Skip to main content

Cómo recordar los 30 años de la recuperación de Malvinas: No hay Soberanía Popular sin Soberanía Nacional (y viceversa)

La conmemoración del treinta aniversario de la guerra de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur nos plantea una disyuntiva de hierro: o nos sumamos a la clarísima actitud del pueblo argentino y de los pueblos de la Patria Grande de asumirla como una causa anticolonialista, o nos rendimos a los dispositivos desmalvinizadores aún fuertemente arraigados en vastos sectores de las élites culturales vernáculas.

cesargonzaleztrejoEl debate historiográfico e ideológico sobre la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico "Manuel Dorrego", fue ocasión también de polémica sobre si concebir a la causa de recuperación de Malvinas y demás islas del Atlántico Sur limitada a la ocurrencia de la guerra, y ésta al exclusivo ardid de la última dictadura cívico militar que padecimos los argentinos (y también la mayoría de los países latinoamericanos, valga recordarlo), o bien al desplazamiento de la confrontación Este/Oeste hacia el eje Norte/Sur.

Creemos que la interpretación unívoca de los que adhieren de derecha a izquierda a la desmalvinización, se encuentra atrapada –virtud que hay que imputarle a la habilidosa maniobra de guerra psicológica imperial-, en los bordes epistemológicos de la doctrina imperante hasta 1982, esto es, la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN).

Como saben bien los especialistas, y también los que aplicamos las categorías de análisis del realismo político desarrollado por Juan D. Perón y la Izquierda Nacional, a la DSN le sucedió en simultáneo, el "Programa Democracia" del Departamento de Estado de los EE.UU., consistente en reemplazar los gobiernos dictatoriales latinoamericanos por democracias "arrodilladas" (según el término acuñado por el talentoso ingeniero de las privatizaciones menemistas, Roberto Dromi).

Esto significó que los objetivos políticos y estratégicos alcanzados por las dictaduras cívico-militares implantados a sangre y fuego durante la década del '70 en toda la región, esto es: el endeudamiento forzado, la desindustrialización, el desmantelamiento de las organizaciones populares, la subordinación estratégica-militar, el sometimiento al hambre de las inmensas mayorías nacionales y el truncamiento de las iniciativas de independencia científico-tecnológica de las periferias, continuasen en períodos de renovación democrática.

Estos objetivos se lograron plenamente durante las décadas de los '80 y los '90, períodos que profundizaron la obra de demolición de los proyectos nacionales y populares por parte de las dictaduras cívico-militares.

Aún permanece sin análisis profundo cuánto de esta maniobra imperial contiene la ejecución de la re-invasión de Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur por parte de las fuerzas anglo-norteamericanas en 1982. Porque si hay algo que permanece oculto a la mirada pública, son las causas del conflicto armado de 1982.

Se suele citar, sin demasiada reflexión ni fundamento, que la recuperación de la democracia argentina se la debemos a la derrota en la guerra del Atlántico Sur. Es cierto, si nos referimos a la democracia impregnada de derrotismo que sobrevino al 14 de junio; en cambio, la democracia que prometía el 2 de abril, de signo opuesto y aplastada por los misiles y bombas inglesas y yanquis, solamente se volvió a manifestar casi 20 años después, el 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando el pueblo recuperó su protagonismo exigiendo "que se vayan todos" (los políticos ligados a la democracia de rodillas).

El advenimiento a la presidencia de Néstor Kirchner, primero, y de Cristina Fernández de Kirchner, después, significó un cambio de época.

Como hemos comprobado en las últimas elecciones, toda una generación de dirigentes políticos que sólo se animaron a administrar el orden imperial y profundizar nuestra dependencia, quedaron sepultados definitivamente en un pasado irredimible.

Cristina Fernández de Kirchner, más aún que su esposo, fue elegida como relevo generacional del último conductor genuino que tuvo el pueblo argentino: Juan Perón. Esto es lo que revela el análisis objetivo – y no por ello "desapasionado"-, de la última contienda electoral.

Sabe la Presidenta que las expectativas del pueblo no se limitan a una buena "administración"; se trata de algo mucho más trascendente, que Cristina Fernández de Kirchner quiere encarnar.

La causa de Malvinas es una de las cuestiones que están profundamente arraigadas en el corazón del pueblo argentino. Cristina, por su formación política e histórica, por su hogar patagónico, pero sobre todo por su inteligencia e intuición, comprende y comparte con el pueblo este sentimiento "malvinero". Lo demuestra en cada uno de sus discursos, desde hace décadas.

Sin embargo, en el Estado Nacional y en múltiples ámbitos políticos e ideológicos, sobreviven muchísimos dispositivos subordinados al sistema neocolonial, que no sólo pueden desviar sino hasta contradecir abiertamente la voluntad malvinizadora de la primera mandataria.

Ya hemos referido oportunamente, la utilización de fondos públicos del CONICET para financiar a supuestos "investigadores" como Vicente Palermo, que además de contradecir abiertamente a la política del Gobierno en relación al conflicto de soberanía por los archipiélagos australes, también se arroga la facultad personal de desconocer e irrespetar la cláusula constitucional relacionada con la Causa de recuperación de Malvinas, adhiriendo a los postulados británicos en la materia.

Esta actitud de vasallo no sólo no le ha merecido reprensión alguna por parte de las autoridades gubernamentales; por el contrario, se le otorgó el Premio Nacional de Cultura por su libro "Sal en las heridas", un bodoque insoportable de pésima prosa y nula cientificidad, destinado a "hacer estallar en mil pedazos la causa de Malvinas" (según confiesa en la página 25 de ese ensayo).

También nos hemos referido en abundancia acerca del profesor de historia Federico Lorenz, agente mediocre pero muy activo de la causa desmalvinizadora, funcionario del Ministerio de Educación de la Nación y docente invitado del ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nación). Por lo cual me excuso en ahondar sobre este personaje típico de la burocracia al servicio inglés.

Sería tarea agotadora para el redactor, pero mucho más para el lector, listar a todos los funcionarios, escribas y "escaladores de la pirámide" que conforman el staff educativo, periodístico y cultural desmalvinizador. Bástenos advertir que están muy nerviosos ante la perspectiva de un festejo popular que reivindique la Causa de Malvinas como bandera de emancipación nacional, y que ora en Clarín, ora en Página 12, nos bombardearán con sus remanidos argumentos sobre los "chicos de la guerra" y la inscripción de la guerra de Malvinas como parte del accionar del Terrorismo de Estado, como única explicación del conflicto, desde ahora y en todo el transcurso del 2012.

La diplomacia es otro ámbito donde los intereses corporativos, se manifestarán opuestos a una política presidencial activa para acercarnos al objetivo de la recuperación de los territorios usurpados.

Desde hace meses, la Presidenta dio instrucciones claras al Canciller Héctor Timerman para constituir a través de la gestión de las representaciones diplomáticas argentinas, los Grupos de Apoyo a la Causa de Malvinas en el exterior. Solamente en Bolivia, Chile, Paraguay, Venezuela, Perú y México se ha logrado el objetivo, mientras la mayoría de los embajadores –con diferentes excusas-, han desoído y hasta se han opuesto a la instrucción. La nula afectación de recursos económicos o de personal con compromiso en abogar por la causa, conspiran para promover adecuadamente la iniciativa.

Tan clara es la subordinación de gran parte de nuestra diplomacia a la influencia británica, que Perón, para neutralizarla, creó las "agregadurías obreras" en las embajadas argentinas.

Todos estos sectores procurarán con la cooperación activa de los medios de prensa hegemónicos, vincular la conmemoración del 2 de abril con el 24 de marzo, para vaciar de contenido presente y futuro a la causa de Malvinas.

Se impone, pues, acompañar a la Presidenta de la Nación, en una política activa de reivindicación de la Causa de Malvinas en su sentido vigente, es decir, en bandera de unidad suramericana, y en síntesis de la paulatina y firme recuperación del patrimonio soberano del pueblo argentino.

Deberemos evitar la trampa de los provocadores anglófilos, que una vez más intentarán oponer la democracia y la defensa de los derechos humanos, a la defensa de la patria y de los derechos soberanos.

Por eso, la conmemoración de los treinta años de Malvinas deberá comenzar el 30 de marzo de 2012, fecha en que tres décadas atrás la Confederación General del Trabajo -bajo el liderazgo de Saúl Ubaldini- salió a la calle a enfrentar a los dictadores por la defensa de la soberanía popular, sin perjuicio que tres días después saliera a defender la soberanía nacional, diferenciando claramente a la dictadura de la gesta emancipadora en nuestras islas.

Hoy Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur no son solo un grupo de islas que guardan valor simbólico. Constituyen también un inmenso espacio de más de tres millones de km2 de territorios plenos de minerales estratégicos, riquezas hidrocarburíferas e ictícolas, vector geopolítico de pasaje interoceánico y proyección antártica. Son, además, una amenaza a la paz, mientras una potencia extracontinental sostenga tres bases militares de la OTAN, capaces de atacar cualquier capital suramericana en pocos minutos. Y también son bandera de unidad subcontinental.

La profundización del modelo en cuanto al objetivo de recuperar nuestros territorios usurpados – esperamos-, entrañará una titánica tarea por generar conciencia patriótica en cada escuela del país, en cada ámbito académico, desde cada espacio de producción cultural y de comunicación popular.

Supondrá una "sintonía fina" en cada ámbito de la administración pública, para dotar de coherencia a la herramienta estatal para el cumplimiento de la cláusula constitucional.

Demandará un ingente esfuerzo diplomático para profundizar el camino iniciado en "latinoamericanizar", o al menos "suramericanizar" la estrategia de demanda pacífica para que el Reino Unido de Gran Bretaña entienda que no habrá posibilidad de negocios en nuestra región, mientras subsista el anacrónico enclave colonial.

Y, finalmente, deberá restituir el lugar que desde hace treinta años venimos reclamando los ex soldados combatientes por nuestros compañeros caídos, esto es, el lugar de Héroes, y no de víctimas. Y para nosotros, el de protagonistas de nuestra historia, y no de meros espectadores convertidos por la desmalvinización en minoría sociológica.

Así esperamos festejar con nuestro pueblo el año próximo, la Gesta que comenzó el 2 de abril de 1982.

(*) Ex soldado combatiente en Malvinas

  • Visto: 2732

HISTORIA REVISADA

Atanasio Duarte y el espíritu patriota

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
Fue el primero que habló en voz alta de independencia, haciéndolo con ideas de grandeza. Esta nota es un homenaje aún pendiente. No sabemos si nuestra patria nacía el 25 de mayo o ese fue el día d...

Rivadavia: “la usurpación de la presidencia en nombre de la corona británica"

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
“...a los dos meses de mi llegada a Mendoza, el gobierno de Buenos Aires ( Rivadavia), no solo me formó un bloqueo de espías, entre ellos a uno de mis sirvientes, sino que me hizo una guerra poco n...

Francia decide atacar a Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle ...

Perón: 8 de octubre de 1895

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Nacido un 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires - aunque hay autores que ubican su origen un 7 de octubre de 1893 y en Roque Pérez  - vivió sus primeros años entre la p...

24 de febrero de 1946: Primer triunfo peronista

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
La revolución del 4 de junio de 1943, y en particular la figura de Juan Perón, dividieron a la comunidad política argentina. Este hecho se reflejó en la opinión pública y tuvo correspondencia en la...

CONDARCO: EL AYUDANTE DISTINGUIDO DE SAN MARTÍN

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
Muy posiblemente este gran militar argentino, elegido por el General San Martín como su ayudante principal, en su foja de servicios, figure  20 años después su empedernida actitud de ubicarse entre...

MARTINIANO CHILAVERT, Un héroe olvidado por la historia oficial

"Chilavert privilegió la defensa de la Patriamas allá de los intereses de facción." Nació en Buenos Aires en el año 1801, hijo del capitán Francisco Chilavert, quien luego de algunos años de resi...

La declaración de la Independencia y lo incaico *

Francisco Pestanha | Independencia (1810-1828)
Los relatos históricos escolarizados, lamentablemente, suelen transmitir una visión limitada de los acontecimientos acaecidos el 9 de julio de 1816, y los textos clásicos presentan visiones sesgada...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Los fusilamientos del 56: mensajes hacia el futuro

Francisco Pestanha | Política Nacional
Por este método sólo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero. Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina por más que tengan toda la prensa del país alin...

La esperanza llega de los confines del mundo

Walter Iampietro | Religiosa
La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enor...

EL SARGENTO PORFIDIO CALDERON SE HA UNIDO AL COMANDO CELESTIAL

Daniel Brion | Peronista
Hoy jueves 28 de noviembre de 2013, a las 7,25 de la mañana, el querido “Caldera”, un héroe de la patria, un soldado de Perón, un hombre que siempre se mantuvo fiel a sus compañeros y a sus convicc...

El país sin términos medios que inventó a la clase media

Eduardo Pintos Saraiva | Social
"Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más clara...

Para Volver a Volver Partido del Movimiento Nacional o Partidito de la Partidocracia

Juan Carlos Córica | Peronista
Los juegos de la partidocracia y la suma cero. Discurso concientizador o juegos de alta tecnología incomunicativa. En política se persuade en la milicia se ordena. Hasta la mejor idea sin consenso ...

Militantes Peronistas de Base

Administrator | Peronista
Por Alejandro Vera y Alfredo Villafañe (Rawson – San Juan) Durante estos últimos años en la provincia de San Juan los militantes hemos sido objetos de muchas promesas, ideas que prometían crecimie...

OLIGOPOLIOS... O EL PUEBLO.!!!

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
Es necesario y es imprescindible virar el curso en la forma regular la competencia y de administrar el país. La economía doméstica está al borde del abismo, con el alza de los precios de los ali...

Metal para todos los muchachos (por José Bellas*)

Administrator | Cultural y Educativa
Me sumo a la esperanza de un nuevo amanecer/Me cargo la patria al hombro, también/Y haciendo míos los hijos de los demás/Mi sentimiento criollo no se echará a perder&nbs...