político, y le pedí que se pusiera en contacto con el Mayor Guevara para consultarlo respecto a la orden recibida. Juan Francisco Guevara, Tito para los amigos, era quien tenía en sus manos los hilos de la conspiración. Y, como es natural, Guevara me mandó decir que ni se nos ocurriera cumplir aquella orden demencial” El 16 de septiembre de 1955 a las 00:00 horas el general Eduardo Lonardi sublevó la Escuela de Artillería de Córdoba, dando inicio a la autotitulada Revolución Libertadora. Ese mismo día a la 1:15 cinco de los comandos civiles dejaban fuera de servicio varias radios de la ciudad de Buenos Aires para colaborar con la desestabilización y dificultar la difusión de noticias fehacientes, siguiendo la planificación del ingeniero,Carlos Burundarena. La operación era comandada por Raúl Puigbó, que respondía a Adolfo Sánchez Zinny: estaba compuesta por:Humberto Podetti, Jorge Rodríguez Mancini, Isidoro Lafuente, Pepe Balbín, Pedro Crear, Marco Aurelio Rodríguez, Felipe Solari,Julio E. Álvarez, Enrique Hillegass y cuatro más. Eduardo Ayerza y sus compañeros se encargarían de dejar fuera de servicio las instalaciones de Radio del Estado. Florencio José Arnaudo se encargaría de Radio Antártida, Radio Porteña, y Radio del Pueblo. Carrillo de Radio Rivadavia.Ortuño de Radio El Mundo. Y, Guillermo Demharter haría lo propio con Radio Belgranoy Radio Mitre. Las fuentes de esta nota son: “El año en que quemaron las iglesias” de Jose Arnaudo, el texto académico La resistencia antiperonista: clandestinidad y violencia de Monica Ines Bartolucci, y otras. Aldo Duzdevich: autor de “La Lealtad-Los montoneros que se quedaron con Peron” y “Salvados por Francisco”

Seguir leyendo

  • Visto: 52

El búfalo Braden*

Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepresidente de la Nación, pero esa vez la conversación fue casi protocolar.

Seguir leyendo

  • Visto: 1299

El Partido de la Revolución

La desorientación ideológica que algunos pretenden imputar al Movimiento Revolucionario Argentino, es el fruto de una falsa apreciación de sus factores internos y de la poco estudiada conformación de las causas que lo generaron. En un principio, pudo haber indecisión en la marcha; es natural de un movimiento que nace como una rebelión y toma forma a medida que avanza sobre los acontecimientos que suceden con ritmo vertiginoso. Mas que vence y supera un estado de descomposición institucional, político, económico, financiero y hasta social, al hallar el guía seguro que lo hiciera desembocar en la justicia de su metido, esa gula ha sido Perón. Perón es la bandera y la mística de una causa que nadie puede malversar.

Seguir leyendo

  • Visto: 863

LA CONSTITUCIÓN DE 1949 COMO PRODUCTO HISTÓRICO-CULTURAL (1)

"Si cultura es poder, cultura nacional es poder nacional." Fermín Chávez Raúl Scalabrini Ortiz manifestó en alguna oportunidad que los hombres siguen a los hombres, no a las ideas. Las ideas sin encarnación corporal humana constituyen entelequias que pueden disciplinar perfectamente a los filósofos, pero no a los pueblos. Ana Jaramillo, por su parte, refiriéndose a “La filosofía como historicismo” –la ponencia del filósofo e historiador italiano Benedetto Croce en el Primer Congreso Internacional de Filosofía, celebrado en Mendoza entre marzo y abril de 1949– sostiene en plena sintonía que tal proposición reafirma la identidad “entre la filosofía y la historia, y el rechazo a cualquier concepción metafísica o teologizante predeterminada o apriorística de la historia, como la hegeliana o la materialista, confirmando su planteo de la historia como hazaña de la libertad”.[1]

Seguir leyendo

  • Visto: 7006

El Pensamiento Nacional y la Salud Pública. (I)

Con la colaboración de Melina Aversa.** A lo largo de nuestra historia, las políticas públicas han atravesado diversas etapas; no solo en cuanto a las orientaciones conceptuales e ideológicas a partir de las cuales fueron elaboradas sino también por sus modalidades de concepción, proyección y ejecución. En el caso particular del período comprendido entre 1946 y 1955 -conocido como “el Primer Peronismo”-, estas fueron consecuencia de la planificación estratégica de dos instancias organizativas impulsadas desde el Estado: el Consejo Nacional de Postguerra primero y el primer Plan Quinquenal después. Más allá de esta circunstancia, sin ninguna duda ambas fueron influidas por la matriz epistemológica y conceptual autodenominada “Pensamiento Nacional”.

Seguir leyendo

  • Visto: 8813

Las enfermeras argentinas durante el primer peronismo: Servir a la humanidad.*

Suele sostenerse con excesiva liviandad que el primer peronismo emergió a la vida del país a consecuencia de la aguda crisis por la que atravesaba el régimen político, económico e institucional erigido con posterioridad al pronunciamiento cívico-militar de setiembre de 1930 y de las particulares condiciones internacionales de post guerra.

Seguir leyendo

  • Visto: 6594

Teenage lobotomy: Lobotomía a Eva Perón?

Pogueando de adolescente – y no tanto - en los recitales de Los Ramones repetía incesantemente la canción de Rocket to Russia, de 1977, Teenage lobotomy. Rabia e ironía se conjugaban con la imagen de una operación que se multiplicaba en películas de terror y documentales médicos.

Seguir leyendo

  • Visto: 4811

HILARIO SALVO, ABDALA BALUCH, ANGEL PERELMAN, ALFREDO MONTEALEGRE: LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA NACIDA DESDE LA IZQUIERDA

A quién más conocí fue al “viejo Alfredo Montealegre”. Es más, no sé si no fue un segundo padre. Lo disfrute desde los 24 años, era yo un chico recién casado y era muy común un sábado por mes comer juntos en casa. En esta instancia que duró por más de 25 años nunca lo escuché decir absolutamente nada contra el Peronismo, pero el viejo colombiano llevaba una historia política desconocida para muchos que lo rondaban superficialmente.

Seguir leyendo

  • Visto: 5527

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de una locomotora y los slogan “Perón Cumple” y “Ya son Argentinos”, el acto frente a Retiro con el cartel de la Independencia Económica; y un palco en forma de tren con tres ausentes y un hombre de saco blanco.

Seguir leyendo

  • Visto: 7807

El árbol que plantó Evita*

La Alameda de Santiago de Compostela es tan universal como la propia ciudad. Lo demuestra la singularidad de sus árboles y arbustos y la propia configuración de sus jardines que permiten obtener postales tan bellas como esta de la Catedral, que ilustra el comentario. Aquí estuvo en 1947 Evita Perón  para plantar un abeto del Cáucaso, traído desde los Andes argentinos. Es uno de los grandes tesoros que se esconden entre la flora del lugar que mas pasean los compostelanos. Desde entonces creció casi veintitrés metros y tiene ya un perímetro de más de metro y medio.

Seguir leyendo

  • Visto: 5997

UN 16 DE JUNIO DE 1955 LOS ARGENTINOS VIVIERON LA PEOR ODISEA DE LA HISTORIA

ElGloster Meteor pasó rasante mientras su metralla hacia añicos lo que se interpusiera ante ella. En segundos estallaron las primeras bombas. No fue el único; los vuelos con ángulos estudiados se repitieron por varias horas. La gente de Pueblo caminando por las calles se sorprendió, muchos no entendían la que pasaba.

Seguir leyendo

  • Visto: 4998

LA JUVENTUD PERONISTA

Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que hacen aún mas resaltar las narraciones a las que trataremos de describir en unas pocas líneas. La juventud Peronista de ninguna forma nació con el derrocamiento del General Perón en 1955, ni fueron las FAP, MONTONEROS, FAR, TACUARA las iniciadoras del proceso juvenil.

Seguir leyendo

  • Visto: 9957

HISTORIA REVISADA

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus pl...

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, d...

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

Perón contra los sicarios de Aramburu

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de ase...

1º de julio de 1974: "Moría un líder excepcional"

Leonardo Montealegre | Volvió Peron (1972-1976)
Hace 32 años moría Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercera presidencia de los argentinos. Rodolfo Walsh escribía en su momento: "Más allá del fragor de la lucha política que lo envolvió, la ...

Si murió el padre de la democracia, porque no me siento huérfano?

Pablo Adrián Vazquez | Democracia (1983-2001)
La muerte del ex presidente Raúl Alfonsín hizo aflorar un sin número de elogios, lamentaciones y panegíricos dignos de Pericles en cuanto a figura fundante de los principios democráticos univers...

La Madre de la Patria

En 1827 habíamos dejado de tener aspiración de independencia. De independencia continental, como la que San Martín y Bolivar tuvieron, como la tenía la gente común, como el Capitán Atanasio ...

17 de noviembre de 1972: Triunfo popular sobre el desamor

Pablo Adrián Vazquez | Volvió Peron (1972-1976)
“Hicimos esta revolución para que el hijo del barrendero siga siendo barrendero!” Con esta honestidad brutal un marino de alta graduación le espetó a un par de dirigentes sindicales que esperaba...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

La cultura peronista en la memoria popular

Roberto Bongiorno | Cultural y Educativa
No fueron pocas las veces que me tocó escuchar que el peronismo es una religión o que se lo compara con un grupo religioso, por aquello de sentirlo más que pensarlo. De esta forma, se busca su desp...

Game Over a la Educación Técnico Profesional

Nora de Lucía | Cultural y Educativa
Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta...

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...

Bush, Blair y el error de Craso

Roberto Bardini | Internacional
A un mes de los atentados del 7 de julio en Londres, el primer ministro Anthony Blair anunció que expulsaría a residentes árabes de su país y cerraría sitios de Internet y mezquitas que , según las...

Ni izquierda ni derecha: pensamiento popular

Alberto Buela | Política Nacional
El lúcido pensador italiano Marcello Veneziani comienza un bello artículo sobre el antiglobalismo con la siguiente observación: " Si te fijas en ellos, los anti-G8 son la izquierda en movimiento: a...

DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

Eduardo Rosa | Internacional
Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban. Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y...

La hora de Sycomore o la Hora de los Pueblos

Aníbal Torretta | Actualidad
En octubre de 2019 una noticia se filtra y estremece a los que le prestaron atención, un equipo de Google alcanzo lo que llamaron, supremacía cuántica, por primera vez una computadora basada en l...

"Los custodios de La Palabra". Sobre Fundamentalismo, Integrismo e Islamismo

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Religiosa
        "La religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en  nombre de Dios es...