Skip to main content

Evita y el voto de las mujeres, 60 años después

Su cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en banderas.

Eva Duarte de Perón tenía 27 años cuando el 4 de junio 1946 el General Perón asume la presidencia: luchando por el fortalecimiento de las estructuras del Estado, para que quienes nunca habían tenido beneficios sociales pudieran obtenerlos. Su pelea fue por crear, promover y restaurar derechos de quienes aún no conocían esa palabra.

En esos tiempos le hubiera correspondido presidir la Sociedad de Beneficencia pero prefirió llevar a cabo su trabajo en el Hogar de Tránsito Nº 2, anticipo de lo que luego sería la Fundación Ayuda Eva Perón que, en los buenos momentos del Estado de Bienestar, albergó a madres solteras con niños a cargo, también a mujeres del interior del país que buscaban trabajo o viajaban a Buenos Aires por motivos de salud. Esto marcó una ruptura con las modalidades anteriores de asistencia a los pobres: en vez de considerarlos como sujetos de compasión y de lástima, pobres de valores, destinatarios de dádivas, eligió comprender estas situaciones como productos de inequidades e injusticias: amplios sectores de la población con deudas de justicia social y los transformó entonces en sujetos de derecho. Evita no era ya la primera dama, sino la militante.

Esta cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en banderas. Dentro de ellas, identificó la lucha por el voto femenino, que había sido iniciada años antes por mujeres provenientes del socialismo y del anarquismo, como Alicia Moreau de Justo, Alicia Grierson, Elvira Dellepiane de Rawson y Silvina Ocampo, entre otras. Eva Perón abrazó la lucha por la igualdad de la mujer y su rol fue fundamental para la consecución de este objetivo demostrada por la masiva integración social y política de las mujeres que promovió el proyecto peronista. En este sentido en el año 1944, Perón creó la División de Trabajo y Asistencia a la Mujer, y en 1946 Eva pasó a presidir la Comisión Pro Sufragio Femenino y comenzó a presionar para que se sancione la ley. La actitud de Eva fue de lucha constante para que se aprobara el proyecto de manera que decide iniciar una campaña con el lema "La Mujer puede y debe votar" para apoyar dicha gestión. Como consecuencia, en 1947 se pueden identificar dos hechos contundentes: el mensaje radial de Eva Duarte convocando a las mujeres a luchar por sus derechos cívicos, y el 23 de septiembre del mismo año, la promulgación de la famosa Ley 13.010 que obliga a las personas de sexo femenino a votar dándoles derecho a que sean votadas.

El 9 de septiembre de 1947 se sancionó la ley, estableciendo que "las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o les imponen las leyes a los varones argentinos", y que fuera votada por unanimidad. El 23, ante una Plaza de Mayo colmada, Evita afirmó que le temblaban las manos "al contacto con el laurel que proclama la victoria [...] Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas."

Fue así como la Argentina se constituyó en uno de los primeros países en América con sufragio femenino. Bastante antes, Nueva Zelanda (1893); Australia del Sur (1902), Finlandia, primer país europeo que equipara el voto a varones y mujeres, lo hacen en 1907, Noruega en 1913, Dinamarca en 1915. Canadá concede el voto femenino en 1922, pero sólo a las mujeres de habla inglesa. En 1923, la mujer accede a las urnas en Austria, Hungría, Letonia, Polonia, Lituania, Estonia y Checoslovaquia. En Ecuador (1929) y Cuba (1934) lo realizan décadas antes que nuestro país. En síntesis, algo que hoy parecería impensable –cercenar derechos políticos por una cuestión de género– fue en muchos países –como en el nuestro– fruto de esfuerzos inconmensurables para su concreción.

A partir de la lucha incansable, con el derecho al voto, Evita logró hace 60 años que las mujeres de la Argentina pasaran a ser ciudadanas. Su voto del 11 de noviembre en el Policlínico Presidente Perón, durante una enfermedad que no le dio tregua, testimonia la búsqueda de ideales que no prescriben. Su mirada perdura en cada uno de aquellos a los que hizo sentir más humanos y más dignos, y trasciende las barreras de aquel contexto histórico, permaneciendo en el tiempo a pesar de los vaivenes de la vida.

Sus trascendentales palabras en torno a que donde existe una necesidad nace un derecho no son ni más ni menos que la perfecta síntesis de todo su obrar, y si se quiere de la postulación de la justicia social como eje del sistema jurídico, el que debe activamente detectar la desigualdad real y generar a partir de la misma una igualación por "compensación legal", dándole derechos a los que nada tienen. Esta orientación de las normas –eminentemente protectorias del débil– es a su vez el tronco rector del Derecho del Trabajo y del Derecho Social en general.

La actualidad en nuestro país nos encuentra con la vigencia absoluta de ese sentimiento patriótico que ha puesto en la figura de nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el símbolo máximo de igualdad de derechos y oportunidades en un marco de gran crecimiento y fortalecimiento institucional que genera la revalorización de los ideales de Eva Duarte de Perón con un claro respeto a la justicia social como valor máximo que la justicia puede alcanzar y que nos abraza a todos por igual. <

  • Visto: 5797

HISTORIA REVISADA

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. HAY VARIOS CAMINOS DEL SARMIENTO MASON AL EDUCADOR CRISTIANO Y PRESIDENTE ARGENTINO (CAP. 6/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Sarmiento debería tener envidia al cristianismo debido a que este educaba con mucha más objetividad que él en las diferentes materias, sino seria imposible comprender el odio q...

La Batalla de Ezeiza

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
MENSAJE DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN AL REGRESAR DEFINITIVAMENTE A LA PATRIA EN JUNIO DE 1973 “Deseo comenzar estas palabras con un saludo muy afectuoso al pueblo argentino, que ayer desgraciada...

El A.T.L.A.S. como formato de integración regional de avanzada (Parte II)

Eduardo Pintos Saraiva | Peronismo (1943-1955)
Génesis: El 9 de Febrero de 1952 se inauguró en la ciudad de Asunción del Paraguay, la Primera Conferencia Sindical de la Cuenca del Río de la Plata. Creándose el Comité de Unidad Sindical y siend...

Fermín Chávez; un entrerriano para toda América

Francisco Pestanha | Democracia (1983-2001)
Sostuvimos, en oportunidad de inaugurar la décima edición de nuestro Taller para el Pensamiento Nacional, que Fermín Chávez integra esa pléyade de intelectuales argentinos que desarrollaron una ...

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus pl...

Raúl Scalabrini Ortiz: Un penetrante resplandor en medio de la opacidad.**

“Yo tengo una fe muy grande en mi pueblo y la voy expresando, simplemente, en el correr de los años. Tengo una devoción inextinguible en los hombres de mi tierra y la voy desgranando en palabras. ¿...

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

Juan Manuel de Rosas, los indios y la vacuna antivariólica

PROEMIO El trabajo que presentamos aborda uno de los aspectos puntuales de la política de integración con el mundo indígena desarrollado por Rosas durante sus gobiernos. Se sabe que entre el sigl...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

El Odio A Peron

Oscar Denovi | Peronista
Desde siempre, podría decirse, se ha tratado de enturbiar la imagen del "General", como suelen llamarlo en una invocación que subsume en si, admiración, nostalgia, respeto y amor al caudillo, y muc...

Los dinosaurios todavía están allí

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Desestabilizar. Esa es la consigna. Aun cuando para ello tengan que morir miles de argentinos. No se trata de la República. Ese flaco argumento es alimento para la carroña social siempre dispuest...

EVITA RENUNCIA A LOS HONORES NO A LA LUCHA; COBOS RENUNCIA AL PUEBLO PERO NO A SUS LACAYOS

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Que te sucede hermanita querida, que te sucede Malvinas, Patagonia, la Pampa, Mesopotamia, Cordillera que viste pisar con estupor al famoso ejército De Los Andes creado por el General San Martín bu...

El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad i...

La Gran Bretaña y la interpretación de sarmiento y su subordinado Miguel Cane

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Dice la psicología que para adquirir conciencia de la personalidad se necesita de los factores hereditarios, ambientales y volitivos y que combinando todos estos factores se consigue la formación d...

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cua...

“Pacto Cívico Militar de la legisladora Lilita Carrió”

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Según las manifestaciones de un allegado a la legisladora, esta se habría contactado con fuentes militares para tratar un pacto de destitución presidencial sin la presencia de los militares en la c...