Testimonio del Dr. Rolando Marcelo Guruceta

Cuando el Dr. Arturo Frondizi llega a la Presidencia de la Nación  el año 1958 con el voto de los peronistas, respetando el compromiso que había asumido la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) con la firma de Frondizi y  Rogelio Frigerio y por el peronismo con la firma de Juan Domingo Perón y Jhonn William Coock comprometiéndose a cumplir una serie de acuerdos, entre los más importantes como: el reconocimiento y la legalización del Movimiento Peronista (que se encontraba totalmente en la clandestinidad debido al decreto Numero 4161 del Poder Ejecutivo Nacional en setiembre de 1955, en la administración de la “Revolución Libertadora”), devolución de los bienes del Partido Peronista (rama masculina y rama femenina) y de la Fundación “Eva Perón”, normalizar la Confederación General del Trabajo (CGT),  que estaba intervenida por militares, sindicatos y obras sociales, etc. en el término prudencial de seis meses.

Por  haber compartido la cárcel con el  
compañero  Félix Francisco Serravalle “comandante puma”
de los uturuncos, con motivo de su fallecimiento

Como preveíamos ,  no cumplió con los compromisos asumidos debido a que el Poder Militar en manos de los jerarcas gorilas que Perón los  encasillaba con el dicho  “la fuerza es el Derecho de las bestias…” y utilizando al gobierno de la UCRI como  globo de ensayo sobre el pulso de la opinión de los electores argentinos, se convoco a elecciones en la Provincia de Buenos Aires imponiéndose el candidato peronista compañero Andrès Framini dirigente gremial.  Frondizi debido a la presión  de los militares gorilas señalados, firmó el decreto junto a su Ministro del Interior Roque Vittolo anulando las elecciones legítimamente ganadas.

Provoco que en todo el Movimiento Peronista y motivado por los mensajes de Peròn iniciara una lucha de presión sobre las autoridades ilegítimas del Gobierno, con protestas, huelgas, toma de fábricas, intimidación, paros, trabajo a desgano, aparición y proliferación de boletines, panfletos, publicaciones y análisis estratégicos entregados casa por casa con el objetivo de explicar a los argentinos el porqué de esta movilización. El país tembló y los militares encabezados por el General Toranzo Montero presionó a Frondizi para que firmara el Decreto secreto aplicando el Plan Conintes (Estado de Conmoción Interna) en 1959 y 1960 se lo implemento poniendo a todos los ciudadanos civiles  en el área de la justicia militar a cargo de las  Fuerzas Armadas.

Es así, como se inicia la represión y el encarcelamiento  de los trabajadores, las movilizaciones de obreros y empleados, de los militantes peronistas y estudiantes, y eran llevados a los cuarteles porque el decreto  permitía a los militares llevar adelante la represión. Así que cada región militar operativa fue creando su Consejo de Guerra “Especial”, en todo el Territorio Nacional .- 
A pesar de todas las gestiones realizadas por los valientes profesionales de la abogacía (Dres. Risso, Smith, Berardo, Romero Victorica, Gonzalez, Antún,  etc. ante los Tribunales Federales y Ordinarios solicitando “habeas corpus”, identificación y localización de las personas secuestradas, planteando la inconstitucionalidad del “PLAN CONINTES”, denunciando la aplicación de tormentos, físicos y psicológicos, simulacros de  fusilamientos, torturas, secuestro, aplicación de la picana eléctrica, permanecer de pie a la intemperie ---día y noche--- sin dejarlo dormir, sin asistencia de ningún tipo (médica, jurídica, etc), con ropa ligera y únicamente cubierto con una manta con temperaturas de 2 y 3 grados centígrados bajo cero, buscando quebrar la solidez de la convicción ideológica y humana, etc. elaboraron pseudo-declaraciones y tuvieron que acceder a firmarlas ante las presiones y amenazas antes señaladas.-

Luego se realizo el juicio a los detenidos siendo condenados, y trasladados  en confinamiento a las cárceles del Sur. Primero se intento levantar una estructura en el Archipiélago de las Islas de los Estados en el  Atlántico Sur, pero al no conseguir recursos humanos para que cuidaran a los compañeros,  rehabilitaron la cárcel de Ushuaia. En ella alojaron a los compañeros de Capital Federal, La Plata, Mar del Plata y Rosario, pero debido a un acto de protesta por los peronistas confinados realizaron una huelga de hambre con apoyo externo de familiares y compañeros, se logro el desplazamiento de una comisión del Honorable Congreso de la Nación comprobándose las pésimas condiciones en que estaban los militantes, resolviéndose cerrarla.

Cuando el grupo de cordobeses ---era un joven de 23 años de edad, estudiante de medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y me había casado en la cárcel con una joven llamada Estela Silvia Ledesma de mi misma edad y peronista, cuyo evento llamó mucho la atención por la divulgación que se realizo por Radio “Carve” de la República Oriental del Uruguay, conocida popularmente como “viborita” que rompía el bloqueo de noticias que tenían las emisoras argentinas--- condenados que se encontraban en la Cárcel Penitenciaria del Barrio San Martin de la ciudad de Córdoba ---´posteriormente denominada Unidad Penal n° 1--- los desplazaron y fuimos distribuidos en el penal de Rawson (Chubut), Viedma (Rio Negro) y Magdalena (Pvcia. de Buenos Aires). El grupo que me encontraba fue recluido en Viedma y allí fue donde conocí y trabamos una amistad muy solidaria y afectiva con el compañero Félix Serravalle “El Puma” uno de los Comandantes “Uturuncos” junto con el gallego Mena y el Dr. Enrique Oliva, recientemente fallecido a principios de este año 2010.

Allí pudimos identificarnos, relacionarnos, convivimos y compartimos muchas horas de franca amistad. Hablamos de estrategias políticas especialmente las del Gral. Perón, comentarios, análisis geopolíticos, adoctrinamiento, el análisis de la ética política en la lucha clandestina y en las cárceles. Fue solidario con el acto realizado el 17 de octubre de 1960, en el cual fuimos sancionados por las autoridades del penal con 30 días de reclusión y nos retiraron todo los elementos personales (libros de lectura de historia, religioso,  científico, ropa, cama, cobijas, correspondencia, mate y bombilla, pava y calentador, cigarrillos, etc. Unicamente nos sacaban de a una persona para asistir al baño y la comida.

El santiagueño Serravalle con su claro acento autóctono de su provincia, siempre  estuvo presente con su humildad, lucidez intelectual, sencillez, diáfano en su expresión, firme en sus convicciones, fue un ejemplo conductual de disciplina y respeto durante la larga convivencia de casi durante dos años. Siempre con expresiones sencillas, francas, cargadas de dulzura, --- sirva pues este mensaje de recordación testimonial para el compañero peronista santiagueño, que con su característico acento norteño se ganaba el cariño y la voluntad de todos.

Con poca cabellera, de rostro redondeado, blanco por su palidez, de contextura física fuerte y de un andar cadencioso y tranquilo, seguro de sí mismo,  se mostraba con cierta imponencia, mientras caminábamos por el patio de la prisión con otros compañeros (Rulli, Cassano, Sarmiento, etc) comentando las noticias que recibíamos censuradas de nuestra correspondencia y las auto-reflexiones propias del momento.

No teníamos ningún tipo de acceso a información desde afuera, no había radio, no había tv, no había diarios, ni revistas. Esas eran las condiciones de nuestro diario vivir. En otro sector, al lado del nuestro separados por una alta reja, se encontraban el compañero Andrés Framini, el Dr. Abogado Perelmann  y otros ciudadanos que no recuerdo que estaban a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, ellos a veces nos pasaban en los momentos que nos encontrábamos en los sanitarios  algunos recortes de los periódicos que  recibían pues ese servicio no estaba vetado a ellos, pero si a nosotros que estábamos bajo régimen de condenados.

Estábamos confinados y desarraigados de nuestros familiares, compañeros y amigos,  situación que agravaba nuestra vida carcelaria, realizamos una huelga de hambre todos unidos durante más de nueve días, solicitando el traslado a lugares  cercanos a nuestros domicilios, fuimos desplazados por tren a la Capital Federal arribando a la Estación de Constitucion y alojados en la Cárcel Penitenciaria Nacional de Las Heras (unidad penal n° 1) y desde allí se perdió el  contacto con los compañeros. A nosotros nos llevaron a la Cárcel de la ciudad de Coronda en la Pvcia. de Santa Fé y luego de otra huelga de hambre conseguimos que nos llevaran a la Cárcel Penitenciaria de Córdoba en donde nos recluyeron anteriormente al ser secuestrados.-

Estas palabras de recordación que sirvan para testimoniar esta breve amistad en condiciones muy especial, y que lleguen a todos sus familiares y compañeros peronistas de Santiago del Estero y el resto del País que no hayan tenido la oportunidad de conocerlo, sepan de su intachable conducta peronista. Se fue de este mundo pero queda el recuerdo de un compañero imperecedero. Permanente en el cerebro de los militantes peronistas. Que en paz descanse.-

Dr. Rolando Marcelo Guruceta, médico argentino, psiquiatra, cordobés, asilado en Venezuela.-

Lechería, Estado Anzoátegui – Venezuela, septiembre de 2010.-

 

 


 

EXTRAIDO DE www.pensamientonacional.com.ar

 


 

  • Visto: 5630

HISTORIA REVISADA

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada (Cap. 2/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
PORQUE QUISO ENTREGAR EL ESTRECHO DE MAGALLANES LAS ISLAS MALVINAS Y LA PATAGONIA   El pensamiento libre cambista de Sarmiento no debe asustar a nadie a no ser que se guie solamente por lo qu...

Las batallas de Obligado y Quebracho desde el corazón de un gaucho

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El gaucho asomó su melena negruzca en la orilla del Paraná, corrió unos juncos que tapaban su visual, y los vio: Ahijuna por el repechoVienen llegando los inglesesDan gritos en un idioma que nad...

Los partidos políticos (1852-1916): Una línea de continuidad.

Cecilia González Espul | Civilización? (1852-1916)
La historia política de la Argentina se caracteriza por la coexistencia de dos líneas de pensamiento y de acción política contrapuestas, aunque de disímiles proporciones. Esta polaridad ya se perci...

Disposiciones Para-bélicas para la Batalla de la Vuelta de Obligado

La reciente designación del Día de la Soberanía como feriado nacional, que pone con justicia a ese acto heroico de las fuerzas argentinas en el máximo reconocimiento de rendición de honores naciona...

Belgrano visto por Perón

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
Sobre él se escribió desde la historiografía liberal hasta de la visión nacional, popular y federalista. De las biografías de Mitre, Gondra, Mario Belgrano (su descendiente) y del Instituto Naciona...

Cuando Inglaterra quiso apoderarse de TODA América y de como un vasco cojo, manco y tuerto se lo impidió

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
La historia que los ingleses prohibieron contar   Hace casi 300 años un Rey inglés decidió quitarle a España todos sus dominios en América. Desde Mé...

Enrique Pedro Osés, otro que "conviene no conocer, ni leer"

Como es de costumbre en este "cibernetico espacio" reencontrarnos con esos pensadores con arraigambre puramente Nacional, hoy queremos presentarles a este gran incentivador de pasiones nacionales, ...

Carta de Jauretche al Dr. José Abalos (09-07-1942)

Administrator | Cartas Imperdibles
Buenos Aires, 9 de julio de 1942 Señor Dr. José Abalos Rosario Distinguido correligionario y amigo: A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apre...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

A propósito de la despenalización*

Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las vill...

LA ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE ARTURO JAURETCHE O SIMPLEMENTE UN MATABURROS PARA LOS INTELECTUALOIDES

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Hoy estamos llenos de intelectuales, los que de alguna forma quieren suplantar el pensamiento de ese “cabecita negra” al cual hacia referencia Don Arturo, pero como les parece poco endosarle toda l...

¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

Alberto Buela | Cultural y Educativa
En estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951)...

Buscando Signos

Eduardo Pintos Saraiva | Cultural y Educativa
Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias. Históricamente se designaba al mundo a travé...

Chau Néstor, y gracias por todo

Pablo Adrián Vazquez | Peronista
Las muertes en silencio son en un marco de dignidad elegido, mientras que las muertes silenciadas se las tiñe con la loza del olvido del sistema. La muerte de Néstor no es ninguna de los casos cit...

A los 71 años, falleció el escritor Ernesto Goldar *

Administrator | Cultural y Educativa
Ernesto Goldar, escritor, poeta y ensayista, murió ayer en su casa de Barrio Norte a los 71 años a causa un infarto, según informó su compañera Silvia Landini. "Ernesto tuvo una vida dedicada a la...

No me lloren, crezcan

Jorge Giles | Peronista
La historia dice que Juan Domingo Perón falleció un día como hoy hace 35 años, el 1º de Julio de 1974. Que fue General de la Nación y tres veces elegido Presidente de los argentinos por voluntad d...

El primer metalúrgico

Jorge Giles | Social
El 7 de Setiembre es el Día del Metalúrgico, en homenaje al natalicio de quién la propia UOM considera el primer artífice de la actividad en nuestro país: Fray Luis Beltrán. Alistado junto al ...