Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha nominación. Resulta osado, pero no menos acertado, afirmar que hablar de Fermín es hablar de la Patria pues en sus escritos – como en ninguna otra obra - encontramos reflejada la Argentina con sus luchas, contradicciones y desencuentros. También el empuje, fe y constancia que el pueblo posee para superar las dominaciones y esclavitudes impuestas durante años, en beneficio de un proyecto en común.

Como detalle biográfico, para aquellos que desean conocer más de este autor entrrerriano, puedo referenciar que Don Fermín Chávez nació en el Departamento de Nogoyá, Provincia de Entre Ríos, el 13 de julio de 1924. Cursó sus estudios de Humanidades en Córdoba, Filosofía en Buenos Aires y Teología en Cuzco (Perú), entre 1937 y 1946.  Poeta, periodista e historiador; fue docente en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora.

Inquieto buceador de nuestra esencia histórica popular, impulsó contrastar la historia “oficial” a los relatos populares de los “vencidos de la tierra profunda” que deseaban plantear “otra historia”.

A partir de 1950 trató con frecuencia a Evita como miembro de la Peña Eva Perón, la cual funcionaba en el restaurante del Hogar de la Empleada “Gral. San Martín”,  junto a figuras de la talla de José María Fernández Unsain, Julia Priluzky Farny, Claudio Martínez Payva, María Granata y José María Castiñeiras de Dios.

Como periodista  escribió en la sección cultura del Diario “La Prensa”, cuando éste era administrado por la CGT hasta 1955.

Luego del derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Perón equilibró su militancia literaria con su accionar político dentro de la clandestinidad de la Resistencia Peronista.

En su primer libro de ensayos, que data de diciembre de 1956, “Civilización y Barbarie. El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentina”, su pluma hiere los postulados que la colonización pedagógica imperante cimentó con la línea “Mayo – Caseros”, quienes hacen un correlato de la lucha contra Rosas en la persecución al Peronismo.

Ese libro – el primero que tuve de Don Fermín y uno de los que me marcó en el rumbo“incorrecto” hacia lo nacional y popular – constituye, junto a “Los profetas del odio” de Arturo Jauretche e “Imperialismo y Cultura” de Juan José Hernández Arregui la montonera intelectual que blandió sus palabras como tacuaras para derrotar al ejército de ocupación formado por aquella“intelligentzia” que castró a nuestra cultura nacional., con el fin de mantener nuestro sometimiento.

Frente a esa situación de colonialismo mental sus estudios históricos acercaron el ideario Federal -  y las figuras de Rosas, López Jordán, Hernández, Peñaloza, y otros - a los sectores más humildes del Pueblo, teniendo el apoyo de los sindicatos que brindaban sus instalaciones para que sus charlas se transformasen en verdaderas trincheras contra el avance de la represión cultural que se vivió.

Se destaca su profusa obra, la cual consta de más de 40 libros y muchos opúsculos sobre historia política y de las ideas, siguiendo las enseñanzas de Rodolfo Mondolfo, Nimio de Anquín y Víctor Frank. Podemos destacar trabajos como: “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”,“Eva Perón en la historia”, “Eva Perón sin mitos”, “Historia del país de los argentinos”, “Poemas con matreros y matreras”, “El Peronismo visto por Víctor Frankl”, “El diputado y el Político (John William Cooke)”, entre otros.

Ocupo profusos cargos partidarios dentro del Peronismo, acompaño a Perón en su vuela del exilio y fue funcionario a nivel nacional y municipal, a la vez que miembro de la Comisión Nacional de Homenaje a Juan Domingo Perón, Vicepresidente del Instituto Nacional Juan Manuel de Rosas, y miembro de honor e investigador emérito del Instituto Nacional Eva Perón.

Pero más se destaca su don de gente, su afabilidad para brindarse y brindar conocimiento al otro, su entrega desinteresada por la verdad histórica, sin falsedades ni tergiversaciones, su fino humor y humildad junto su elevado conocimiento del pensamiento clásico junto a un profundo sentir criollo que hacía comprensible cualquier tratado teologal del medioevo junto al verso matrero o al poema reo.

Sus trabajos junto a Aurora Venturini o con ocasionales colaboradores,  sus disertaciones y charlas magistrales constituían un deleite para el continuo aprendizaje de aquellos que veíamos en sus palabras un faro para entender nuestra militancia peronista y nuestro sentir nacional.

Me queda el recuerdo de sus últimas charlas – una de las cuales compartí junto a él como disertantes en homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz en el Museo Evita -  y su conducta sostenida en su inquebrantable coherencia intelectual, con la que andaba seguro por la vida sin deberle nada a nadie que pudiese condicionar su pensamiento.

Su partida el domingo 28 de mayo del 2006 nos dejó un surco marcado para que continuemos su lucha y empecemos a sembrar en los corazones de los argentinos las ideas de cuño nacional como semillas que, en tiempos más propicios como los actuales, germinarán en nuestra liberación.

Celebro este justo reconocimiento y su presencia en los claustros universitarios de su Entre Ríos de sus amores.

Pablo Vazquez: Politólogo;  Docente UNLZ y UCES; Miembro del Instituto Nacional Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 4351

HISTORIA REVISADA

Perón contra los sicarios de Aramburu

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
Título que parece colarse en la trilogía de las famosas La reina del Sur; Pablo Escobar, el patrón del mal; y El señor de los cielos, en realidad describe los intentos de ase...

Evita y el voto de las mujeres, 60 años después

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
Su cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en ban...

"Operación Judas"*

Prensa Nacional Alternativa | Resistencia (1955-1972)
Augusto Timoteo Vandor, El Lobo, ex suboficial de la Armada Argentina, nacido en 1923 en Bovril, un pueblo entrerriano donde se aquerenció don Roberto Vandor -y su esposa Alberta-, un labriego f...

Carta de Bernardo Alberte a Perón (25-03-1957)

Administrator | Cartas Imperdibles
Río de Janeiro, 25 de marzo de 1957. Al Señor General Juan Domingo Perón Caracas - Venezuela De mi más distinguida consideración: Tengo el honor de dirigirme a Ud. y de manifestarle que estaba...

“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

Jorge Oscar Sule | Independencia (1810-1828)
En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su p...

Síntesis biográfica de Juan Domingo Perón*

Administrator | Peronismo (1943-1955)
*Por Rogelio Ordoz y Guillermo Mircovich Juan Domingo Perón, era hijo de Mario Tomás Perón y Doña Juana Sosa Toledo. Nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires un 8 de Octubre de 1895, comenzando...

Comandos Civiles

Aldo Duzdevich | Peronismo (1943-1955)
Los Comandos Civiles los guerrilleros de Barrio Norte En mi nota anterior me referí a los Comandos Civiles que actuaron contra el gobierno de Peron en 1955. Dije allí que, la guerrilla urbana no l...

Scalabrini Ortiz: Norte ideológico de FORJA

Debo reconocer que con Raúl Scalabrini Ortiz me ligan dos momentos históricos significativos. El primero, vinculado a aquellas primeras lecturas que influyeron marcadamente en la conformación ideol...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Facundo Cabral: No hay bala que detenga la mística

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
"¿Quién cree que es esa entrometida, la realidad, para arruinarme la vida?" Facundo Cabral El 9 de julio pasado despuntó en rojo sangre. Las noticias de esa mañana en...

LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

Enrique Lacolla | Cultural y Educativa
El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su pa...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

Solo el Pueblo salvará al Pueblo

Aníbal Torretta | Política Nacional
Como lo explicó el presidente Alberto Fernández, hace años y con la intención de movilizar recursos al interior, se redujo la coparticipación a la provincia de Buenos Aires, la idea era armonizar l...

"La historia la hacen los pueblos" reportaje a Eduardo Rosa*

Administrator | Cultural y Educativa
Para los seguidores y amantes de la historia argentina, suele ser común escuchar o leer artículos donde se menciona a José María Pepe Rosa como el padre del revisionismo histórico, aunque para su h...

Sobre pensadores "paisanos" a propósito de la revista Ñ

Alberto Buela | Cultural y Educativa
(y cartas de intercambio con Máximo Chaparro) Un pequeño artículo escrito con la sola intención de hacer ver a una hija menor el manejo arbitrario que se hace de los medios culturales en orden a l...

El progresismo y su falta de proyecto

Alberto Buela | Política Nacional
Al menos en Nuestra América la oleada de gobiernos neoliberales de los años 90 fue seguida por una serie de gobiernos progresistas de corte socialdemócratas quienes son los que hoy nos gobiernan. Y...

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Hoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda l...