*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al pueblo:

Compañeros, el pueblo argentino ha sido protagonista y factor decisorio de una jornada electoral, cuya concreción marca definitivamente el fin de una larga etapa de proscripciones, inefectividad y desencuentros, le abre la puerta a un futuro de grandeza para la nación y felicidad para sus habitantes. Por primera vez luego de 18 largos y sacrificados años se ha expresado sin limitación alguna, con absoluta soberanía, la voluntad popular. Ninguna sombra del pasado podrá interponerse ahora para que los argentinos marchemos unidos y solidarios hacia la construcción de la Argentina potente. La Confederación General del Trabajo como ente representativo de las masas laboriosas se siente llamada a explicitar su pensamiento porque aquí , ya que fue un factor aglutinante y orientador para la lucha, hoy debe cumplir esta misma tarea pero al servicio de una realidad distinta, la de la unión , la de la reconstrucción y la liberación de la patria. 

La contribución de los trabajadores argentinos ha sido inmensa, sobre ellos recayó el mayor peso de la cruz impuesta por el liberalismo gorila, improvisado en 1955, y también la mayor cuota de sacrificio en la heroica resistencia por la recuperación de la soberanía, la libertad y la justicia. El objetivo de este sacrificio y de esta lucha es hoy una realidad. El teniente general Juan Domingo Perón vuelve a ejercer el gobierno y el poder, del que fuera ignominiosamente separado, y a su lado se encuentra, como ocurriera durante casi todo su exilio, la señora Isabel Martínez de Perón. Ahora el fragor de las luchas ha pasado a convertirse en historia, al realidad de nuestros días es la realidad del trabajo y la paz. Reiniciamos la revolución justicialista interrumpida en 1955, esa revolución que deparara a los argentinos una década de realizaciones inéditas y que ahora habrá de canalizarse modificación de todas las estructuras caducas del liberalismo para constituir una comunidad normalizada, donde todos encuentren su solución personal a través de la gran solución para el país. Mucho e lo que se ha destruido en forma sistemática, ello nos obliga a entender que el camino no ha de ser fácil, ni las metas serán alcanzadas a breve plazo. Pero empezamos a andar, estamos ya en el despegue y eso es lo importante. La destrucción se ha operado no solo en los aspectos materiales, en la conversión de lo que fuera una nación próspera y libre en una colonia empobrecida, dependiente, represora e injusta. También hubo aquí un proceso distorsionador en el ámbito espiritual y cultural, cuyas consecuencia no han podido ser erradicadas del todo y aún las seguimos viviendo y soportando. Significa esto la recuperación plena del poder adquisitivo de los salarios, a la valorización del trabajo, a la creación de nuevas riquezas es necesario agregar la pacificación de los espíritus, requisito indispensable para encarar un proceso de reconstrucción y la reconquista de los valores nacionales cuya vigencia absoluta aceitará la elección de los mejores caminos para llegar al objetivo común.

Solo por ignorancia o por mala fe se pueden exigir soluciones inmediatas para problemas que se fueron profundizando durante tantos años. Después de apelar a la violencia, a veces rayana en lo criminal, en un clima de amplias libertades e igualdad de posibilidades se puede seguir aguardando ambiciones y privilegios, creando condiciones injustas, burlando las leyes, impidiendo o saboteando la consolidación de un proceso que ha sido aprobado por la inmensa mayoría del país. En este aspecto, como ha señalado claramente nuestro líder, el presidente teniente general Juan Domingo Perón, los delincuentes comunes que se resisten a amalgamarse en una sociedad productora son paragónales con los delincuentes políticos y económicos, empeñado en sostener un estado de cosas que no pueden ya seguir en vigencia. También en este aspecto resulta tan pernicioso la subsistencia de pretensiones liberales injustas , como la acción de los grupos izquierdistas similares a los que en países hermanos como los que contribuyeron a abortar las posibilidades de una política popular. Nadie podrá negar que ahora las leyes se apoyan indiscutiblemente en el consenso mayoritario y por lo tanto no existe argumento alguno que justifique su incumplimiento. Solo el acatamiento estricto a la ley nos hará verdaderamente libres, pero el acatamiento de los que les parece (...inaudible...) sanciones a quienes pretendan seguir imponiendo sus conveniencias sectoriales por encima de las necesidades auténticas de la comunidad. Las leyes emanadas del gobierno del pueblo, elaboradas por los representantes del pueblo habrán de regir la convivencia argentina, asegurar los derechos de todos (...inaudible..). Solo de esta manera se garantizará la paz y la unidad de los argentinos y se cimentarán las bases sobre las cuales las nuevas generaciones, nuestra maravillosa juventud, irá produciendo el indispensable trabajamiento que la acercará al futuro, al logro de sus mejores designios. Esta juventud comprende masivamente que la etapa de la lucha ha sido superada y que hoy el campo de batalla se centra en la reconstrucción hacia la liberación de la patria y la realización integral del pueblo.

Este es el pensamiento de la clase trabajadora organizada, que conjuga el júbilo por el histórico triunfo del 23 de septiembre, con la conciencia de la tremenda responsabilidad del estado y que sigue dispuesta a seguir, como lo hiciera a cada momento y en toda circunstancia. Como columna vertebral y nervio motor del gran movimiento nacional, profundamente identificada con el pensamiento de su líder, el teniente general Perón, fiel al espíritu revolucionario de la inolvidable compañera Evita, la clase trabajadora, nucleada definitivamente en su CGT, brindará su apoyo, todo el esfuerzo que el país requiera en la seguridad de que esta tesitura será compartida sin subterfugios por los demás sectores sociales. Compenetrada de la doctrina justicialista que protesta desde 1945, sin renunciamientos ni claudicaciones, seguirá bregando para la concentración y el robustecimiento de la unidad latinoamericana y del tercer mundo contra todas formas de imperialismo, cualquiera sea su bandera, para asegurar una máxima solidaridad de los pueblos de la tierra que comparten sus ansias de justicia . En ese sentido el deber ahora de todas las organizaciones sindicales es reencontrarse con ímpetu libertario nacido el 17 de octubre de 1945 y romper cualquier forma de vinculación con (..inaudible..) centrales o internacionales, instrumentos de la política exterior de Estados Unidos o la Unión Soviética, profundizando el acercamiento a sus semejantes, que solo los de su condición, las masas laboriosas del tercer mundo en lucha por su liberación definitiva. Las urnas el 23 de septiembre han servido para apoyar la unidad nacional, la reconstrucción de la patria es una tarea común para todos los argentinos, sin sectarismos ni exclusiones. La liberación será el destino que habremos sabido conquistar, con patriotismo, sin egoísmo, abiertos mentalmente a una sociedad nueva, para una vida más justa, para un mundo mejor. Compañeros, la patria requiere de todos, todos con la patria en la hora suprema de la verdad, con profundo sentimiento de nacionalidad, con profundo sentimiento de cristiandad, seguros de que el pueblo es gobierno y cuenta en la figura del teniente general Juan Domingo Perón a su legítimo representante y exponente de sus aspiraciones que nos llevará inmejorablemente a una argentina liberada.

Directamente desde la CGT y pocas horas del acto comicial para LR2, Radio Argentina y La Noche de los Compañeros se ha escuchado la voz del secretario general de la Confederación General del Trabajo, compañero José Rucci.

Author: Prensa Nacional Alternativa

  • Visto: 6199

Actualidad desde una concepción peronista

  • Día del Trabajador

    hectorrecaldeDesde el año 1889 se celebra en la mayoría de los países, el 1º de Mayo como el Día del Trabajador en homenaje a los Mártires de Chicago que luchaban por la limitación de la jornada de trabajo a 8 horas diarias bajo la máxima "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa".

    Los obreros asesinados en Mayo de 1886 por la represión policial con motivo de la huelga en la fábrica de maquinaria agrícola McCormik y en la movilización del día siguiente en la llamada "Revuelta de Haymarket", y los condenados a prisión y a muerte en la horca en una farsa de juicio en que se les imputaba responsabilidad penal, son homenajeados cada 1º de Mayo.

    Nota Completa...

  • PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

    PROGRESAR, donde hay una necesidad, nace un puntero

    Pareciera ser que las definiciones y acciones políticas legadas años atrás por enormes figuras políticas de nuestro país han pasado a ser simple vidrieras, valga la paradoja, para denostarlos. Lo que en algún momento imprimiera Eva Perón sobre nuestra obligación política de que en cada rincón donde encontráramos una necesidad trabajáramos fuertemente en imponer un derecho social, es distorsionado por una realidad que aqueja y crece.

    Nota Completa...

  • No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

    No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

    Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 empresas que quebraron durante los gobiernos de Martínez de Hoz, Alfonsín y Cavallo-Menem.

    Nota Completa...

  • Dolar ¿Cepo o protección?

    eduardo rosaEn 1914 el mundo económicamente poderoso entró en una guerra. Nuestro peso estaba anclado al oro. Desde 1903 se podía ir con un peso a la caja de conversión y cambiarlo por 0,44g de oro.

    PERO EL MUNDO SE DESQUICIÓ EN 1914 y el oro se fugaba a los países en guerra.

    El país tenía la OBLIGACIÓN de proteger su oro y se dejó de cambiarlo..

    Muchos se quejaron diciendo que el estado faltaba a su palabra (por aquello de "pagará al portador y a la vista" impreso en los billetes.) Pero no había más remedio. Había que cerrar la canilla o nos quedábamos sin oro,

    Nota Completa...

  • Presentaron "¿Existe un Pensamiento Nacional?", de Francisco Pestanha

    presentacion_libro_pestanha_00Publicado por el sello Fabro, esta segunda edición corregida y aumentada -con prólogo del poeta, crítico literario e investigador Ernesto Goldar- reúne una serie de ensayos que apuntan a "la puesta en movimiento de un profundo proceso de acción intelectual militante".

    La presentación corrió por cuenta de Aníbal Torretta, secretario de Asuntos Juveniles del Sindicato de Municipales y de las 62 Organizaciones-Capital Federal; Patricio Mircovich, secretario de Prensa del Sindicato Unico de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires; César González Trejo, veterano de guerra de Malvinas, y Martín García, presidente de la agencia Télam.

    Nota Completa...

  • NACIONALISMO VS. XENOFOBIA

    panchopestanhaA principios del siglo pasado el pensador mexicano José Vasconcelos sugería que:“Todo parece indicar que (…) llegaremos en América,  antes que en parte alguna del globo, a la creación de una raza hecha con el tesoro de todas las anteriores, la raza final, la raza cósmica”.  Dicha reflexión  enunciada en el prólogo de su libroLa Raza Cósmica, Misión de la raza iberoamericana, constituyó en su época el  producto de un profundo y meditado análisis del fenómeno  de mixturación étnica y cultural que venía operándose en nuestro continente, indicando además que una modalidad civilizacional  novedosa y esperanzadora, se estaba gestando en estos lares.

    Nota Completa...

  • El país sin términos medios que inventó a la clase media

    "Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más claras que pinta nuestro ser y nuestro hacer.

    Desde nuestro nacimiento como Nación y haciendo un paralelismo con la actualidad, sería interesante preguntarnos ¿Qué y quiénes éramos? ¿Qué queríamos? y ¿ Qué y quiénes somos?

    Nota Completa...

  • Nosotros, los querellantes*

    jorge gilesLos mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación Once.

    Sin embargo, la indignación por el impudor que demuestran estos lenguaraces del monopolio, los presuntos "intelectuales" del viejo poder y los oportunistas de la vieja política, no debería impedirnos hacer un análisis objetivo del país donde se produjo esta desgracia que nos enluta a todos.

    Está claro que los poderosos intereses que intentan voltear este modelo de desarrollo económico con inclusión social, ven en cada suceso, sea bueno o trágico, una posibilidad de producir una grieta, una fuga, una oportunidad para desgastar y quebrar la marcha del proyecto iniciado en el 2003 por Néstor Kirchner y continuado por Cristina.

    Nota Completa...

  • “Tercer milenio, juventud sin compromiso”

    En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, escepticismo, falta de oportunidades, etc, etc., de ellos y en más de una oportunidad trasladada de padres a hijos.

    Un factor implícito que hiere de muerte a los jóvenes es eso que está prohibido pero al alcance de las manos, esta ahí.

    Nota Completa...

  • Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

    Luego del coronavirus, ¿todo volverá a la “normalidad? ¿o el coronavirus cambiará el concepto de normalidad como un apocalipsis?

    Veamos que es el APOCALIPSIS, fuera de las definiciones bíblicas, que ya son una definición. apocalíptica es un subgénero de ciencia ficción que se ocupa del fin de la civilización humana. Este apocalipsis típicamente se presenta como una catástrofe eventual, como la guerra nuclear, la pandemia, el ataque extraterrestre, la revuelta cibernética, la singularidad tecnológica, los fenómenos sobrenaturales, el cambio climático, el agotamiento de los recursos, el colapso ecológico, O algunos otros desastres generales.

    Nota Completa...

  • Feimann y su incomprensión del amor

    José Feimann, compañero ayudante en la cátedra de Agnar Klein en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 70, viene sacando una serie artículos sobre la filosofía todos los domingos en la tribuna de doctrina del progresismo argentino, el diario Página 12.

    Como no leo el diario de Verbitsky y su columnista político Wainfeld, pero si mis amigos progresistas de la Facultad de filosofía y letras, en el despacho de uno de estos me encontré con el escrito del último domingo.

    Nota Completa...