Cámpora: Lealtad, debate y mito

El Convencional Constituyente que el 11 de marzo de 1949 juró la Carta Magna Justicialista, casualmente, o casualmente, en la misma fecha, pero casi un cuarto de siglo después, fue la cabeza del triunfo en la elección que marcó el fin de la proscripción del peronismo.

Dentista; Militante conservador; Comisionado en San Andrés de Giles; peronista de la primera hora; Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación; Convencional Constituyente; hombre del círculo íntimo de Evita; preso político pos 1955; fugado del penal de Ushuaia con Cooke, Kelly, Jorge Antonio y otros; delegado personal de Perón; Presidente constitucional; exiliado político en México... fue ante nada un hombre leal al General.

 

Ante la proscripción del líder justicialista por parte de la reforma electoral y cuasi constitucional que hizo el dictador Lanusse, a instancias de los radicales Mor Roig y Vanossi, fue elegido por Perón en 1971, delegado primero y, con posterioridad, candidato a presidente por el FREJULI.

En el juego entre Perón, el PJ, la CGT y los Montoneros - de mutua colaboración y conveniencia – la designación de Cámpora generó sorpresas, pero fueron los últimos quienes mejor aprovecharon la ocasión dando un fuerte respaldo y esperando ocupar lugares privilegiados en el próximo gobierno. El Tío, llamado así por la JP, tuvo el cargo por azar, como pudieron ser nombrados Taiana, Benitez, Licastro, Matera o Cafiero. Sin restarle mérito, pero la coyuntura necesitó de alguien leal y sin dobleces.

En su exposición ante los candidatos del frente Justicialista de Liberación afirmó el porqué del lugar que estaba ocupando: "Voy a llegar al gobierno en virtud de un mandato que ustedes conocen. No lo he buscado no querido, pero lo he recibido modestamente y lo cumpliré, con energía, hasta el final, en envicio de todos los compatriotas.

He recibido ese mandato por una condición personal que, entre otras, ha caracterizado toda mi vida. Algunos la consideran un defecto, otros una virtud, y de las más honrosas en cualquier hombre. Voy a hablarles, en primer término de la lealtad.

Lealtad total, incondicional, a mi patria, lealtad total, incondicional, a mi movimiento. Lealtad total, incondicional, a mis verdaderos amigos. Considero que el más grande de ellos es el general Juan perón y le he sido leal durante el gobierno y desde el llano. A esta lealtad personal se suma la lealtad especial que merece un jefe".

Aún más evidente fue en el mensaje a la Asamblea Legislativa: "...Durante toda mi vida política no he sido otra cosa más que un modesto soldado de la causa nacional y peronista. Pretendo seguir siéndolo en el futuro, durante el ejercicio del gobierno y después que concluya el mandato para el que he sido convocado y que serviré hasta el límite de mis capacidades". Y la mención a Perón es explícita: "Esta hora augusta del reencuentro argentino. Esta hora preñada de esperanzas, acaso ingenuas para algunos, pero nunca tan cercanas de convertirse en realidad, es la hora de Perón.

No vacilo en proclamarlo: es la hora de Perón! Y sé que interpreto el sentimiento que anida en los hombres y mujeres de mi Patria. ¡Es la recompensa no buscada pero por nadie más merecida!

La presencia de Allende y Dorticos, la JP en Plaza de Mayo, el devotazo, El Pacto Social, el plan Gelbard, la posición del embajador Vázquez en la ONU, y las palabras de Righi ante la policía, abrigó esperanzas a muchos de una primavera revolucionaria.

Pero la ocupación de edificios públicos, la presión de Montoneros, el accionar del ERP, la ortodoxia sindical mirando de reojo a la JTP, y la sombra de López Rega no auguraron un buen destino.

El retorno definitivo de Perón el 20 de junio de 1973 marcó a sangre y fuego dicha experiencia.

Luego el mito de Cámpora: para algunos fue equiparado a Salvador Allende, con sus 40 días revolucionarios, fallidos por las intrigas de la ortodoxia peronista contra el proyecto de la "juventud maravillosa"; para otros el promotor del marxismo y la disolución de nuestro "ser nacional", traicionando los valores tradicionales del peronismo.

Su renuncia, el nombramiento como embajador en México y, ante el golpe del '76 se refugia en la embajada mexicana en Buenos Aires. Afectado de un cáncer se le permitió, por parte de la Dictadura, viajar a México donde falleció a fines de 1980.

Ni ángel ni demonio. Hoy su nombre resuena en la agrupación juvenil emblema del kirchnerismo, encuadre esperanzador de jóvenes militantes y anatema de los personeros reaccionarios de los multimedios. Aún queda mucho por debatir sobre él de cara a este proyecto nacional y popular.

Pablo Adrian Vazquez: Politólogo; Docente UNLZ y UCES; Miembro de los Institutos Nacionales, Eva Perón, Juan Manuel de Rosas y Manuel Dorrego

  • Visto: 5529

HISTORIA REVISADA

Pensamiento Político de Juan Manuel de Rosas

Roberto L. Iñigo Carrera | Condeferacion Argentina (1828-1852)
ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS El tema fundamental de este trabajo es el pensamiento político de Juan Manuel de Rosas, además se tendrán en cuenta algunos aspectos referentes a su accionar polít...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada para Sarmiento. El General San Martín solo fue un viejo emocionado (Capítulo 3/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A esta altura del partido toda manifestación escrita por el gran Sarmiento no debe asustar a nadie, se lo hemos dado a conocer en los dos anteriores capítulos de esta historia y se debe entender co...

El hogar de la empleada de la “Fundación Eva Perón”

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Los Hogares de Transito Los hogares de tránsito se inauguraron en la ciudad de Buenos Aires en 1948, siendo las primeras obras edilicias de La Fundación3. Los hogares de tránsito, de acuerdo a los...

Manuel Dorrego

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
El Coronel Manuel Dorrego, nació en 1777 y fue fusilado por las hordas unitarias, el 13 de Diciembre de 1828. Sin tener ningún tipo de alternativa para su defensa, fue fusilado en la localidad de ...

Entrevista a Josip Broz, Tito*

Administrator | Historia Universal
Revista SIETE DÍAS, diciembre de 1968. YUGOSLAVIA: TITO, O COMO SOBREVIVIR A LOS RUSOS Josip Broz, Tito, y su mujer Jovanka en la residencia que habitan en las afueras de Belgrado, capital de...

LA JUVENTUD PERONISTA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que ha...

ALGUNOS PRESOS CONINTES TRABAJARON EN DIFERENTES UNIDADES PENALES

Rolando Marcelo Guruceta | Resistencia (1955-1972)
Estas historias anecdóticas vividas dentro de los penales que estuvimos, tiene que ver con la necesidad de seguir alimentado nuestro cerebro con elementos valorativos introyectados en el área prefr...

El enigma del Poblamiento de América

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Colonial (hasta 1810)
    “…Como pasaron a las Indias los primeros pobladores de ellas, porque se ha de decir que pasaron no tanto navegando por mar como caminando por tierra… Y tengo para mi que el Nuevo Orbe e Indias ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

A propósito del artículo de Alberto Lettieri publicado en Ideas al Sur en el día de hoy

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Cultural y Educativa
.....Al país no lo jodió las alpargatas, le hizo mal las incitaciones de los libros aviesos, la falsa ilustración, el tono de engolamiento doctrinario, el abuso de la palabra c...

Manipulación, efectos desestructurantes, y síndrome del Prisionero

Juan Carlos Córica | Política Nacional
La acumulación sectaria versus la nacional y popular. Pueblo o masa de maniobra. La lógica amigo-enemigo aplicada al frente interno muestra la miopía política de quienes la aplican. Miente, miente,...

Un terrible error de juventud

Alguien inventó una supuesta teoría según la cual hubo en el país una violencia asesina y nefasta y otra revolucionaria y digna de todo respeto. Las dos violencias -la revolucionaria y la represora...

Un gobierno se asemeja a un barco

Eduardo Rosa | Política Nacional
Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata. Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave su...

ARQUITECTURA DEL SAQUEO Y LOS OLIGOPOLIOS

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
La negativa de decir la verdad, sobre la inflación, y por ende las consecuencias que traen aparejadas, sobre la revalorización del dólar que se quiere controlar para que no suba demasiado, y se dev...

Ojos bien abiertos

Gustavo Ramirez | Política Nacional
Las crisis suelen aportar escenarios donde lo que impera es la confusión. La Pandemia de COVID-19 abrió varias aristas de una crisis endémica que el sistema capitalista arrastra, si se quiere, desd...

Los desafíos del Pensamiento Nacional. Entrevista a Francisco José Pestanha*

Administrator | Cultural y Educativa
*Por Bernarda Tinetti 1.- En un artículo titulado "El resurgimiento", Ud. afirmó recientemente que la corriente del Pensamiento Nacional se había revitalizado en estos últimos años. Tal resurgimie...

Contra la Infiltración, Evita con Perón

Patricio Mircovich | Peronista
Aquellos que iniciamos ya hace unos cuantos años la "RESISTENCIA CULTURAL" pretendemos advertir a los compañeros sobre una de las tantas luchas que en varios frentes se nos presentan y por la cual ...