Skip to main content

Raul Mendé: Casi Un Desconocido

A esta altura del devenir argentino, ya casi no se discute que el periodo transcurrido entre junio de 1943 y septiembre de 1955, tiene un carácter trascendente en nuestra historia, con palpables proyecciones muchas de las cuales llegan a nuestra cotidianeidad.

A medida que se apaciguan los ánimos y el tiempo otorga perspectiva, van apareciendo figuras señeras de ese periodo, que sin la magnitud de Juan Perón y Eva Duarte; permiten explicar muchas cosas.

Una de las figuras que asoma nítidamente al investigador de esa época es la del doctor Raúl A. Mende.

Los contenidos que siguen, constituyen probablemente, sino la primera, una de las primeras biografías de este eminente y casi desconocido compatriota. Mende (el acento en la e, se lo pondría después Evita) nació en Santa Fe el 11 de marzo de 1918.

Curso estudios secundarios en el Colegio Guadalupe de Santa Fe, y se gradúo de médico en la Universidad Nacional de Córdoba en 1942.

En 1944, publica "Con mis alas", su primer libro de poemas En agosto de 1946, comienza su vida pública, como intendente municipal de la ciudad de Esperanza, y en ese mismo año publica "Nuestra ciudad futura (Problemas de Esperanza, vistos a la luz de los planes quinquenal y trienal)", asume al año siguiente 1947, como ministro de Bienestar y Seguridad Social de Santa Fe, y simultáneamente, publica un libro, cuyo sólo titulo resulta harto significativo: "Doctrina peronista del Estado".

En 1948, publicó "Romances de la Revolución" y "Tercera posición" .

Fue convencional constituyente nacional en 1949, y al finalizar dicha tarea, fue designado Secretario de Cultura y Policía Municipal de la ciudad de Buenos Aires, creándose durante dicha gestión los Institutos de Coreografía y Foniatría, as¡ como la Escuela de Directores de Orquesta del Teatro Colón.

Mas la etapa más rutilante de Mendé‚ habría de iniciarse el 8 de noviembre de 1949, cuanto el Presidente Perón, lo designó ministro de Asuntos Técnicos.

Desde allí impulsó creaciones como el Consejo Nacional de Planificación, el Consejo Nacional de Racionalización, el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas, e1 Consejo Nacional de Investigaciones Estadísticas, la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Comisión Nacional de Radioisótopos, el Instituto Antártico Argentino, la Reserva Nacional del Copahue, el Instituto Nacional del Hielo Continental Patagónico y el Registro Científico Nacional.

En 1950, se publica su libro "el Justicialismo", prologado por el Gral. Perón, el cual condensa los principios ideológicos de esa corriente política y que fuera traducida a varios idiomas Por esa fecha, pone en marcha, bajo su dirección la Escuela Superior Peronista entre cuyas actividades figuraba la publicación de la revista "Mundo Peronista", y la editorial del mismo nombre.

Es probable que la culminación del talento de este casi desconocido argentino, para las nuevas generaciones, pase por la elaboración y desarrollo del Segundo Plan Quinquenal. En el Boletín Oficial de la República Argentina del 29 de enero de 1954, puede leerse un decreto sobre las responsabilidades de dicho plan, que revelan todo lo que era capaz de hacer Mendé. En ese año 1954, y en el marco del Plan, impulsó la reforma ministerial, en la que para guardar la coherencia con lo que postulaba promovió la transformación del Ministerio a su cargo en Secretaría de Asuntos Técnicos y racionalizó aquellos consejos nacionales, arriba citados en un Consejo Nacional de Asuntos Técnicos Los Decretos 21 119/53; 13 378/54 y 15.650/S4, por éI promovidos y suscritos por el General Perón, son aún hoy paradigmáticos de lo que puede hacerse en materia de Reforma de] Estado y racionalización administrativa.

A fines de agosto de 1955, Mendé‚ dejó su cargo de secretario, encontrándole el Golpe de Estado del mes siguiente, al frente de la Escuela Superior Peronista Luego vinieron la cárcel y el exilio en Paraguay, donde retomó su profesión de médico.

Retorno al país y falleció en diciembre de 1963.

Es probable que quede mucho por decir de esta polifacética personalidad, más estoy persuadido que el bosquejo hasta aquí realizado permite ubicar a Raúl Mendé, entre los protagonistas más preclaros de este período de la historia de la Argentina contemporánea. (12/VI/91)

Nota: Publicado en "La Reforma", de General Pico, La Pampa, Argentina

el 24 de noviembre de 1991

Comentario adicional:

Poco tiempo después de publicado este articulo en 1991,recién se puso a disposición el Archivo del Ministerio y Secretaria de Asuntos Técnicos, al haberse encontrado los mismos en un pasillo del Archivo General de la Nación, en Buenos Aires adonde habían sido depositados sin identificación sus documentos luego del golpe de estado de Setiembre de 1955.

  • Visto: 7802

HISTORIA REVISADA

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

Drieu

Pablo Adrián Vazquez | Historia Universal
Pierre Drieu La Rochelle. Apuntes sobre un maldito colaboracionista francés mujeriego y talentoso. Nacido en París, el 3 de enero de 1893, empezó a gestarse por las lecturas de Kipling, Barrés y...

Con motivo del 17 de octubre: La vigencia del peronismo

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
En este recuerdo de la gesta del 17 de octubre de 1945, reconocemos que Juan Domingo Perón fue el primero en institucionalizar la cuestión social en nuestro país. Para comprender este hecho cruc...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Las mentiras sobre España y su apego a los ingleses (Capitulo 1 de 10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
De alguna manera alguien debe poner coto a cierto tipo de sucesos que atraviesan nuestra vida terrenal y por puro formulismo la aceptamos tal cual nos la cuentan, es este el caso del “Padre de las ...

LA JUVENTUD PERONISTA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que ha...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

LA BATALLA DE EL TALA: 27 DE OCTUBRE DE 1826 FACUNDO QUIROGA DERROTA AL JEFE UNITARIO ARAOZ DE LAMADRID BAJO LA FIDELIDAD A LA BANDERA NEGRA ¡¡RELIGIÓN O MUERTE!!

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El año 1826, fue para algunos historiadores el principio de la exteriorización de dos modelos políticos que aún hoy envuelven la historia de los argentinos. Un mes antes de esta batalla, Juan Ma...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Golpe de Estado Parlamentario en Paraguay

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Latinoamericana
En los últimos días, tres colegas, opinaban con relación al golpe de estado ocurrido en la Republica del Paraguay, escribían, uno: “La ciencia política tiene desde hoy una nueva y lamentable catego...

Pensamiento nacional y bicentenario

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
"Hemos edificado toda nuestra vida con elementos prestados desdeñando todo lo propio, todo lo genuinamente nuestro, todo lo que llamo genio facúndico para designar sensiblemente –con una figura de ...

Algunos interrogantes sobre la representatividad*

Francisco Pestanha | Política Nacional
“Únicamente un gobierno vigoroso, sostenido con ardor por los sectores populares, podrá ejecutar la política económica heroica que  necesita el país para transformarse acorde la revolución de nue...

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

Francisco Pestanha | Política Nacional
Raúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revel...

Prioridades

Francisco Pestanha | Política Nacional
"Mi orgullo, el saber licuarme entre los hombres que sienten como yo. Mi fe, la de que los hombres de esta tierra poseen el secreto de una fermentación nueva del espíritu." RAÚL SCALABRINI ORTIZ N...

Hay que matar a Perón

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Los que transitamos fervorosamente el camino signado por la politica Peronista, o los que de alguna forma adhirieron al objetivo propuesto por el General Perón, donde sobre una condición filosófica...

El país sin términos medios que inventó a la clase media

Eduardo Pintos Saraiva | Social
"Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más clara...

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O'...