UN 16 DE JUNIO DE 1955 LOS ARGENTINOS VIVIERON LA PEOR ODISEA DE LA HISTORIA

ElGloster Meteor pasó rasante mientras su metralla hacia añicos lo que se interpusiera ante ella. En segundos estallaron las primeras bombas. No fue el único; los vuelos con ángulos estudiados se repitieron por varias horas. La gente de Pueblo caminando por las calles se sorprendió, muchos no entendían la que pasaba.

Hasta que comenzaron a ver como ese esparcían los cadáveres por las calles de Buenos Aires. Un coche particular ,de pronto, saltó por los aires, ómnibus, camiones, chatas, quedaban varados en medio del infierno de balas y bombas. Un micro con escolares quedó reducido a chatarra. A la Marina Argentina quien era que atacaba no le importaba el caso, la política por ellos sustentada estaba por encima de la Democracia a sabiendas que nunca ganarían por derecho propio, por eso se decidió criminalmente por este acto.

A los Jefes Navales no les impostaba el precio de su acción, solo el fin, hoy en día la respuesta es fácil....total lo paga el pueblo, y así fue, el pueblo terminó pagando todos los desaciertos de la Revolución Libertadora encabezada por Eugenio Aramburu e Isaac Rojas dos de los mayores malhechores que ha dado el ejército argentino.

Como dijo Fermín Chávez “...fue la cuarta invasión inglesa a nuestro país”, esa es y fue la verdadera situación, la Argentina estaba tomando un gran esplendor en América Latina y en los planes del Foring Oficce no figuraba tamaña exposición, por eso la necesidad que los Gloster dejaran con infinita saña el castigo necesario de lo que podía suceder en tanto y en cuando las políticas no se ajustasen a sus necesidades políticas, económicas industriales, en su cruel planificación argentina era solo productora de trigo que daría de comer a EEUU y  la Europa que renacía de la segunda guerra mundial.

Y Perón, los Peronistas y todo un pueblo pagaron con creces el pensamiento propio de la libertad de los Pueblos, los anti peronistas tardaron años en darse cuenta de su grave error, los que democráticamente pertenecían a otros partidos políticos posiblemente, pero a escondidas captaron en el tiempo su confundido pensar, uno de los acérrimos disconformes con el peronismo se dio cuenta y esbozó un pequeña descargo, como si en sus oídos sintiera el ensordecedor ruido de los Gloster, en El otro rostro del peronismo (1956), Ernesto Sábato relata cómo recibió la noticia del golpe mientras visitaba a unos amigos en Salta: "Aquella noche de septiembre de 1955, mientras los doctores, hacendados y escritores festejábamos ruidosamente en la sala la caída del tirano, en un rincón de la antecocina ví cómo las dos indias que allí trabajaban tenían los ojos empapados de lágrimas”.

Y aunque en todos aquellos años yo había meditado en la trágica dualidad que escindía al pueblo argentino, en ese momento se me apareció en su forma más conmovedora.

Sabato intenta ofrecer una explicación de lo sucedido y de lo que es preciso hacer para "corregir" ese desencuentro, y anticipa el giro en la interpretación del fenómeno peronista que muchos intelectuales (sobre todo de izquierda, que hasta entonces lo habían rechazado) intentarían con los años: "En el movimiento peronista no sólo hubo bajas pasiones y apetitos puramente materiales: hubo un genuino fervor espiritual, una fe pararreligiosa en un conductor que les hablaba como seres humanos y no como a parias [...].

Lo demás es detalle [...] y no incurramos ahora en los mismos defectos y vicios que hemos recriminado a la tiranía: no pretendamos unanimidad de juicio, no califiquemos a nuestros adversarios de enemigos de la nación [...]. Una cosa es, y bien posible, el desmontaje casi físico de las piezas que aseguran al totalitarismo [...] y otra cosa es negar esas fuerzas o creerlas únicamente obra de la propaganda. El fervor multitudinario que Perón aprovechó no será liquidado mediante medidas de fuerza... sólo se logrará reforzarlo hasta convertirlo en una tremenda, incontenible y trágica aplanadora".

Todas estas frases podrán tapar la metralla, las bombas, los cadáveres, el humo, la desolación, las pérdidas humanas y materiales, seguro que no.

El error fue subsanado 18 años después, el Estado endeudado, insolvente apartado de toda lógica mundial decide por su parte dejar que Perón regrese a su Patria, tras el, la lucha del Pueblo insistente en el retorno de su General hace el resto, El General volvió a su Patria y junto a su Pueblo que lo esperó impacientemente dejando un camino de compañeros caídos por participar activamente en ello.

Por eso, los Gloster pasaron por 18 años sobre nuestras cabezas, hasta por aquel 17 de Noviembre de 1972; no fueron 370 las víctimas del derrocamiento de Perón, fueron miles de miles, pero nadie que se formó dentro de la Doctrina Peronista le solicitó una revancha, el 16 de Junio quedó anidado en el alma de todos los peronistas, como su sucesor el 16 de Septiembre del mismo año, pero el peronismo no arrió nunca sus banderas, siguen bien alto en memoria de aquellos Compañeros que entregaron su vida para la Grandeza de la Nación.

  • Visto: 4999

HISTORIA REVISADA

Del silencio a la resistencia

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
"Presenciamos una lucha entre las fuerzas populares y nacionales que defienden sus conquistas políticas, económicas y sociales – soberanía, independencia, justicia social -- frente las a fuerzas im...

Alejandro Olmos, ese desconocido

Roberto Bardini | Dictadura (1976-1983)
Después de los fusilamientos del 9 de junio de 1956, el semanario "Palabra Argentina", dirigido por Alejandro Olmos, se atreve a organizar Marchas del Silencio para desagraviar a las víctimas. U...

Hablar de Fermín es hablar de la Patria

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Dos buenas noticias vienen de Entre Ríos: Su Universidad va a adquirir el estatus de “nacional” y se pasaría a denominar “Fermín Chávez”. Sin embargo aparecieron voces destempladas criticando dicha...

Jauretche aún combate la estupidez gorila. 13 de noviembre: Día del pensamiento nacional

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
El día del Pensamiento Nacional, junto con el Día de la Tradición, son las únicas fechas en nuestras efemérides que conmemoran un nacimiento. La segunda de José Hernández y la primera de Arturo Jau...

Del 24 de marzo del `76 al presente, de la eliminacion a la integracion

Hector Recalde | Dictadura (1976-1983)
En el año 1974 fue sancionada la Ley de Contrato de Trabajo que congregó en un cuerpo de 301 artículos los derechos de los trabajadores, abrevando en la jurisprudencia y doctrina más progresista...

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

Antonio Rivero, heroe gaucho

Alberto González Arzac | Condeferacion Argentina (1828-1852)
"El ser gaucho es un delito" cantaba Martín Fierro en su inmortal poema:"siempre pobre y perseguido/...como si juera maldito/porque el ser gaucbo, carajo!/el ser gaucho es un delito". De esa forma...

MITROMARXISTAS

Ante las referencias vertidas por Felipe Pigna en un artículo de la Revista "Viva" del domingo 29 de julio de 2012, se nos hace imperioso señalar sus errores, omisiones y tendenciosidad ideológica ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Sarlo y la hegemonía comunicacional oficialista

Pablo Adrián Vazquez | Social
En estos tiempos de riqueza en debates y relecturas históricas Beatriz Sarlo realizó un interesante aporte en su último libro La audacia y el cálculo sobre los años de gobierno del ex presidente ...

¿Por que están tan enojados?

Eduardo Rosa | Política Nacional
Marcos Aguinis, en "La Nación" del martes 21 (1) derrama sobre sus lectores una bacinilla de resentimientos pre-juicios y fábulas. Y como él no es el único, porque se nota en una recurrente parte d...

Game Over a la Educación Técnico Profesional

Nora de Lucía | Cultural y Educativa
Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta...

Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

Administrator | Política Nacional
Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los por...

Movimiento o Partido

Francisco Pestanha | Peronista
Las últimas elecciones legislativas han generado dentro del peronismo un estado de ebullición que promete alcanzar ribetes sumamente atrayentes. Entre las polémicas que se han desatado, cobran noto...

Resistencia de Ayer, Hoy ... y Siempre

Patricio Mircovich | Peronista
Uno de los acontecimientos que mas recordamos, tanto por el momento de angustia, como por la gloriosa reacción espontánea y heroica del verdadero pueblo aparentemente desorganizado de...

EL 24 DE MARZO Y LA CONCIENCIA NACIONAL

Francisco Pestanha | Social
Entre otras definiciones, suele apelarse al vocablo conciencia para señalar a aquella propiedad o condición del espíritu que le permite al ser humano reconocerse en sus “atributos esenciales y en t...

Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.la...