24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Producido el 17 de octubre toda esa superestructura cultural operó en contra de ese hecho histórico que afectó a la “gente decente” y “el pueblo pensante”, denigrando el accionar del pueblo trabajador, desde compararlo con el Fascismo y su “Marcha sobre Roma”, hasta endilgarle epítetos como “murga”, “negrada”, “grasas” y “descamisados”.

Fue vital para Perón contar con medios afines, ya que su proyecto fue apoyado solamente por el periódico La Época, de Eduardo Colom, de impronta yrigoyenista; el diario El Laborista, de extracción sindical; el diario Tribuna, bajo el signo nacionalista de Lautaro Durañona y Vedia; la revista La Descamisada; y algún medio nacionalista que se sumó a la campaña de 1946.

A eso se sumó la injerencia de la embajada de los EE. UU. Con la publicación del Libro Azul, que denunció las supuestas actividades nazis en Argentina e involucrando al coronel Perón. La respuesta fue el libro “Azul y Blanco”, denunciando las pretensiones imperialitas Yankees, una fuerte campaña electoral con el tren “El Descamisado”, por tierra y por los ríos del litoral. El plus de esa época fue la participación de su esposa Eva Duarte, siendo la primera mujer de un candidato en acompañarlo en su actividad proselitista. Hasta la propia Revista Life de los EE.UU informó sobre la campaña de Perón.

Pero a falta de prensa bueno fue la creatividad de Perón y el ingenio popular. Tomando las tradiciones culturales rurales y de los suburbios, unidos al legado sindicalista que amasó una masa crítica de pensamiento y emoción que fueron imbatibles. Cánticos, panfletos, actos callejeros, manifestaciones y murgas sirvieron para la ocasión.  Muchachos coreando en barra: “Tambo – orín y Mosca”, para enfrentar a los candidatos de la Unión Democrática. Llevando aparatos mata mosquitos al grito “a Mosca le echamos Fly”. Desfilando en comparsas con imágenes de Perón y de trabajadores.[2] Las mujeres participan en mítines, marchas, se unen a los trabajadores y toman un incipiente protagonismo que al poco tiempo sería reafirmado por Perón y Evita al sancionar al ley 13.010 de voto femenino en 1947.

Escribió Daniel James: “Gran parte de ese espíritu de irreverencia y blasfemia, y de esa redistribución del espacio público, característicos del 17 de octubre y la campaña electoral siguiente, parecían construir una suerte de “antiteatro” basado en el ridículo y el insulto, contra la autoridad simbólica y las pretensiones de la elite argentina”.[3] Las descalificaciones se resignificaron como signos positivos para el primer peronismo. A falta de medios abundaron pintadas con frases y dibujos ingeniosos. La consigna Braden o Perón fue el caballito de batalla. El discurso oficial incorporó el lunfardo, el tango, lo campestre, la murga, el habla popular. La identificación Perón = Pueblo fue absoluta!

Afirmó Pierre Bourdieu que “las experiencias privadas pasan nada menos que por un cambio de estado cuando se reconocen a sí mismas en al objetividad pública de un discurso ya constituido, signo objetivo de su derecho a que se hable de ellas y a que se hable públicamente”.[4]

Con la unión del Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora, El Partido Independiente, los Centros Coronel Perón, la Alianza Libertadora Nacionalista y el apoyo de los viejos forjistas y los sindicatos Perón ganó con el 56 % de los votos. Las elecciones del 24 de febrero de 1946, custodiadas por el Ejército, resultan inobjetables. Perón obtiene la victoria sumando 1.500.000 votos contra 1.200.000 de sus opositores.

Tras el triunfo electoral, el peronismo “procedió a implementar una serie de medidas tendientes a revertir la desfavorable relación de fuerzas en el ámbito periodístico. Para ello se siguieron dos caminos: por un lado, se adquirieron varios diarios a través de terceros; por el otro, se silenciaron aquellos medios opositores que se mantenían irreductibles. En el primer caso debe consignarse la compra de la editorial Haynes, de capital anglonorteamiericano, que publicaba el diario El Mundo y una serie de revistas de gran aceptación popular. Al frente de la empresa fue designado el mayor Carlos Aloé, futuro gobernador de la provincia de Buenos Aires. Paralelamente se conformó otra empresa, Democracia S.A, que pasó a editar los periódicos Democracia, El Laborista, Crítica y Noticias Gráficas. Hacia 1951 surge otra gran empresa periodística oficial, Alea S.A, también dirigida por Aloe, que absorbió a Haynes y Democracia S.A, a quienes se les sumaron La Razón, La Época, el Líder – que había aparecido en 1946 – y varios diarios del interior del país. (…). Respecto del segundo camino enunciado, diversas fueron las maneras de cercar y silenciar a la prensa opositora. La clausura fue una de ellas. Dicha medida recayó sobre le semanario Provincias Unidas (…), sobre La Vanguardia y sobre Tribuna Democrática (…) Pero sin lugar a dudas el hecho emblemático (…) fue la expropiación, por ley del Congreso Nacional (…) del diario La Prensa”.[5] En este marco fue de suma importancia el aporte que los diarios favorables al peronismo brindaron en la campaña electoral y en los primeros meses de gobierno[6].

“Salite de la esquina oligarca loco,

tu madre no te quiere y Perón tampoco”

Cántico popular

“Las palabras hacen estragos cuando encuentran un nombre

para lo que hasta entonces ha vivido innominado”

Jean – Paul Sartre


[1]Ver PANELLA, Claudio y FONTICELLI, Marcelo, La prensa de izquierda y el peronismo (1943 - 1949), Socialistas y comunistas frente a Perón, La Plata, EDULP, 2007.

[2]Ver LUNA, Félix, El 45, Bs. As, Hyspamerica, 1984.

[3]JAMES, Daniel, Resistencia e integración, El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946 – 1976, Bs. As, Sudamericana, 1999, p. 50.

[4]Ver BOURDIEU, Pierre, Razones Prácticas, Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1999.

[5]PANELLA, Claudio y FONTICELLI, Marcelo, ob. cit, pps. 16 – 17. Sobre el caso específico de La Prensa ver PANELLA, Claudio, La Prensay el Peronismo, Crítica, conflicto, expropiación, La Plata, EPC, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad de La Plata, 1999.

[6]Según los datos brindados por el propio Carlos Aloé a la Comisión Investigadora º 7, impulsada de facto por la Revolución Libertadora, durante los dos mandatos constitucionales de Perón (el segundo truncado por el golpe cívico militar de septiembre de 1955), las publicaciones favorables al peronismo fueron 224, las opositoras, 120, y las independientes 227, en Comisión Nacional de Investigaciones, Libro Negro de la Segunda Tiranía, Decreto ley nº 14.988/56, Bs. As, s/e, 1958, p. 101.

  • Visto: 8804

HISTORIA REVISADA

¡¡HAY PATRIA MIA!!

Guillermo Sebastián Mircovich | Colonial (hasta 1810)
¡¡Hay Patria mía!! fueron presuntamente las últimas palabras que pronunció el General Belgrano antes de su muerte, todavía no sabia que su historia seguir&ia...

De las catacumbas al poder

FORJA ratifica su fe en la democracia que es el único régimen político que asegura la paz, la dignidad humana y el progreso de los pueblos: en consecuencia repudia todos los imperialismos y no acep...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

LA UCR JUSTIFICÓ EL BOMBARDEO Y LAS MUERTES

Administrator | Peronismo (1943-1955)
Documento de la Unión Cívica Radical LA UNIÓN CIVICA RADICAL Y EL 16 DE JUNIO LOS HECHOS Al promediar el 16 de junio de 1955, aviones navales y militares bombardearon la Casa de Gobierno y otros...

El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Los Hogares de Transito Los hogares de tránsito se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires en 1948, siendo las primeras obras edilicias de La Fundación3. Los hogares de tránsito, de acuerdo a los...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma,...

"La mision SAPAG"*

Administrator | Resistencia (1955-1972)
*Por Prensa Nacional Alternativa En el año 1972 el general Alejandro Agustín Lanusse, presidente de facto de la Nación intenta amañadamente frustrar las esperanzas de los sectores mayoritarios del...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Para un peronista no hay nada peor que un Bonasso

Administrator | Peronista
La situación política ha comenzado a experimentar cambios notables, que denotan el rumbo que el Dr. Kirchner impondrá a su gobierno en los próximos meses y los objetivos políticos que se propone al...

NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
A principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una r...

El desafío que viene; politización o cultura política

Patricio Mircovich | Política Nacional
"Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que ...

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

Juan Carlos Córica | Política Nacional
La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente,...

Paritarias “Cuidadas” Vs. “Libres”

Germán Gegenschatz | Política Nacional
Segundo Paro Nacional en el actual gobierno y a 16 meses del anterior es un síntoma, otro es que dos gremios que aportaron mucho al éxito del Paro son parte de la CGT Balcarce (oficialista), nos re...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

Pobreza, Educación y Pensamiento Crítico

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Mi marcado interés por las problemáticas culturales, socioeconómicas, las relaciones de poder entre los pueblos y las personas, me lleva a intentar dar respuesta a las cuestiones citadas en el títu...

SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

Guillermo Sebastián Mircovich | Internacional
Muchos hablan del Nuevo Orden Mundial(NOM) pero pocos conocen sus orígenes que en un primer momento manifestaban oponerse a que la mujer se educara, a no dejarse llevar por la fe religiosa, a que l...