Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha nominación. Resulta osado, pero no menos acertado, afirmar que hablar de Fermín es hablar de la Patria pues en sus escritos – como en ninguna otra obra - encontramos reflejada la Argentina con sus luchas, contradicciones y desencuentros. También el empuje, fe y constancia que el pueblo posee para superar las dominaciones y esclavitudes impuestas durante años, en beneficio de un proyecto en común.

Como detalle biográfico, para aquellos que desean conocer más de este autor entrrerriano, puedo referenciar que Don Fermín Chávez nació en el Departamento de Nogoyá, Provincia de Entre Ríos, el 13 de julio de 1924. Cursó sus estudios de Humanidades en Córdoba, Filosofía en Buenos Aires y Teología en Cuzco (Perú), entre 1937 y 1946.  Poeta, periodista e historiador; fue docente en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora.

Inquieto buceador de nuestra esencia histórica popular, impulsó contrastar la historia “oficial” a los relatos populares de los “vencidos de la tierra profunda” que deseaban plantear “otra historia”.

A partir de 1950 trató con frecuencia a Evita como miembro de la Peña Eva Perón, la cual funcionaba en el restaurante del Hogar de la Empleada “Gral. San Martín”,  junto a figuras de la talla de José María Fernández Unsain, Julia Priluzky Farny, Claudio Martínez Payva, María Granata y José María Castiñeiras de Dios.

Como periodista  escribió en la sección cultura del Diario “La Prensa”, cuando éste era administrado por la CGT hasta 1955.

Luego del derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Perón equilibró su militancia literaria con su accionar político dentro de la clandestinidad de la Resistencia Peronista.

En su primer libro de ensayos, que data de diciembre de 1956, “Civilización y Barbarie. El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentina”, su pluma hiere los postulados que la colonización pedagógica imperante cimentó con la línea “Mayo – Caseros”, quienes hacen un correlato de la lucha contra Rosas en la persecución al Peronismo.

Ese libro – el primero que tuve de Don Fermín y uno de los que me marcó en el rumbo“incorrecto” hacia lo nacional y popular – constituye, junto a “Los profetas del odio” de Arturo Jauretche e “Imperialismo y Cultura” de Juan José Hernández Arregui la montonera intelectual que blandió sus palabras como tacuaras para derrotar al ejército de ocupación formado por aquella“intelligentzia” que castró a nuestra cultura nacional., con el fin de mantener nuestro sometimiento.

Frente a esa situación de colonialismo mental sus estudios históricos acercaron el ideario Federal -  y las figuras de Rosas, López Jordán, Hernández, Peñaloza, y otros - a los sectores más humildes del Pueblo, teniendo el apoyo de los sindicatos que brindaban sus instalaciones para que sus charlas se transformasen en verdaderas trincheras contra el avance de la represión cultural que se vivió.

Se destaca su profusa obra, la cual consta de más de 40 libros y muchos opúsculos sobre historia política y de las ideas, siguiendo las enseñanzas de Rodolfo Mondolfo, Nimio de Anquín y Víctor Frank. Podemos destacar trabajos como: “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”,“Eva Perón en la historia”, “Eva Perón sin mitos”, “Historia del país de los argentinos”, “Poemas con matreros y matreras”, “El Peronismo visto por Víctor Frankl”, “El diputado y el Político (John William Cooke)”, entre otros.

Ocupo profusos cargos partidarios dentro del Peronismo, acompaño a Perón en su vuela del exilio y fue funcionario a nivel nacional y municipal, a la vez que miembro de la Comisión Nacional de Homenaje a Juan Domingo Perón, Vicepresidente del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, y miembro de honor e investigador emérito del Instituto Nacional Eva Perón.

Pero más se destaca su don de gente, su afabilidad para brindarse y brindar conocimiento al otro, su entrega desinteresada por la verdad histórica, sin falsedades ni tergiversaciones, su fino humor y humildad junto su elevado conocimiento del pensamiento clásico junto a un profundo sentir criollo que hacía comprensible cualquier tratado teologal del medioevo junto al verso matrero o al poema reo.

Sus trabajos junto a Aurora Venturini o con ocasionales colaboradores,  sus disertaciones y charlas magistrales constituían un deleite para el continuo aprendizaje de aquellos que veíamos en sus palabras un faro para entender nuestra militancia peronista y nuestro sentir nacional.

Me queda el recuerdo de sus últimas charlas – una de las cuales compartí junto a él como disertantes en homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz en el Museo Evita -  y su conducta sostenida en su inquebrantable coherencia intelectual, con la que andaba seguro por la vida sin deberle nada a nadie que pudiese condicionar su pensamiento.

Su partida el domingo 28 de mayo del 2006 nos dejó un surco marcado para que continuemos su lucha y empecemos a sembrar en los corazones de los argentinos las ideas de cuño nacional como semillas que, en tiempos más propicios como los actuales, germinarán en nuestra liberación.

Celebro este justo reconocimiento y su presencia en los claustros universitarios de su Entre Ríos de sus amores.

Pablo Vazquez: Politólogo;  Docente UNLZ y UCES; Miembro del Instituto Nacional Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 4348

HISTORIA REVISADA

La Resistencia Peronista. La reacción de los de abajo.

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
El 19 de Octubre de 1961 el Teniente Coronel Hamilton Alberto Diaz , Jefe del Servicio de Informaciones del Ejército, en su Conferencia sobre Guerra Contrarrevolucionaria en la Escuela Superior de ...

FORJA: Hace 76 años comenzaba a edificarse un sueño

Ciertas verdades suelen emerger desde el seno mismo de algún ambiente nebuloso. Allí, las pasiones más encontradas, los interrogantes más profundos, las ideas y los sueños, pueden fluir libremente ...

Los paradigmas de la Generación del 80 y el Centenario

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Civilización? (1852-1916)
    Vintila Horia, escritor rumano, que vivió en la Argentina y en México durante años, en su libro póstumo Reconquista del Descubrimiento, sostiene que "Las dos Américas son dos razas,...

Cuando un Pinedo entregó las Islas Malvinas a un Marino Inglés de 23 años

Muchos detractores de Federico Pinedo, jefe del bloque de diputados del PRO, sacaron a relucir recientemente la línea genealógica del político. No sólo la que conduce directamente a su madre, ...

Drieu

Pablo Adrián Vazquez | Historia Universal
Pierre Drieu La Rochelle. Apuntes sobre un maldito colaboracionista francés mujeriego y talentoso. Nacido en París, el 3 de enero de 1893, empezó a gestarse por las lecturas de Kipling, Barrés y...

La verdadera historia de Juan Manuel Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Introducción Este trabajo fue realizado en la Biblioteca de la Casa Peronista Trabajo y Honestidad que orienta el Senador Provincial Raúl Roberto Torres. El mismo no tiene otro motivo que el desme...

Sarmiento: "La novela del prócer de cartón"

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
INDICE 1 - MENTIROSOS Y EMBUSTEROS2 - UNA DOCENCIA CON MUCHAS DUDAS3 - LAS MENTIRAS DE PATAS CORTAS4 - EL PERIODISMO DIFAMADOR5 - UN POLITICO CON FINES EQUIVOCADOS6 - UNA CONFUNCION DE IDEAS7 -...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Tu amigo es el enemigo

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Esa claro. El único argumento que la oligarquía prevé como respuesta política a las demandas populares es la violencia expresada en todas las dimensiones sociales. Quienes ayer atacaron a los movil...

Jauretche y los “supertarados” (ahora tarados a “chip”)

Francisco Pestanha | Social
  Algunas reflexiones sobre el periodismo militante   “Sabíamos del orinitorrinco por la escuela y del baobab por Salgari, pero nada de baguales, ni de vacunos guampudos e ignorábamos...

EL REVISIONISMO HISTORICO Y LA ACTUALIDAD

Administrator | Cultural y Educativa
Síntesis de una entrevista a Francisco Pestanha: por Nacho Ordoñez y Roberto Gabaso (para la UNI)1.- ¿Podría describirnos brevemente que entiende Ud. por “revisionismo histórico”? Ante todo quiero...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

La Patria está vivita y coleando

Francisco Pestanha | Política Nacional
"La Patria es un peligro que florece.Niña y tentada por su hermoso viento,necesario es vestirla con metales de guerray calzarla de acero para el bailedel laurel y la muerte". Leopoldo Marechal Ci...

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

Detrás de la inflación*

Walter Iampietro | Política Nacional
El 2014 ha sido un año controversial para las negociaciones paritarias. La inflación es superior a la de los años anteriores a pesar de la caída de la actividad y el con...

Prioridades

Francisco Pestanha | Política Nacional
"Mi orgullo, el saber licuarme entre los hombres que sienten como yo. Mi fe, la de que los hombres de esta tierra poseen el secreto de una fermentación nueva del espíritu." RAÚL SCALABRINI ORTIZ N...