Una mirada sobre el 17 de octubre de 1945

Desde pequeño me han llamado poderosamente la atención los acontecimientos históricos que suelen alterar determinado orden establecido.

El movimiento social y polìtico que desembocó en el 17 de octubre de 1945 fue nítidamente uno de ellos, en tanto modificó radicalmente el rumbo político e institucional de nuestro país.

Mi interés sobre dichos eventos suele orientarse, algunas veces, hacia las múltiples y divergentes actitudes que suelen confluir sobre ellos. En el caso que nos ocupa, por ejemplo, entre aquellas impulsadas por la convicción y la intrepidez, y aquellas determinadas por la necedad y el patetismo. Así, Eva Duarte, Cipriano Reyes, Fernando Mera, y Darwin Passaponti aportaron a los acontecimientos del 17 la cuota de empeño y bravura que todo hito de esas características presupone, quedando la estulticia y la necedad, para todos los integrantes de aquella tristemente recordada "coincidencia" entre la embajada estadounidense, los liberales, los comunistas, los socialistas, los conservadores, los radicales, los ultra- católicos, ciertos nacionalistas reaccionarios, los terratenientes, y gran parte de los empresarios e industriales.

Pero a la vez, mi concentracion suele desplegarse hacia las variadas y discordantes miradas que convergen sobre ese tipo de episodios. Respecto a esa jornadapor ejemplo, entre la perspectiva de aquellos que comprendieron la magnitud histórica de las sensaciones y esperanzas populares puestas en juego aquel día, y la de los que la negaron, circunscribiéndola a un escueto episodio inverosímil y aleatorio.

Puedo entonces rememorar, por un lado, aquellas lúcidas miradas de quienes nos precedieron en esta pasión nacional y recordar ese "subsuelo de la patria sublevada" con el que Scalabrini ORTIZ pretendió describir a esa multitud que "asomaba por primera vez en su tosca desnudez original"; o tal vez esa "muchedumbre abigarrada" que según Hernández Arregui, marchó como "un sonámbulo invulnerable" a rescatar a su líder; o quizás a la "Argentina invisible" que para MARECHAL "había sido anunciada por algunos literariamente" pero "sin conocer ni amar sus millones de caras concretas"; o acaso esa "Fuenteovejuna", "especie de fiesta de columnas que recorrían la ciudad sin romper una vidriera" y donde JAURETCHE detectó un único pecado, el de "lavarse las patas en las fuentes".

Puedo, por el otro, citar los abigarrados relatos de la ceguera, y evocar a "La Nación", periódico para el que el 17 de octubre sólo constituyó un episodio donde confluyeron "grupos revoltosos" e "individuos en completo estado de ebriedad"; o a Crítica del Sr. BOTANA que solamente pudo observar en dicho fenómeno a un conglomerado de "grupos dispersos" que recorrieron "las calles con paso cansino, en medio de la indiferencia y el desprecio de la población"; o al Comité de Coordinación de la Facultad de Ciencias Exactas, que atinó denunciar a ciertas "hordas bárbaras que al amparo policial" habían "cometido toda clase de desmanes y atropellos"; o quizás al Partido Comunista, para el que un "malón peronista con protección oficial y asesoramiento policial azotó al país".

Pero sobre todas las cosas, la curiosidad, ese bendito impulso que me estimula a deambular por los caminos de la historia, prefiere en estos casos, concentrarse en los antecedentes que suelen generar todo jalón histórico. Ella me ha enseñado además que las profundas alteraciones en el rumbo histórico, no son producto de seres providenciales, sino de mini convulsiones que van convergiendo hacia un evento mayor que los cataliza.

Y así, para poder comprender la trascendencia de esa fecha histórica, cabe recordar, entonces, que al tiempo de iniciarse los años treinta, y mientras el país se desplomaba entre la miseria, la humillación y la incertidumbre, especuladores y cipayos pretendían una vez más evitar la expresión popular, y arrogantes economistas preparaban la justificación teórica para una nueva fase del saqueo, una nueva esperanza alumbraba incandescente en el seno del alma Argentina. Una generación de Argentinos comenzaba a despertar de la oscura noche de la decadencia, a expresarse, y a revelar, lenta y paulatinamente, toda su sagacidad con patriótica abnegación. .

De esta forma, aquí, en la región del fin del mundo, un conjunto de hombres y mujeres mirando en el espejo de nuestra propia historia, empezaba a desmadejar - desde las catacumbas - el entramado de telarañas sobre el que se había asentado un orden material y simbólico que garantizaba el pillaje y latrocinio, y a entretejer, entre el sutil límite del sueño y la realidad, un futuro digno y autosuficiente. Desde esas recordadas catacumbas forjistas, Dellepiane, Del Mazo, Scalabrini Ortíz, Manzi, Jauretche, entre otros tantos hijos de la tierra, escapando a la persecución oligárquica, comenzaron a diseñar el lecho político sobre el que posteriormente se asentaría la correntada popular. Su olfato y la razón histórica iniciaron un proceso que luego se replicó en cada lugar de la patria, y que años mas tarde, comenzó a fluir, como ese aroma del ceibo que suele perfumar al espíritu nacional cada vez que éste se despierta.

Esa décima generación de argentinos supo de sacrificios y de ofrendas. Sabían que la patria debía ser reapropiada. Sabían que, para que ello aconteciera, debía operarse un oreamiento institucional generalizado, y que, salvo honrosas excepciones, ningún representante de la corporación política y empresarial podía conducir ese proceso, ya que dicha misión le estaba reservada a los hombres libres de ataduras y coherentes en pensamiento y práctica. Sabían además que su actitud los conduciría hacia la crítica salvaje, al ostracismo y a la persecución.

Sin embargo, estaban convencidos que el ser nacional resurgiría necesariamente, especialmente, a partir de esos sectores que habían sido marginados material y culturalmente por el régimen, y donde lo nuestro, lo local, lo propio, seguía resguardado como un tesoro preciado.

Y de esa forma, crearon el cauce para que el río fluyera y convergiera hacia ese mar de humanidad que el 17 de octubre inundó una esplendorosa Buenos Aires, que quizás, por vez primera en su historia, albergó en su cálido vientre a los hijos del país.

Author: Francisco Pestanha

  • Visto: 5012

Actualidad desde una concepción peronista

  • ¿¿¿Jóvenes Perdidos o Adultos sin Brújula ???

    Buscando escenas, buscando causas, consecuencias, respuestas en definitiva para poder fundamentar posturas, por el momento arribo a vagas aproximaciones que sólo generan más y más incógnitas. Quizá desde mi interior quiero que quede en eso, sólo en incógnitas, y mis mecanismos de defensa se esfuerzan denodadamente por hacer que no comparta el pesimismo de Niestzche cuando enfatizó "Me adentré en el futuro y fui presa del espanto..."

    Nota Completa...

  • ¿Por que están tan enojados?

    eduardo rosaMarcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte de la sociedad una creciente intolerancia pensamos que vale la pena estudiar sociológicamente el fenómeno para ver si tiene cura o debemos convivir con ello mientras no busquen en el extranjero lo que antes encontraban en las fuerzas armadas.

    Nota Completa...

  • SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

    SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

    Muchos hablan del Nuevo Orden Mundial(NOM) pero pocos conocen sus orígenes que en un primer momento manifestaban oponerse a que la mujer se educara, a no dejarse llevar por la fe religiosa, a que los estados no puedan tener preponderancia sobre los valores de los pueblos y por supuesto estaban contra lo que hoy de denomina La Ley de Géneros.

    Nota Completa...

  • Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Francisco Clavero: La Reivindicación De Los Héroes “Nacionales Y Populares” Y La Reconstrucción De La Conciencia Nacional

    Según la Real Academia Española Héroe significa: “Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes.” Por tanto para reconocer a un Héroe debemos en principio reconocer la “hazaña o virtud”. He aquí el principal impedimento que niega al pueblo poder identificar a sus verdaderos héroes si en su inmensa mayoría es incapaz de reconocer, o mejor dicho saber de buena tinta estas hazañas.

    Nota Completa...

  • Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

    Hacia un nuevo pensamiento estratégico de la Defensa Nacional

    Argentina desde el reinicio de la ultima etapa de la democracia (1983), después de la oscuridad de la noche de la dictadura cívico militar que nos arrastro a periodos de tiempo que parecían ya superados por la historia nacional, llevo a que su sociedad, por la crisis social que llevo el cambio de modelo "económico" procesista y el horror de los métodos aplicados para su instrumentación, a que rechazara toda actividad relativa a fortalecer el aparato defensivo y a los organismos que integraban un sistema de seguridad y defensa nacional.

    Nota Completa...

  • Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

    Leonardo Favio: Un trabajador del arte que siempre nos acompañará!

    Nacido en Mendoza con el nombre Fuad Jorge Jury, trascendió décadas y espacios como Leonardo Favio. De niñez conflictiva por la pobreza, el abandono paterno y el encarcelamiento por robos, probó suerte viniendo a Buenos Aires.

    Nota Completa...

  • Néstor Kirchner... El último Zoon Politikon

    Gabriel A.FossaDado los acontecimientos recientes del fallecimiento nuestro Conductor ex presidente

    Néstor Kirchner, y candidato a las próximas elecciones con serias posibilidades de haber sido posiblemente el futuro presidente... ya truncada por la realidad conocida.

    Me cuestioné la siguiente pregunta... y creo seguramente de muchos compatriotas... de quién iba a ocupar semejante espacio político en la argentina para conducir la nación. ?

    Nota Completa...

  • La Muerte

    La Muerte

    La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas.

    Todas ellas la han tratado de entender, darle un sentido, evitarla, en fin, la convivencia con la muerte ha sido y sigue siendo un elemento fundamental e inquietante para las personas.

    Nota Completa...

  • EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

    EL FEMINISMO DEL PAÑUELO VERDE

    "El feminismo “del pañuelo verde” que se presenta como un “nuevo paradigma” encuentra como primera premisa de su razonamiento aunque este no lo haga expreso- en el pensamiento de Federico  Engels, por lo que pude ser considerado también dentro de las teoría neomarxistas.

    Nota Completa...

  • Vecinos y Ciudadanos

    Vecinos y Ciudadanos

    Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análisis en caliente parecen encaminados más a la organización de un éxodo que a la consideración política de un distrito, y no explican nada.

    Nota Completa...

  • La historia será con ustedes implacable

    La historia será con ustedes implacable

    Trataré este domingo de escribir poco, lo que tengo que decir entiendo que es de fácil comprensión.

    Nota Completa...

  • SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

    SOBRE EL REVISIONISMO Y EL INSTITUTO DORREGO.*

    Entrevista a Francisco José Pestanha publicada en http://www.losocial.com.ar .

    Nota Completa...