Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de una locomotora y los slogan “Perón Cumple” y “Ya son Argentinos”, el acto frente a Retiro con el cartel de la Independencia Económica; y un palco en forma de tren con tres ausentes y un hombre de saco blanco.

Los ausentes fueron Perón (convaleciente por una operación), Evita que acompañara a su esposo en el hospital y Raúl Scalabrini Ortíz, tribuno de la Nación mezclado con el pueblo en dicho acto, y Miguel Miranda, aquel hombre entrado en carnes, de peinado gardeliano y ropa clara para el mes final del verano.

Figura casi olvidada del peronismo y de la historia económica argentina fue el impulsor de las políticas de nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos durante el primer peronismo.

Figura activa de la Unión Industrial Argentina, junto a Merlini y Lagomarsino y cercano al proyecto del entonces coronel Juan Perón, fue nombrado presidente del Banco Industrial en el marco de los proyectos del Consejo Nacional de Posguerra.

Tuvo en sus manos un instrumento clave: El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), organismo estatal creado por decreto-ley 15.350 el 28 de mayo de 1946  por el Presidente Edelmiro J. Farrell, pero elemento económico clave en la economía peronista que lo  tuvo como su director y principal promotor. Funcionó bajo la órbita del Banco Central, presidido por el propio Miranda, con el fin de centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diversos sectores de la economía argentina.

Amparado por lo establecido en la Constitución Nacional de 1949, inspirada por Arturo Sampay, blanqueó en lo jurídico la audacia de Miranda y Perón en materia económica y de justicia social llevada a cabo por el I Plan Quinquenal.

Denostado por la oposición por su intervencionismo y aventurismo, siempre caricaturizado por Tristán en las páginas de La Vanguardia como una naranja que fumaba habanos al servicio del “Nerón”.

El propio Perón explicó el acercamiento de Miranda a su proyecto: “Comenzamos a estudiar la realización de la primera etapa de la independencia económica: la recuperación de la deuda y la compra de los servicios públicos. Llamé a una reunión privada a los técnicos en economía más calificados. Me perdí diez horas explicándoles mis planes... Confieso que me quedé defraudado pues, conversaron mucho, no dijeron nada y lo poco que trajeron no lo entendí (…).

Me convencí que no era asunto de técnicos, sino de comerciantes, y llamé a mi gran amigo don Miguel Miranda, el “Zar de las finanzas argentinas”, como algunos le llamaron. El había empezado como empleado con noventa pesos de sueldo y en diez años había levantado treinta fábricas. Le conté el incidente con los técnicos y me dijo: “¡General!, ¿usted cree que si fueran capaces de algo estarían ganando un sueldo miserable como asesores?” -Pero Miranda, le dije, vea que hay que comprar mucho y no tenemos dinero! -Esa es la forma de comprar, sin dinero, me dijo. ¡Con plata compran los tontos! -Este es mi hombre, pensé para mí… Fue allí mismo que entregué a Miranda la dirección económica, creando el Consejo Económico Nacional y nombrándolo Presidente. El fue desde entonces el artífice de esa tremenda batalla que se llamó la recuperación nacional  que culminó con la independencia económica argentina”.

Junto a José Ber Gelbar, impulsor de la Confederación General del Trabajo, dieron alas al sueño peronista de una “burguesía nacional” que debía tomar las riendas económicas en conjunto con los trabajadores organizados.

Su muerte en 1953, cumpliéndose 60 años de su desaparición, marcó un tiempo de replanteos económicos y planes que el golpe del ‘55 abortó y que con idas y vueltas se intenta reencausar.

Pablo Adrián Vazquez: Politólogo; Docente UNLZ y UCES; Miembro de los Institutos Nacionales Eva Perón, Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 7808

HISTORIA REVISADA

Las mujeres de Rosas

Antes de referirnos al tema en cuestión y para contribuir mejor a su entendimiento, creemos pertinente primero hacer una breve descripción de la personalidad física y psicológica de don Juan Manuel...

REVOLUCION DE VALLE

José María Rosa | Resistencia (1955-1972)
No estoy en condiciones de escribir la crónica de la revolución del 9 de junio de 1956, ya que, actor de ella, fue allanada mi casa y desaparecieron los documentos que me hubiesen servido a ello. N...

ECOS EN EL PRESENTE, DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX

A raíz del homenaje rendido a la Vuelta de Obligado el 20/11/2010, el artículo del dramaturgo, historiador y escritor Pacho O´Donnell, “Una epopeya largamente ocultada&rdq...

Que imbéciles pluscuamperfectos discurso en el teatro nacional el día 16 de septiembre de 1940

Por Enrique P. Osés ¡Qué imbéciles pluscuamperfectos, los que desde hace ya años, y con una saña que va centuplicándose a medida que se les acerca el fin, se han dado a la tarea de perseguirnos, d...

Aparece en el escenario político el Coronel Peron 17 de octubre de 1945 *

Raúl Scalabrini Ortíz | Peronismo (1943-1955)
Desaparecido Yrigoyen, poco tardó la impudicia oli­gárquica y la voracidad del capital extranjero en re­construir la malla de su tutelaje y de su expoliación. Fueron años de extenso sufrir para ...

Un nacionalismo visionario y ecuménico

*Por Gabriel Puente (en "La intervención francesa en el Río de la Plata") El 29 de octubre de 1840, a bordo de la cañonera francesa La Boulonaise, se protocoliza el tratado entre la Confederación ...

Los años “30” y el Pensamiento Nacional.

El año 1930 puede establecerse sin lugar a dudas como un hito elocuente para comprender el desarrollo de esta matriz de pensamiento que, como ya sostuvimos en numerosas oportunidades, encuentra raí...

5 y 6 de abril de 1811. EL PRIMER 17 DE OCTUBRE. EL PRIMER CHOQUE CON LOS INGLESES LUEGO DE 1807. Y CASI EL PRIMER CACEROLEO

Conforme a lo dispuesto por la junta el 27 de mayo, se pide a los cabildos de las provincias que envíen diputados  Pero al ir llegando estos, a principios de 1811 los ilustrados ven peligrar sus pl...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¿El peronismo bipartidista?

Federico Gastón Addisi | Peronista
Los intentos por instaurar un Nuevo Orden Mundial hacen sentir sus consecuencias en forma recurrente sobre la ya debilitada soberanía del estado-nación. Ni hablar si los estados mencionados pertene...

El desafío que viene; politización o cultura política

Patricio Mircovich | Política Nacional
"Algunos dicen, "que suerte tiene Francia siempre le aparece el hombre que lo salva". ¡No es suerte, es cultura política! Este es un país politizado pero sin cultura política. Nosotros tenemos que ...

Carta del obispo de Florida a George Bush

Administrator | Religiosa
Por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN Transcribimos a continuación la carta enviada por el Obispo católico de Florida, EE.UU. Monseñor ROBERT BOWAN (*) al Presidente Geor...

Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

Martín García | Peronista
Hace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes ju...

1 de mayo de 2020: El día del trabajador visto desde otro lado

Aníbal Torretta | Política Nacional
Los trabajadores tienen en estas circunstancias una grave responsabilidad que solo podrán defender , si férreamente organizados ,unidos y solidarios, son capaces de hacer sentir su influencia en la...

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

Comunidad, Dignidad y Justicia Social.

Gustavo Ramirez | Social
El gobierno de Mauricio Macri no solo descompuso las estructuras del tejido social, sino que rompió la matriz comunicante de la familia a partir de la imposición corrosiva de la injusticia social. ...

FRANCISCO: la extraordinaria decisión de la Iglesia Católica

César González Trejo | Religiosa
La decisión de la Iglesia Católica de designar al Cardenal Jorge Bergoglio como Papa, es un verdadero milagro. Es una decisión extraordinaria, tanto desde el punto de vista religioso como político....