Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de una locomotora y los slogan “Perón Cumple” y “Ya son Argentinos”, el acto frente a Retiro con el cartel de la Independencia Económica; y un palco en forma de tren con tres ausentes y un hombre de saco blanco.

Los ausentes fueron Perón (convaleciente por una operación), Evita que acompañara a su esposo en el hospital y Raúl Scalabrini Ortíz, tribuno de la Nación mezclado con el pueblo en dicho acto, y Miguel Miranda, aquel hombre entrado en carnes, de peinado gardeliano y ropa clara para el mes final del verano.

Figura casi olvidada del peronismo y de la historia económica argentina fue el impulsor de las políticas de nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos durante el primer peronismo.

Figura activa de la Unión Industrial Argentina, junto a Merlini y Lagomarsino y cercano al proyecto del entonces coronel Juan Perón, fue nombrado presidente del Banco Industrial en el marco de los proyectos del Consejo Nacional de Posguerra.

Tuvo en sus manos un instrumento clave: El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), organismo estatal creado por decreto-ley 15.350 el 28 de mayo de 1946  por el Presidente Edelmiro J. Farrell, pero elemento económico clave en la economía peronista que lo  tuvo como su director y principal promotor. Funcionó bajo la órbita del Banco Central, presidido por el propio Miranda, con el fin de centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diversos sectores de la economía argentina.

Amparado por lo establecido en la Constitución Nacional de 1949, inspirada por Arturo Sampay, blanqueó en lo jurídico la audacia de Miranda y Perón en materia económica y de justicia social llevada a cabo por el I Plan Quinquenal.

Denostado por la oposición por su intervencionismo y aventurismo, siempre caricaturizado por Tristán en las páginas de La Vanguardia como una naranja que fumaba habanos al servicio del “Nerón”.

El propio Perón explicó el acercamiento de Miranda a su proyecto: “Comenzamos a estudiar la realización de la primera etapa de la independencia económica: la recuperación de la deuda y la compra de los servicios públicos. Llamé a una reunión privada a los técnicos en economía más calificados. Me perdí diez horas explicándoles mis planes... Confieso que me quedé defraudado pues, conversaron mucho, no dijeron nada y lo poco que trajeron no lo entendí (…).

Me convencí que no era asunto de técnicos, sino de comerciantes, y llamé a mi gran amigo don Miguel Miranda, el “Zar de las finanzas argentinas”, como algunos le llamaron. El había empezado como empleado con noventa pesos de sueldo y en diez años había levantado treinta fábricas. Le conté el incidente con los técnicos y me dijo: “¡General!, ¿usted cree que si fueran capaces de algo estarían ganando un sueldo miserable como asesores?” -Pero Miranda, le dije, vea que hay que comprar mucho y no tenemos dinero! -Esa es la forma de comprar, sin dinero, me dijo. ¡Con plata compran los tontos! -Este es mi hombre, pensé para mí… Fue allí mismo que entregué a Miranda la dirección económica, creando el Consejo Económico Nacional y nombrándolo Presidente. El fue desde entonces el artífice de esa tremenda batalla que se llamó la recuperación nacional  que culminó con la independencia económica argentina”.

Junto a José Ber Gelbar, impulsor de la Confederación General del Trabajo, dieron alas al sueño peronista de una “burguesía nacional” que debía tomar las riendas económicas en conjunto con los trabajadores organizados.

Su muerte en 1953, cumpliéndose 60 años de su desaparición, marcó un tiempo de replanteos económicos y planes que el golpe del ‘55 abortó y que con idas y vueltas se intenta reencausar.

Pablo Adrián Vazquez: Politólogo; Docente UNLZ y UCES; Miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 7816

HISTORIA REVISADA

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

El submarino de Taber

www.revisionistas.com.ar | Independencia (1810-1828)
Al hablar de los antecedentes de la Revolución de Mayo normalmente se mencionan las revoluciones estadounidense y francesa. Y sobre estas últimas es necesario señalar que, además de las novedades p...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada. Las mentiras sobre España y su apego a los ingleses (Capitulo 1 de 10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
De alguna manera alguien debe poner coto a cierto tipo de sucesos que atraviesan nuestra vida terrenal y por puro formulismo la aceptamos tal cual nos la cuentan, es este el caso del “Padre de las ...

Un déjà vu los proyectos económicos de Yrigoyen y el Congreso (*)

Si existen en nuestro pasado gobiernos que han padecido al mismo tiempo, como el actual, el rechazo de la oposición política en el Congreso y el de los grandes medios de difusión de su época no f...

La Batalla de Ezeiza

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
MENSAJE DEL GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN AL REGRESAR DEFINITIVAMENTE A LA PATRIA EN JUNIO DE 1973 “Deseo comenzar estas palabras con un saludo muy afectuoso al pueblo argentino, que ayer desgraciada...

Entrevista a Juan Manuel de Rosas: "Un encuentro con Rosas"

Por Salustio Cobo, Año 1860 Hurgando por la red de redes, nos encontramos con esta curiosa nota, (http://www.elhistoriador.com.ar/_v1/entrevistas/r/rosas.htm) en la página del "historiador CQCense...

Ramón Mataojo (En memoria de su fallecimiento 21-09-1832)

Ramón Mataojo fue el primer Charrúa llevado a Francia, en virtud del Decreto del 10 de mayo de 1831 del gobierno de Fructuoso Rivera. Por el mismo se donaba a capitanes de barcos de ultramar a los ...

Fusilamiento a Dorrego: ejecución militar, instigación civil

Pablo Adrián Vazquez | Condeferacion Argentina (1828-1852)
Navarro. Provincia de Buenos Aires Estancia de Juan Almeyra. El general Juan Lavalle anunció al gobernador Manuel Dorrego, depuesto por él, que en una hora sería ejecutado. El pelotón de fusilamien...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Introducción a un Ensayo sobre Pensamiento Nacional

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
...Nada resiste la voluntad del hombrepuesta al servicio de una gran causa..."RAÚL SCALABRINI ORTIZ A lo largo de nuestra historia, distintas generaciones de tilingos y cipayos se han esfor...

Las dos muertes del General

Francisco Pestanha | Peronista
“Usted ve que los que ahora están trabajando en el neoperonismo son unos simuladores y unos pícaros, porque saben tan bien como yo que no podrán ellos hacer nada, pero se tiran el...

Inglaterra: colonialismo e imperialismo

Pablo Adrián Vazquez | Internacional
Las declaraciones cruzadas entre el primer ministro británico y nuestra presidenta por el tema Malvinas tuvieron una nueva escalada. Las palabras destempladas de Cameron sobre el "colonialismo" arg...

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Hoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda l...

La hermandad de la Plaza de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Peronista
La historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente,...

ALGO HABRA HECHO KIRCNHER…

Francisco Pestanha | Política Nacional
Raúl Scalabrini Ortiz supo advertir en aquella jornada del 17 de octubre de 1945 la presencia inalterable del "subsuelo de la patria sublevado" ¿Quiénes componían aquella entidad que se había revel...

Bicentenario 1810-2010 Hacia la búsqueda de un autentico Pensamiento Estratégico para Argentina

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Política Nacional
Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España y que luego de la balcanización del virreinato del Río de la Plat...

Ellos, los Neonazis

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
El pasado año, un gremialista forjado en lo que todavía queda del molde de un sindicalismo peronista doctrinariamente ortodoxo movió el avispero de la matrix mediática, política y cultural  al...