Surgen de la plataforma submarina Argentina a 500 km de la Costa Patagónica en el medio del mar Epicotinental de nuestro país, entre los paralelos 51º y 52º 30`Sur y los meridianos 57º 45`y 61º 15`oeste.

Esta formado por dos extensas islas: Occidental o Gran Malvina, y Oriental o Soledad, separadas por el Estrecho de San Carlos; y un centenar de islotes menores, que cubren una superficie total de 11.718 km cuadrados.

Las islas se hallan en la Plataforma Continental sudamericana. Si el mar descendiera unos cien metros, se establecería un puente de tierra firme entre ellas y el continente. Durante las glaciaciones del cuaternario, estuvieron unidas a la Patagonia.
Después de las dos islas mayores, las más extensas son  las de Borbón, Trinidad, San José y San Rafael, al oeste de la costa de la Gran Malvina; y rodeando la isla Soledad, las islas Águila, Jorge y Bougainville.

Geológicamente todas están constituidas por sedimentos paleozoicos del Devónico Carbonífero y pérnico y Pérnico. El basamento cristalino solo aflora  en el Cabo Meredith, extremo austral de la Gran Malvina.


Al igual que las Sierras de la Ventana, presentan tillitas, que son depósitos glaciares del período Pérnico. La flora fósil de Glossopteris las vincula al antiguoy extenso continente de Godwana. El relieve es de planicies bajas, onduladas, fuertemente desnudas por un prolongado ciclo erosivo. Las partes más altas son pequeñas alturas inferiores a los 700 metros, las que no constituyen un encadenamiento definido.

La mitad austral de la Isla de la Soledad es una verdadera llanura, mientras que la otra mitad, la Boreal, está salpicada de cerros y lomas aisladas.

En general, la Gran Malvina es más alta que la Soledad, y de mayor elevación al  norte que al sur. En la sección Boreal, se eleva el Cerro Independencia (689 mts), que es la cumbre más alta de todas las Islas.

En los valles de destaca la presencia de bloques sueltos, arrancados de los estratos Paleozoicos por la acción de hielo y las diferencias térmicas en el período cuaternario. En los terrenos bajos y anegadizos hay turberas.

La mayor altura en la Isla Soledad es el Cerro Alberdi de 684 mts, que está situado en una serranía  que se prolonga hacia el este hasta Puerto Argentino.

También en la isla Soledad se encuentra el cerro Rivadavia que sobrepasa los 600 metros.

Existen también rocas volcánicas de la familia de los Basaltos consideradas como afines a las que el territorio Argentino, han formado efusiones  en el período Triásico.

Cartografía


La cartografía  antigua de las Islas Malvinas es de origen Español y Francés. Los franceses se establecieron en un lugar de la bahía que los españoles habían llamado de la Anunciación, con elementos provenientes de Saint Maló, Francia, por lo cual las islas tomaron el nombre de Malouines, transformándolo los españoles en Malvinas, y con posterioridad los ingleses la rebautizaron FALKLAND.

El mapa más completo de los primeros tiempos es el que se elaboró en el 1º gobierno español en las islas Felipe Ruiz Puente, y data de 1769. Fue reducido y analizado en la Obra de Manuel Hidalgo Nieto, La cuestión de Malvinas, publicada en Madrid en 1947.

A pesar de que la cartografía moderna inglesa ha tendido a sustituir a la primitiva española, aún perduran los nombres de origen español como ser: San Carlos, Bahía Agradable, etc. Igualmente tienen difusión en las islas las denominaciones de lugares a la usanza rioplatense, como la de Rincón, nacida en La Pampa, para designar una porción de tierra comprendida entre corrientes fluviales.

Muchos autores argentinos y extranjeros han estudiado en profundidad el problema litigioso de las Malvinas en sus diversos aspectos. Ellos, en lo jurídico, han acordado plena razón a la pretensión argentina al definitivo dominio de la región.

Entre los ingleses, mientras tanto, no existe unanimidad de opiniones, pues si bien en la mayoría se inclina a dar justificación al despojo consumado por la fuerza en 1833, no faltaron opiniones autorizadas que reconocieron los justos derechos argentinos. Así pues el diputado británico William Molesworth, en pleno parlamento en Londres, refiriéndose a los gastos que debía afrontar el gobierno y el tesoro inglés para la administración de las islas, dijo estas palabras: “Decididamente soy de parecer que esta inútil posesión de devuelva desde luego el gobierno de Buenos Aires que  JUSTAMENTE LAS RECLAMA” (Londres 1848).

Fisiografía


 

Los relieves predominantes de las Islas Malvinas son planicies accidentales, con asomos rocosos y cresteríos, como ser la muy extensa que forma la porción meridional de la Isla Soledad. Es un relieve maduro, es decir, aplanado, por un largo proceso de erosión, ya que las islas están constituidas por las formaciones del Paleozoico.

Algunas serranías recorren a dos islas principales y se proyectan hasta los archipiélagos periféricos. Por ser montañas viejas son bajas, con formas generalmente redondeadas, sin cresterídos ni preminencias agudas, aunque algunas fracturas han otorgado asperezas a las cumbres en ciertos parajes. El estrecho de San Carlos puede interpretarse como un rasgo teutónico de esta naturaleza.

En la isla Soledad, la principal línea orográfica se extiende desde la Bahía de la Anunciación (donde se encuentra el puerto argentino), hacia el oeste, hasta alcanzar el estrecho de San Carlos. Es la sierra de WICKHAM   , que culmina en el monte OSBORNE.

En la gran Malvina se mantiene la orientación de esa línea ortográfica, y allí se levanta el monte Adam, altura culminante del archipiélago.

Las rocas más ambulantes en todas esas montañas son areniscas, cuarcitas y pizarras. Se trata de relieves de plegamientos intensamente desmantelados desde el Paleozoico Superior, cuando acurrió el proceso orogénico. Fue contemporáneo del de la Sierra de la Ventana y de la precordillera de Mendoza.

El contorno costanero de las Islas Malvinas se encuentra llamativamente recortado.

Grandes bahías alargadas dejan por pocos de seleccionar a las Islas Mayores, y muchas bahías pequeñas, dependientes de las primeras, agregan articulaciones a la costa.

La Bahía Choiseul, en la Isla Soledad, se interna desde la costa Oriental hasta acercarse a solo tres kilómetros des estrecho de San Carlos. Gran cantidad de Islas e Islotes acompañan al festonado dibujo exterior de las mismas.

Las costas Malvinas son de inmersión. Durante el Pleistoceno (cuaternario), el nivel del mar osciló reiteradamente como consecuencias de las glaciaciones. El último episodio consistió en un ascenso de ese nivel, y como consecuencia de este, el océano invadió un relieve de erosión fluvial en pleno desarrollo.

Clima


De tipo oceánico y ventoso es el clima que uniformemente rige en las islas. Se hallan esta en la latitud del anillo austral de las tormentas y no demasiado lejos de la inmensa masa gélida del Antártico, la cual explica aquella característica que aparece claramente denotada en el climodiagrama respectivo.


Los promedios varían entre los 9º 4 grados del mes cálido (enero) y 2º 6 en el mes más frío (julio).

Las temperaturas absolutas máximas y mínimas registradas en una u otra época fueron 23 º 7 y -7º3 respectivamente.

Los fríos no son excesivos y no es intenso el calor. Esto tiene importancia porque la falta de calor estival restringe fundamentalmente la población agraria común. Los vientos más frecuentes son del Oeste, Noroeste y Sudeste, siendo raras las calmas. No hay estación seca, aunque los días de lluvia son muchos en el año, la cantidad de agua caída no es muy elevada, osea, 667 mm es el promedio anual en Puerto Argentino.

El gobernador de las Islas Malvinas, Felipe Ruiz Puente, describió el clima malvinero en los siguientes términos. : “no hay ninguna particularidad en las estaciones. Lo que más se experimenta es una serie de temporales de vientos impetuosos y fríos, menudas lloviznas, granizos, nieves y escarchas nocturnas, las cuales, al tercer o cuarto día de su duración, se interponen con una corta bonanza, y luego vuelven a seguir. Jamás sae había visto que el tiempo persistiera una semana…la nieve no a excedido nunca de dos palmas (aproximadamente 42 cm), y las nevadas no se extienden más que 5 o seis días”.

Climograma de las Malvianas

En él se vuelcan los promedios de lluvias en milímetros, heladas, y en grados centígrados, las temperaturas promedio mensuales.

Se observa que los meses más lluviosos son los de enero y diciembre, teniendo el menor promedio en los meses de septiembre. Las temperaturas varían desde 9º 3 en Enero a casi 8º en Diciembre, estando situada la media anual en 5º 8.

Se destaca Julio con 2º 2 como el mes más frío del año, siguiéndole Agosto con 2º 8.

Hidrografía


La hidrografía consiste en una elevada continuidad de pequeñas corrientes en cortos recorridos y de caudal sostenido durante todo el año. Abundan también las pequeñas masas de agua almacenada en cavidades naturales de las planicies. Nada de esto tiene gran significado en comparación con el interés de los “Ríos de Piedra”, tipo de accidente geográfico exclusivo de las islas.

El río de piedra es un caudal fluvial que puede tener hasta 1.5 km de ancho, y se extiende normalmente desde las laderas peñascosas de las serranías, hasta sumergirse en el agua oceánica. Bloques angulosos de peñascos  de distinto tamaño se amontonan caóticamente en el lecho, con un espesor considerable que no deja ver el fondo, pero si se oye el rumor de agua de un arroyo correr debajo de la inmensa masa de piedras.

Estos río de piedra constituyen  una forma fósil de relieve, pues han sido generadas en el pasado geológico en los períodos glaciales, por factores que no subsisten en la actualidad, de acuerdo con las teorías más difundidas sobre su origen. El proceso de formación de estos ríos de piedra, tan particulares y característicos, ha sido denominado solifluxión, y a consistido en la acción deslizante de una gigantesca masa de nieve que se fundía en el verano, junto con el limo y las arcillas del lecho fluvial, con lo que se formaba una pasta en movimiento lento, pendiente abajo, que podría arrastrar los peñascos desprendidos de las laderas montañosas de las cuencas superiores del río.

El río de piedra se ha formado, en un período geológico anterior, de fuentes caídas de nieve, que facilitó el deslizamiento y amontonamiento superior de los bloques de piedra en el lecho fluvial.

A pesar del aspecto frío y tieso que ostentan, por debajo de la masa rocosa en cuestión, corren arroyos  o ríos subterráneos, sonido que es perceptible al acercarse a esos lugares.

 

TRABAJO REALIZADO POR VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS del
Partido de "3 de Febrero"


HISTORIA REVISADA

Ramón Mataojo (En memoria de su fallecimiento 21-09-1832)

Ramón Mataojo fue el primer Charrúa llevado a Francia, en virtud del Decreto del 10 de mayo de 1831 del gobierno de Fructuoso Rivera. Por el mismo se donaba a capitanes de barcos de ultramar a los ...

Francia decide atacar a Rosas

Guillermo Sebastián Mircovich | Condeferacion Argentina (1828-1852)
En Noviembre de 1839, el General Lavalle le había escrito a Henry Bouchet de Martigny, representante francés,"...usted sabe que nosotros queremos ser sino sus aliados, me parece propio preguntarle ...

El golpe contra Isabel Perón y el pueblo argentino*

*Este artículo fue escrito en 2004. Al cumplirse treinta y seis años del despiadado golpe de Estado de 1976, que se propuso, y logró en gran parte, destruir la Argentina forjada por los diez años d...

Cuando Inglaterra quiso apoderarse de TODA América y de como un vasco cojo, manco y tuerto se lo impidió

Eduardo Rosa | Colonial (hasta 1810)
La historia que los ingleses prohibieron contar   Hace casi 300 años un Rey inglés decidió quitarle a España todos sus dominios en América. Desde Mé...

Don Manuel Belgrano, su historia (1º Parte)

Guillermo Sebastián Mircovich | Independencia (1810-1828)
El parcial conocimiento de la vida de Belgrano, no es culpa de los ciudadanos, y mucho menos de los docentes que a duras penas obtubieron en muchos casos los informes necesarios para expresar su sa...

Manuel Dorrego y los magistrados de la historia

El fusilamiento del Coronel Don Manuel Dorrego el 13 de diciembre de 1928, no solamente detonó una serie de acontecimientos políticos que contribuyeron a potenciar el ascenso de Juan Manuel de Rosa...

*Documento inédito Septiembre de 1973 José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores a pocas horas del triunfo electoral y de su cruel asesinato...

Prensa Nacional Alternativa | Volvió Peron (1972-1976)
Para LR2 Radio Argentina y La noche de los compañeros y a pocas horas del triunfo peronista, el secretario general de la CGT, compañero José Ignacio Rucci se dirige a los trabajadores y al puebl...

OTRO 17 …FELICIDAD, CONCIENCIA y LOS GOBIERNOS QUE NOS MERECEMOS

Patricio Mircovich | Peronismo (1943-1955)
EL 17 de octubre es una fecha histórica para los trabajadores argentinos. Desde ese preciso momento nuestro país no fue nunca más el mismo. Viniendo de interminables épocas de entrega, un soldado ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¿El peronismo bipartidista?

Federico Gastón Addisi | Peronista
Los intentos por instaurar un Nuevo Orden Mundial hacen sentir sus consecuencias en forma recurrente sobre la ya debilitada soberanía del estado-nación. Ni hablar si los estados mencionados pertene...

Ante las críticas de La Nación y "académicos " al Instituto Nacional Manuel Dorrego

Pablo Adrián Vazquez | Cultural y Educativa
Leí atentamente las notas de La Nación sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego. También la (acertada) respuesta de Araceli Bellota, la reafirmación de Pacho O'...

Imposibilitados en justificar sus errores, EL GORILAJE SIGUE MOSTRANDO LOS PELOS

Patricio Mircovich | Política Nacional
A horas de recordarse el 50º Aniversario del Bombardeo a Plaza de Mayo, mas precisamente el día 16 de Junio de 2005, el diario "La Nación" edita un cuasi "suplemento especial" sobre dichos aconteci...

A MI NO ME LA VAN A CONTAR DIRÍA MORDISQUITO

Ana María Jaramillo | Cultural y Educativa
Pido permiso señores de la Academia de historia y del CONICET, como dice el tango- Soy doctora en Sociología de la UNAM y no de Historia, pero puedo explicar porque escribo así. No es la misma, la...

La Muerte

Aníbal Torretta | Política Nacional
La muerte ha suscitado el análisis del ser humano desde el principio de los tiempos, es por su inevitabilidad un hecho que atraviesa a todas las culturas. Todas ellas la han tratado de entender, d...

LOS NIÑOS: ARTÍFICES DE SU PROPIO DESTINO, PERO NO INSTRUMENTO DE LA AMBICIÓN DE NADIE

Aníbal Torretta | Política Nacional
Mateo 18:1–11; Marcos 9:38–42 “En aquel tiempo se acercaron los discípulos a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos...

Chocaron la calesita

Gabriel Arturo Fossa | Económica y Financiera
La incapacidad del manejo de la economía, está llevando la incertidumbre de la población, la negación de la inflación a lo largo de los últimos 5 años, la falta de transparencia del INDEC, que en u...

Y PERON VOLVIO A LLORAR. Brevísimas, desprolijas, confusas, e intempestivas reflexiones sobre el Ballotage.

Francisco Pestanha | Política Nacional
Si el primer peronismo cumplió una misión vital en la historia de nuestro país fue – precisamente - aquella que tuvo como objetivo primordial el de evitar que el capital financiero se apropiara de ...