Las profecías del general*

En carta publicada por el diario Alcázar del 6 de junio de 1973, Juan Perón agradeció otra del escritor y diplomático Ernesto Giménez Caballero, también difundida por el mismo órgano madrileño. Le habla allí de su papel de exiliado y le manifiesta:

Por eso he contenido todo impulso que me lanzara a la palestra pública, para dedicarme a estudiar, ya que durante tantos años de gobierno no había tenido la oportunidad de hacerlo. Diez años sin poder leer ni estudiar, constreñido a la tarea gallinácea de la rutina gubernamental, terminan por embrutecerlo a uno.

Esta autoconciencia de la propia madurez nos ayuda a pensar en la proyección en el tiempo del pensamiento de un conductor político que no supo tomarse vacaciones, tras su derrocamiento de 1955, y en la unidad y coherencia de su proyecto, esbozado a partir de 1944 en términos y acciones de pública notoriedad.

Quien el 1 de mayo de 1949 dijo: Si contemplamos fríamente el acontecer económico del mundo en estos últimos tres años, vemos que la Argentina, parte minúscula dentro del complejo económico mundial, ha sabido aguantar y resistir los embates de afuera y los alfilerazos domésticos. La conmoción financiera, la presión internacional sobre los mercados y el control de precios, han sido resistidos con éxito por la Argentina, nos daba una analogía de la actualidad con las diferencias de sentido invertido, por así decirlo.Ese mismo día de 1949 puso ejemplos de la historia griega y de la expedición de Jenofonte, con sus desuniones, y sentenció: En nuestros días, al igual que cuatro siglos antes del Nacimiento de Cristo, la defección de los ciudadanos en las horas solemnes de la Patria no tiene más que un solo nombre.Casi veinte años después, en 1967, recordaba y confesaba: Cuando en 1946 me hice cargo del gobierno la primera visita que recibí fue la del presidente del Fondo Monetario Internacional que venía a invitarnos a que nos adhiriéramos al mismo. Prudentemente le respondí que necesitaba pensarlo y, en seguida, destaqué a dos jóvenes técnicos de confianza del equipo del Gobierno para investigar a este monstruo tan peligroso nacido, según tengo memoria, en los sospechosos acuerdos de Breton Woods. El resultado de ese informe fue claro y preciso. En síntesis, se trataba de un nuevo engendro putativo del imperialismo. Así nomás de claro, y hace más de veinte años.En conversaciones con el periodista oriental Carlos María Gutiérrez, en febrero de 1970, el líder exiliado afirmó: Tanto las Naciones Unidas como la Organización de Estados Americanos son dos trampas armadas por los imperialismos contra nosotros... Los países liberados lo primero que tienen que hacer es romper esas organizaciones. Sin abrirse de esas organizaciones. Para lo cual será necesario, previamente la integración continental para que nadie defeccione. O hacer una Organización de los Estados Latinoamericanos. Sé que más de uno se escandalizará al leer tales dichos, aunque no tanto a la luz de las últimas hazañas de la OTAN.¿Qué pensaría hoy Perón? Lo que ya pensaba el 4 de julio de 1972: En el mundo del futuro, los países especialmente si son débiles o pequeños, ya no podrán subsistir aisladamente... Comencemos entonces por unirnos los que estamos juntos y pertenecemos biológicamente a una misma especie... Y en el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional -su testamento de 1974- nos dejaría esta advertencia que sabe al Martín Fierro del canto 32: Es por eso que la progresiva transformación de nuestra Patria para lograr la liberación debe, paralelamente, preparar al país para participar de dos procesos que ya se perfilan con un vigor incontenible: la integración continental y la integración universalista.En la última semana de febrero de 1973 conversó con Marcel Niedergang, de Le Monde, y le reiteró la idea de la Comunidad Latinoamericana. Pero Atropos cortó los hilos de su vida un 1 de julio, y los huerfanitos no consiguieron reponerse de la pérdida. ¿Habrá en el 2000 y pico quien recoja su mensaje y construya poder para desplegarlo? La música está escrita y en muchas partituras. Y sólo faltan los ejecutantes.

Author: Fermín Chavez

  • Visto: 5871

Actualidad desde una concepción peronista

  • La rebeldía en el Luna Park

    jorge_gilesHabló Cristina y la utopia volvió en las voces de miles de jóvenes que corearon su nombre y el de Néstor Kirchner, allí presente.

     
    La rebeldía gobierna, mientras la oposición conservadora almuerza con Magnetto.

    Un verdadero Síndrome del Bicentenario.

    En la historia de los pueblos, las transformaciones suceden cuando el sujeto del cambio está constituido por los jóvenes y los trabajadores, en estado de rebeldía.

    Sin rebeldía contra las injusticias, no hay cambio social.

    Nota Completa...

  • Buscando Signos

    Se rompió el código; y con ese quiebre las instituciones transmisoras de cultura ya no generan marcas. Desde lo cotidiano apreciamos las consecuencias.

    Históricamente se designaba al mundo a través de la palabra, se lo describía, se lo representaba; la transmisión cultural de los mayores a los jóvenes era a través de la palabra. Pero hoy, sin ellas, cómo se transmite?.O lo que cae son los sentidos a los que hacían referencia?

    Nota Completa...

  • No me lloren, crezcan

    La historia dice que Juan Domingo Perón falleció un día como hoy hace 35 años, el 1º de Julio de 1974.

    Que fue General de la Nación y tres veces elegido Presidente de los argentinos por voluntad de su pueblo. Que recuperó la justicia social y la soberanía de los argentinos desde el día que los trabajadores le devolvieron a él la libertad, el 17 de Octubre de 1945. Desde entonces llamado, el Día de la Lealtad.

    Nota Completa...

  • Las Manos De Fermin

    "En verdad, la Nación y todo proyecto nacional, en el mundo de la periferia siempre fueron objetos de campañas destinadas a mantener el dominio o a conquistarlo. Los Argentinos sabemos bien como funcionó el famoso dilema Civilización o Barbarie blandido como verdad científica. Hoy aquel primer termino de la vieja disyuntiva ha sido reemplazado por modernización, eficientismo, o poder tecnológico, contra el que no se puede".

    F. Chávez.

    Cuando el maestro Fermín Chávez en ese titánico y a veces retraído esfuerzo por desentrañar las ideologías1 de los sistemas centrales, definió al pensamiento nacional como "epistemología de la periferia2", no hizo otra cosa que advertirnos que en ibero América, debía imponerse una nueva "ciencia del pensar" - es decir - una epistemología propia.

    Nota Completa...

  • Compañero Néstor Kirchner ¡Presente!

    martingarciaHace pocos días el ex Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta Cristina Fernández tuvieron un encuentro con la Juventud Peronista en el Luna Park encabezado por dirigentes juveniles como Juan Cabandié, José Ottavis y Andrés Larroque.

    Fue poco después de que Kirchner fuera sometido a una angioplastía coronaria que lo recluyo a la clínica en Los Arcos de Palermo donde permaneció casi 24 horas.

    Nota Completa...

  • La Patria está vivita y coleando

    panchopestanha"La Patria es un peligro que florece.
    Niña y tentada por su hermoso viento,
    necesario es vestirla con metales de guerra
    y calzarla de acero para el baile
    del laurel y la muerte".

    Leopoldo Marechal

    Ciertas afirmaciones suelen esconder prejuicios inconfesables y, aunque se pretenda disimularlos, a veces emergen de los textos con prístina nitidez. Tal es el caso de la columna aparecida en Clarín el 24 de junio de 2012 bajo el título "Moyano, Cristina, Vandor y Perón" donde la periodista Susana Viau - entre otras consideraciones relacionadas con el conflicto entre el gobierno nacional y el titular de la central sindical - sostuvo que Gabriel Mariotto "... portavoz del comité de crisis, batía récords oratorios con la palabra "patria". A ella, a "la patria" regresaba de apuro la Presidente; el conflicto de los transportistas de combustibles le ocasionaba "un gran dolor de cabeza a la patria. La patria de Mariotto tiene jaquecas, viaja en ómnibus, conduce automóviles, se ducha y cocina: no es un concepto, es un ser vivo. El pensamiento del vicegobernador, además de nacional y popular, es organicista".

    Nota Completa...

  • SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

    SURGE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL DIRIGIDO POR LOS ILLUMINATI

    Muchos hablan del Nuevo Orden Mundial(NOM) pero pocos conocen sus orígenes que en un primer momento manifestaban oponerse a que la mujer se educara, a no dejarse llevar por la fe religiosa, a que los estados no puedan tener preponderancia sobre los valores de los pueblos y por supuesto estaban contra lo que hoy de denomina La Ley de Géneros.

    Nota Completa...

  • El mito del desarrollo sustentable: hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.

    panchopestanhaArtículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”

    (del artículo 40 de la Constitución de 1949)

    Nota Completa...

  • Lo que no entendemos* (Revista Zoom)

    Muchos porteños no entendemos cómo Mauricio Macri pudo alcanzar el 47 por ciento de los votos en primera vuelta. Lo primero que hay que admitir, indispensable: el problema es nuestro, no de los porteños que lo votaron.

    Tampoco entendimos en 2007. Hoy, estamos peor. El PRO obtuvo dos puntos más que los que logró hace cuatro años, cuando aun no tenía encima el desgaste de una gestión deficitaria y todavía era, para muchos, una promesa de eficiencia.

    Nota Completa...

  • El primer metalúrgico

    jorge_gilesEl 7 de Setiembre es el Día del Metalúrgico, en homenaje al natalicio de quién la propia UOM considera el primer artífice de la actividad en nuestro país: Fray Luis Beltrán. 

    Alistado junto al Libertador General José de San Martín, se despojó de su rol franciscano para ponerse a fabricar las armas y utensilios imprescindibles para la gesta liberadora de América. 

    Nota Completa...

  • Vecinos y Ciudadanos

    Vecinos y Ciudadanos

    Distintas ideas surgen de cierta impotencia sobre los resultados electorales de la ciudad, expresadas en su gran mayoría en lecturas despectivas sobre los electores del macrismo. Este tipo de análisis en caliente parecen encaminados más a la organización de un éxodo que a la consideración política de un distrito, y no explican nada.

    Nota Completa...

  • Un gobierno se asemeja a un barco

    Un gobierno se asemeja a un barco

    Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata.
    Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave surcará el océano con el solo fin de acumular riquezas.

    Nota Completa...