Skip to main content

Ramón Omar Quintana*

ramonomarquintanaEl 13 de Marzo de 1962 en San Miguel, General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, nació Ramón Omar Quintana. Hijo de Pitágoras Quintana y de Hidelina Salcedo, de nacionalidad paraguaya. Tuvo una hermana llamada Elba.

Creció rodeado de amistades en la localidad de Quilmes. Compartía con ellos juegos propios de los niños de su edad, le encantaba remontar barriletes. Jugaba al fútbol y pertenecía al Club Atlético River Plate.

Asistió al Colegio Primario "Madre Teresa" en la localidad de Quilmes Oeste.

Inició sus estudios secundarios en el "Colegio nº18"sito sobre la calle Mitre en el partido de Avellaneda. Cursó hasta primer año; luego tuvo que reemplazar el estudio por el trabajo. Tuvo la obligación de asistir a su familia, que atravesaba una delicada situación económica.

Su simpatía y habilidad para divertir a las personas lo convertía en el núcleo de atención de todo evento social. Se destacaba por sus humoradas. Asistía esporádicamente a boliches bailables, porque prefería las reuniones familiares en su casa de la Calle 888 entre 806 y 807 de Quilmes, ( Buenos Aires ).

Muy compañero de su madre, cariñoso. Sus comidas preferidas eran el arroz con pollo y las milanesas. Su bebida era el agua y no le agradaban las bebidas alcohólicas. Su estilo musical preferido, la cumbia.

Asistía a su padre en las labores de la construcción.

Fue convocado para realizar su servicio militar por el Ejército. Revistó en el Regimiento Infantería 7 "Coronel Conde". Cuando se lo incorporó al servicio residia San Francisco Solano (Quilmes Bs. As.).

Llegó a Puerto Argentino el 14 de abril para defender el sector denominado Plata.

Su madre lo vio por última vez el 9 de Abril, lo había intentado persuadir para que desistiera de trasladarse a las Islas Malvinas, pero él, se negó pronunciando estas palabras: "Yo voy a defender la Patria".

Abarcaba tres subsectores entre ellos Monte Longdon y la península Camber.

La posición, defendida por la Compañía B del Regimiento de Infantería 7 reforzado, fue atacada por el Batallón de Paracaidistas 3 con una relación de poder de fuego de12 a1. La zona de Wireless Ridge fue atacada por el Batallón de Paracaidistas 2 por medio de múltiples penetraciones que obligaron al repliegue para evitar el aniquilamiento.

En estas acciones falleció el 10 de junio de 1982.

Su cuerpo fue encontrado por las tropas inglesas en Teal Inlet (Isla Soledad) y yace en el sector este del cementerio argentino de Darwin, tumba Nº 11 de la primer hilera entre las tumbas del soldado Palavecino y Soldado sin identificar.

Su nombre está grabado en el muro este, placa 19, línea 8 del citado cementerio. También en el cenotafio de la plaza San Martín de Retiro (Bs. As.) en la placa 10, primer renglón.

La Municipalidad de Quilmas por ordenanza 7156/94 impuso su nombre a la arteria 888 de San Francisco Solano. También existe en esta localidad un colegio que lleva su nombre.

Por ordenanza 5804/87 colocó una placa de bronce en su memoria en el cenotafio del cementerio de Quilmes.

Fue ascendido p.m. acabo.

Por Ley 24.950 fue declarado "Héroe Nacional".

(La que aporta la información es su madre, Hidelina Salcedo, quien viajó a las Islas Malvinas en el año 1991 acompañada por su hija. Describe la emoción que le produjo el hecho de enfrentarse a la tumba de su hijo).

El informe se elaboró en base a una síntesis de la entrevista realizada a la madre del Soldado, Hidelina Salcedo.

* Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas. Parte de la información fue aportada por el P. Martinez Torrens.

  • Visto: 6477

HISTORIA REVISADA

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

Del silencio a la resistencia

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
"Presenciamos una lucha entre las fuerzas populares y nacionales que defienden sus conquistas políticas, económicas y sociales – soberanía, independencia, justicia social -- frente las a fuerzas im...

Perón, entre el Che y Fidel

Pablo Adrián Vazquez | Resistencia (1955-1972)
El futuro reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, luego de más de medio siglo, pondría fin a una de las rémoras de la Guerra Fría. El anuncio en paralelo de Obama ...

Disposiciones Para-bélicas para la Batalla de la Vuelta de Obligado

La reciente designación del Día de la Soberanía como feriado nacional, que pone con justicia a ese acto heroico de las fuerzas argentinas en el máximo reconocimiento de rendición de honores naciona...

LA JUVENTUD PERONISTA

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronismo (1943-1955)
Un sinfín de diferentes historias corren por muchos libros escritos en el tema que analizamos, de cada uno de ellos se pueden obtener infinidades de referencias ciertas y algunas anecdóticas que ha...

LA VERDADERA HISTORIA DE SARMIENTO NUNCA CONTADA. LOS EMPRÉSTITOS INGLESES DE SARMIENTO Y SUS AMIGOS (Cap. 7/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
Domingo Faustino Sarmiento fue presidente argentino por medio de las trenzas liberales entre los años 1868 y 1874, no escatimando esfuerzos para ayudar a sus queridos amigos ingleses, es así, que r...

Los años “30” y el Pensamiento Nacional.

El año 1930 puede establecerse sin lugar a dudas como un hito elocuente para comprender el desarrollo de esta matriz de pensamiento que, como ya sostuvimos en numerosas oportunidades, encuentra raí...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

Francisco Pestanha | Cultural y Educativa
Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuan...

La leyenda negra. Un ataque a nuestra identidad

Federico Gastón Addisi | Política Nacional
Puede decirse, sin temor a exagerar, que la leyenda negra consiste en un juicio negativo e "inexorable", aceptado sin indagar su origen ni veracidad, según el cual España habría conquistado y gober...

La inteligentzia

Facundo Moyano | Política Nacional
Con el nacimiento del Peronismo y su proceso de transformación revolucionario, que conquistó la Justicia Social e incorporó a los trabajadres como pilar fundamental de la Patria, también nació un s...

Vientos de Guerra

Lic. Carlos Alberto PEREYRA MELE | Internacional
La situación internacional tiende a un camino irreversible, de enfrentamiento bélico, entre EE.UU. e Irán, los datos que parcialmente van llegando de distintas fuentes informativas y de especialist...

LA HISTORIA OFICIAL, CLARÍN Y UN PLUMÍFERO

Jorge Oscar Sule | Cultural y Educativa
Cuando ya creíamos apagadas las grotescas alucinaciones contra Rosas, fruto del acalorado partidismo político post Caseros, vemos aparecer entre las cenizas de la historia oficial alg...

La autorreflexión como dimensión del Pensamiento Nacional y Latinoamericano

Francisco José Pestanha, María Villalba y Emmanuel Bonforti | Latinoamericana
Introducción La Autorreflexión en Pensamiento Nacional y Latinoamericano integra una las “7 Dimensiones”[1] que fueron propuestas y sistematizadas por Francisco Pestanha y otros colegas con e...

SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA AMAZONIA

Carta de Cristovam Buarque, ex Ministro de Educación durante la primera Presidencia de Lula y ex Senador de la República Federativa de Brasil: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de...

Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

Diego Gutierrez Walker | Política Nacional
Una de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a l...