Skip to main content

LA EUTOPIA MALVINERA

 

Hace poco menos de dos años, mas precisamente entre el 3 y el 10 de octubre de 2009, culminaba para la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico sur un ciclo y comenzaba otro en su tenaz batallar por la reivindicación de nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas. Con el acompañamiento pleno de la Sra. Presidenta de la Nación, se inaguraba un Cenotafio homenajeando a nuestros héroes en aquellas tierras usurpadas. Mientras descendían por la escalinata que los devolvió al continente, madres, padres, esposas, hijos y hermanos, con su sola mirada, nos auguraban tiempos de reflexión, recogimiento, y esperanza.

panchopestanhaLa inauguración del Cenotafio en Darwin no solo permitió a los familiares re-ligarse con sus seres queridos como describieron banalmente los principales exponentes de un mustio conglomerado mediático. También constituyó una piedra basal, un hito en la recuperación de nuestro suelo soberano. Quedan para los cronistas y advenedizos los relatos anecdóticos y marginales, pero para el pueblo, este hecho representa hoy el núcleo vital de una trama que nos vincula a un reclamo inclaudicable. La inauguración será recordada como el acontecimiento más importante desde la recuperación transitoria de nuestras islas el 2 de abril de 1982, y el luto soberano de aquellos que llevan en su propia sangre otra sangre, como una advertencia y un mensaje de la historia hacia el futuro.

Las jornadas de octubre de 2009 adquieren trascendencia inusitada. Constituyen para muchos un suceso que llegó para perturbar nuestras conciencias. El pequeño grupo de argentinos que con su presencia juramentaba un compromiso en el que estamos todos implicados, vino a advertirnos que las grandes epopeyas no siempre se materializan en un solo hecho sino también a través de procesos que requieren ineludiblemente del temple y la paciencia que solo el tiempo consolida.

Quienes pisaron suelo malvinense aquellos días no estuvieron solos. Llegaron acompañados por el aliento silencioso de millones de almas anónimas sostenedoras de una causa que no comienza el 2 de abril pero encuentra allí un mojón cardinal. Su actitud nos obliga a reflexionar una vez más sobre la dimensión sacrificial de lo humano en función de lo patriótico; dimensión que constituye la única fuerza capaz de superar la crisis ontológica que atraviesa el cuerpo nacional. ¿Que ejemplo sino la inmolación por una causa justa es capaz de sobrevolar décadas de carroñaje cultural?

El viaje de los familiares para la inauguración del monumento realimento nuestra fe en la voluntad puesta al servicio de la verdad histórica y en la sana prepotencia de los hechos por sobre especulaciones racionalistas y narcisistas. Como Raúl Scalabrini Ortiz, creemos que el espíritu de la tierra suele hacerse presente. Creemos en ese padre que no pudo derramar una lágrima frente a la tumba de un soldado desconocido porque sueña con una resurrección encarnada en conciencia patriótica, y vislumbra que los espíritus argentinos encerrados en los límites precisos de ese archipiélago que en aquellos días fueron testigos de un rito que huele a perfume liberador, rompen su prisión y emprenden un peregrinaje hacia el continente tan irredento como esas islas.

El espíritu de la tierra suele corporizarse de distintas maneras: a veces en formaciones humanas que yuxtaponen sus fuerzas convergiendo hacia un determinado horizonte; otras veces, en un éter que, incorporándose lentamente a cuerpos exhaustos, oxigena y revive en ellos cada molécula. La vindicación de los familiares es oxígeno para una sociedad que insiste en autosofocarse, y es nutriente para un suelo fértil que anhela utopías deseadas.

El maestro Gustavo Francisco Cirigliano nos enseñó que mientras una eutopía constituye una utopía deseable, deseada y posible, una distopía es una utopía perversa, indeseada, apocalíptica. Gracias a su digno, coherente y perseverante batallar, la comisión de Familiares de Caídos en Malvinas concretó una eutopía entre tantos pronósticos aterradores, y con su ejemplo nos desafía a incorporar ese aliento valeroso y constante. Pero claro, para que un impulso de tal magnitud pueda brindar sus frutos, tendremos que reconocer, constricción mediante, que nuestra argentina es capaz de engendrar heroísmo aún en las condiciones más desfavorables

 

  • Visto: 2382

HISTORIA REVISADA

Carta de Jauretche al Padre Benitez (25-07-1956)

Administrator | Cartas Imperdibles
Montevideo, julio 25 de 1956. Estimado P[adre] B[enítez]: He recibido sus noticias por el portador a quien me unen los vínculos que Usted conoce.—Muy agradecido a sus amables conceptos que tratar...

16 de septiembre de 1955 A 48 años de la “Revolución Libertadora”

Roberto Bardini | Resistencia (1955-1972)
El 16 de septiembre de 1955, el general retirado Eduardo Lonardi –hijo de un músico italiano y perteneciente a la rama de artillería– dirige en Córdoba un levantamiento militar que se extiende a Bu...

Peron y la Bomba V3 de Hitler

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La conocida Bomba V2 (Vergeltungswaffe 2), también denominada "A-4" en su fase inicial, fue el primer misil balístico usado por el Tercer Reich en los finales de la Segunda Guerra Mundial. También...

Paso: Más allá de la Junta de Mayo

Pablo Adrián Vazquez | Colonial (hasta 1810)
En mi recuerdo escolar una imagen se repetía: Juan Jose Paso. Pero eso no se replicó con la valoración de su figura: Si Moreno fue el númen de la Revolución, Castelli "él" orador, Belgrano el alma,...

Los Gauchos Malvineros

José Luis Muñoz Azpiri (h) | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En 1833, a bordo del "HMS Beagle" capitaneado por Robert Fitz Roy, arribó a nuestras costas el joven naturalista Charles Darwin, mas tarde considerado "Con Shakespeare y Newton, la mayor contribuci...

La Resistencia Peronista. La reacción de los de abajo.

Aldo Duzdevich | Resistencia (1955-1972)
El 19 de Octubre de 1961 el Teniente Coronel Hamilton Alberto Diaz , Jefe del Servicio de Informaciones del Ejército, en su Conferencia sobre Guerra Contrarrevolucionaria en la Escuela Superior de ...

John William Cooke: “Yo me cago en Perón"

Administrator | Resistencia (1955-1972)
«Cooke y René Salamanca están en la calle 27 de Abril, en la casa de los mecánicos (en algún momento de 1959), y ahí tienen un diálogo trascendente. Salamanca dice a Cooke: –Mirá, Gordo, el prob...

DON MANUEL BELGRANO, SU HISTORIA (2º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
BELGRANO, SAN MARTÍN Y GUEMES LA IDEA DE UN MONARCA INCAICO El famoso Congreso de Tucumán del 9 de Julio de 1816, fue traído a Buenos Aires para que nada sucediera y desaprobó la idea de San Martí...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Lealtad o pirotecnia discursiva*

Hernán Brienza | Peronista
Regalarle títulos a la prensa hegemónica, intentar esmerilar la relación entre la presidenta y los trabajadores a menos de un mes de las elecciones no parece una política madura por parte de alguno...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

Rosas Hoy

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
“El Sable que me a acompañado en toda la Guerra de la Independencia de la América del Sud, le será entregado al General de la República Argentina don Juan Manuel d...

La Guerra De Las Seis Decadas Contra Argentina

Breve crónica de las seis últimas décadas de la Guerra contra la Argentina ejecutada por los Centros de Saqueo EL AMANECER DE UN MUNDO NUEVO En un país como la Argentina, cuya creatividad polí...

Perón visionario

Enrique Oliva | Peronista
“Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular, los intereses del imperialismo y de su...

Por otro 17 de octubre, lo primero, recuperar la conciencia nacional

Patricio Mircovich | Peronista
"La tarea de reconstrucción de la conciencia nacional es larga y difícil: equivale a enseñar a andar a un paralítico. Pero su éxito depende de la subsistencia de la nación"1 ¿Cuál es el hecho que ...

El resurgimiento

Francisco Pestanha | Política Nacional
La expresión "pensamiento nacional" ha florecido en estos últimos tiempos con notoria pujanza. Para quienes lo desconocen, esta composición textual representa una original experiencia epistemológic...

“Tercer milenio, juventud sin compromiso”

Leonardo Montealegre | Política Nacional
En el trascurso de estas últimas décadas hemos observado con desazón que hay cada vez menos jóvenes militantes, esto se puede dar por varios factores que pueden ser: descontento, disconformidad, es...