Con motivo del 17 de octubre: La vigencia del peronismo

En este recuerdo de la gesta del 17 de octubre de 1945, reconocemos que Juan Domingo Perón fue el primero en institucionalizar la cuestión social en nuestro país. Para comprender este hecho crucial en la historia de la Argentina se torna necesario recordar que hasta el advenimiento de Perón a la escena política (luego del movimiento militar del 4 de junio de 1943 que puso fin a la denominada década infame), las distintas vertientes sindicales respondían a ideologías anarquistas o marxistas fuertemente influenciadas por la inmigración europea.

En este contexto prevaleció la postura anarco sindicalista, graficada acabadamente en el Pacto de Solidaridad aprobado en el IV Congreso realizado en julio de 1904. El mismo especifica con claridad meridiana la postura anarquista: "nuestra organización, puramente económica, es distinta y opuesta a la de todos los partidos políticos burgueses y políticos obreros, puesto que así como ellos se organizan para la conquista del poder político, nosotros nos organizamos para que los estados políticos y jurídicos actualmente existentes, queden reducidos a funciones meramente económicas, estableciéndose en su lugar una libre federación de libres asociaciones de productores libres". Esta postura anarquista, no aspira a alcanzar el control del Estado, sea en forma definitiva o transitoria, sea por medios legales o ilegales, sino que, por el contrario, persigue su eliminación.

Ese posicionamiento ideológico, rechazó el proyecto de Ley Nacional del Trabajo impulsado por Joaquín V. González, ya que su ideario anarquista le impedía aceptar cualquier reforma o proyecto legislativo emanado del Estado, aún cuando el mismo fuera beneficioso para los trabajadores. De es proyecto solo prosperó la iniciativa de crear la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo, con funciones muy limitadas.

Tendrían que pasar casi 40 años para que un joven y visionario Coronel del ejército argentino, solicitara hacerse cargo de la, hasta ese entonces, poco conocida Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo, para elevarla al rango de Secretaría de Trabajo y Previsión Social y desde esa área de gobierno comenzar a elaborar el proyecto político más trascendente de todo el devenir histórico de nuestra patria hasta la actualidad. Para ello Juan Domingo Perón implementó una alianza estratégica con importantes sectores sindicales y creó un movimiento nacional y popular policlasista, con un fuerte énfasis en el accionar estatal para articular los conflictos entre el capital y el trabajo.

En ese aspecto, compartimos la definición de ese gran pensador platense que fue John Wiliam Cooke quien sostuvo que: "el peronismo fue el más alto nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora argentina" (Cooke, John Wiliam. (1967) "La Revolución y El Peronismo" en La Lucha por la Liberación Nacional)

En coincidencia es oportuno recordar a un sindicalista y Gobernador electo de la provincia de Buenos Aires ya fallecido, Andrés Framini, quién relató que siempre había sido obrero, no tenía vacaciones, trabajaba más de 10 horas y el patrón o capataz le pagaba lo que quería y cuando quería. Entonces había asumido que su papel en la sociedad era ser obrero. Hasta que, "llegó Perón y me dijo: usted no es un obrero, es un obrero explotado" y aprendió a ejercer sus derechos, así como ocurrió con él, Perón creó nuevos modos de conciencia política en miles de argentinos.

La importancia del movimiento fundado por Juan Perón, se grafica teniendo presente que fue contemporáneo de dirigentes de la talla de Roosvelt, De Gaulle, Churchill, Stalin, entre otros, pero existe con ellos una gran diferencia: ninguno de ellos dejó tras su desaparición física un movimiento político con la vigencia y el poder de gobierno del peronismo.

Por todo esto muchos consideran al 17 de Octubre como el hecho revolucionario más importante de nuestra patria, equiparándolo a la toma de la Bastilla, en Francia o la entrada de Fidel Castro en La Habana, pero la divergencia radica en que la mayoría de esos hechos históricos revolucionarios fueron violentos, y el 17 de octubre de 1945 no lo fue, porque la llegada de Juan Perón al gobierno se hace a través del proceso electoral.

Sin duda, el 17 de octubre de 1945 marca el fin de una Argentina y el comienzo de otra, con nuevas formas de democratización y de promoción de ciudadanías. Nuestro país nunca más va a poder volver a ser lo que era antes de esa fecha y el gran drama con el que se enfrentaban quienes defendían al modelo previo, no era voltear a Perón, es que este sembró en la conciencia trabajadora nuevos pensamientos, luchas e ideales arraigados hasta un punto en el que ya es imposible renunciar a ellos.

Esta cosmovisión se encuentra en la actualidad representada en las medidas de gobierno impulsadas por el gobernador Daniel Scioli, siguiendo la línea nacional propuesta por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En consonancia con los postulados peronistas, la Provincia de Buenos Aires dispuso el otorgamiento de pensiones a las víctimas del Plan Conintes y del Terrorismo de Estado. A su vez, se ha avanzado notablemente en el estimulo a la creación de nuevos puestos de trabajo y mejora de los ya existentes, siendo la única provincia argentina que instrumenta de manera efectiva diversos planes de empleo.

Otro acierto significativo fue la creación por iniciativa del Gobernador Scioli de la Subsecretaría de la Negociación Colectiva del Sector Público generando un ámbito propicio para los acuerdos laborales no solo salariales. Asimismo, el Gobierno de la Provincia promulgó la Ley de Salud y Seguridad en el Empleo Público (CoMiSaSEP), que establece la creación en cada jurisdicción de Comisiones Mixtas en esta materia tendientes a velar por el trabajo en un ámbito adecuado, seguro y con las condiciones que exige la normativa vigente.

Y desde la perspectiva nacional no podemos mencionar la inclusión social, la movilidad jubilatoria, la nacionalización del sistema de jubilaciones y pensiones y la eliminación de las AFJP y la implementación de la Asignación Universal por Hijo.

El Proyecto de Ley para beneficio de Trabajadores de casas de familia, entre otras iniciativas, refuerzan la premisa de seguir bregando en función de acercarnos cada día mas al ideal de justicia social, que promovió Perón en términos de reivindicaciones a los trabajadores y que nuestro pueblo jamás podrá olvidar.

 

Oscar A. Cuartango
Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires

Fuente: Rebanadas de Realidad

Author: Oscar Cuartango

  • Visto: 5340

Actualidad desde una concepción peronista

  • Covid-República y Nación

    Covid-República y Nación

    Durante el Covid 19 han resurgido los debates políticos,  en algunos casos para sostener las distintas políticas públicas frente a la pandemia, en otros casos el tiempo libre que genera la pandemia para quiénes no tienen responsabilidad operativas de conducción o laborales les permite más tiempo de pensamiento y desarrollo.

    Nota Completa...

  • LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

    LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

    El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su papel en la definición de nuestra identidad.

    Nota Completa...

  • No hay bala que pueda con la mística

    No hay bala que pueda con la mística

    El presidente venezolano murió víctima de un penoso mal. Una enfermedad de nombre pequeño terminó con un gran hombre. 

    El 5 de marzo empezaron los análisis: se verá el trámite constitucional para llamar a elecciones; cómo jurará Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Venezolana;  se especulará con la candidatura del vicepresidente Nicolás Maduro; se seguirá atentamente el accionar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FAN); cual es el futuro del Partido Socialista Unido de Venezuela; y qué rol jugará Henrique Capriles y la oposición venezolana. Pero antes está el dolor de un pueblo por la pérdida de su líder, algo que en Argentina conocemos repetidas veces.

    Nota Completa...

  • El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

    El trasvasamiento generacional... ¿Y si lo hacemos tirando todos los dias un viejo por la ventana?

    "El peronismo será revolucionario,
    o no será nada"

    Polemizar era la una de las experiencias más formadoras en épocas donde la política formaba parte fundamental en la construcción de la sociedad en su conjunto, y no como hoy de cierta "elite" a la que se le brinda esta posibilidad de participar, mediante la venia de algún que otro "tilingo".

    Nota Completa...

  • La Tercer Tiranía atacada por Lilita Carrió

    "Los de afuera que dominan y los de adentro que entregan"
    Arturo Jautetche

    De mediar un amperímetro en estos días se vería como escala hasta reventar en un rojo furioso cada vez que la lidereza de la Coalición Cívica Dra. Elisa Carrio realiza alguna declaración sobre la realidad argentina y sobre la situación del matrimonio Kirchner.

    Nota Completa...

  • Comunitarismo y Poder Político

    Al comienzo de los años ochenta apareció en Estados Unidos y Canadá una corriente de pensamiento filosófico, político y moral denominada comunitarista (1). Este movimiento intelectual no constituye un conjunto unificado sino más bien un conglomerado de versiones libres, en abierta polémica con los pensadores liberales norteamericanos, sobre un tema central: la primacía del bien sobre el deber.

    Nota Completa...

  • Bicentenario 1810-2010 Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina

    Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plata, conformaríamos cuatro nuevos países, para los que adhieren al pensamiento único de una historiográfica oficial, intentan hacernos ver la gran diferencia de la Argentina de 1910 y la de esta 2010. Aquella que era el granero del mundo, la de la esperanza de miles de inmigrantes, la "joven", la "pujante", la que no tenía limites para su crecimiento. Hoy en cambio nos plantean que este segundo centenario encuentra a la Argentina, retrasada entre las naciones del mundo con una crisis tanto política como social, que nos llevo al actual estadio de declinación.

    Como la Historia nos debe servir para obtener la experiencia que nos impida volver a cometer antiguos errores. Para revisarla a la luz de las consecuencia que determinaron las acciones políticas que se asumieron en su momento. La realidad es que ambos centenarios nos encuentran nuevamente sin un pensamiento estratégico genuinamente nacional y suramericano.

    Nota Completa...

  • La Educacion y lo que Debemos Volver a Aprender

    guillermo_mircovich“ Lo que nunca se dijo en las escuelas argentinas, lo dijo una mujer
    MUNDO PERONISTA
    Julio 26 de 1953, Nº 46.

    La adopción del libro de Eva Perón ( La Razón de mi Vida), como texto oficial en la enseñanza primaria y secundaria, fue, sin duda, el gran grito que pegó la revolución en las aulas de los colegios. Por su forma y por su contenido, vino esta obra a poner relieve la necesidad de una reforma de la literatura docente, condenada en lo sucesivo, una de dos: o a emprender el camino de las nuevas ideas fijadas allí por su autora, incorporando a los nuevos textos su flamante herencia, o a proseguir repitiendo la letra muerta de los viejos textos, producto del atraso que nos dejó, como triste herencia, la difunta oligarquía.

    Nota Completa...

  • Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

    "La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1

    ¿Cuál es el hecho que lleva a un pueblo a perder el rumbo, la conciencia de lo que realmente quiere?

    Nota Completa...

  • Algunos interrogantes sobre la representatividad*

    panchopestanha“Únicamente un gobierno vigoroso, sostenido con ardor por los sectores populares, podrá ejecutar la política económica heroica que  necesita el país para transformarse acorde la revolución de nuestro tiempo”
    Arturo Enrique Sampay

    Reflexionar sobre las elecciones “primarias” verificadas recientemente en nuestro país nos induce a inmiscuirnos en algunas cuestiones vinculadas al orden de representatividad. El régimen normativo vigente que instituye la conformación de legitimidades políticas, el basamento constitucional que le otorga sustento jurídico a dicho régimen, las relaciones de poder existentes al tiempo de determinar las regulaciones constitucionales y normativas, y los fundamentos socio históricos y tradicionales que le brindan o deberían brindarle sentido y sustento constituyen -entre otros- algunos de los factores a tener en consideración al momento de esbozar cualquier razonamiento sobre la cuestión en análisis, por más superficial que éste sea.

    Nota Completa...

  • Detrás de la inflación*

    Detrás de la inflación*

    El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el consumo, que ya pueden verse en el descenso de exportaciones e importaciones del primer semestre. En marzo de este año Miguel Teubal, doctor en Economía de la UBA, fue consultado acerca de si el ajuste a los salarios venía a finalizar con el modelo del consumo en relación con declaraciones de Hugo Moyano y respondió: “Hay que ver qué van a hacer con las negociaciones colectivas. (...) Si los aumentos no son acordes con la inflación, eso significa un ajuste. Y en ese sentido tiene razón Moyano. Los salarios fueron a la cola de la inflación, salvo algunos gremios importantes”.

    Nota Completa...