Jorge Alfredo Maciel*

jorgealfredomacielEn un paraje perteneciente al partido de San Andrés de Giles, llamado Villa San Alberto, nació Jorge Alfredo Maciel.

Sus padres fueron: Alfredo Maciel y Nélida Ester Fuentes. Transcurrió su infancia en este pequeño paraje bonaerense en compañía de su hermana, vecinos y otros niños, con los que compartía el candor de sus fantasías y aventuras infantiles.

Su infancia aconteció en un contexto rural.

Recibió su educación primaria en la “Escuela Nº23”de la misma localidad, además colaboraba con sus padres en las tareas específicas de un tambo.

A los 16 años de edad, se inició laboralmente. Fue operario fabril en una empresa textil de la localidad de Cortínez, partido de Luján. Mantuvo este empleo alrededor de dos años aproximadamente.

Se propuso aprender a ejecutar un instrumento: la guitarra. Durante sus ratos de ocio, se entregaba al placer de desarrollar esta actividad. En 1981 ingresó en la Infanteríade Marina como conscripto.

Realizó el período de entrenamiento en La Plata. Sudestino fue el Batallón Infantería Comando (BICO) en Puerto Belgrano, provincia de Buenos Aires.

Visitó a sus familiares por última vez, el 6 de marzo.

Al estallar el conflicto por Malvinas y en virtud al pedido de algunos voluntarios, Jorge, presto a defender suelo argentino, se ofreció para formar parte del Grupo de Ametralladoras 12,7; su misión consistió en la defensa de Monte Longdon.

Desde allí, mediante correspondencia epistolar, informó a sus padres la posición que ocupaba y expresó la profunda admiración que despertaba en él, la belleza de nuestras Islas. El soldado Maciel, en uno de sus párrafos, manifestó con firmeza: “Como ya les dije, estoy muy contento de estar defendiendo nuestras Islas Malvinas, que ya son nuestras. Y no se preocupen por mí, que si me matan no se pierde nada”.

Ante el avance del 3er Cuerpo de Paracaidista Ingleses, luego de varias horas de “ablandamiento” con artillería naval, repentinamente, una mina es detonada por un soldado británico poniendo en evidencia el avance inglés. Las ametralladoras, cuya función era brindar protección al Regimiento de Infantería Nº 7 ante un ataque por helicópteros (helidesembarco), fueron revertidas. Comenzaron su fuego en forma horizontal.

Ante la enérgica defensa, las tropas de élite británicas no tuvieron más alternativa que emprender la retirada. Más tarde embistieron nuevamente. Esta vez, desde dos ángulos, sobrepasaron las posiciones. Ante las descargas recibidas de atrás, Jorge, no abandonó la posición y continuó combatiendo afanosamente. Fue alcanzado por un proyectil en la noche del 11 de junio.

Los ingleses, luego de la batalla, resaltaron la actuación de dichas ametralladoras en esa altura de las islas. Hubo una diferencia numérica de tres a cinco ingleses por cada argentino que defendía ese lugar; no obstante, el resultado final fue prácticamente idéntico en cantidad de muertos y heridos para ambos ejércitos.

Jorge Maciel fue condecorado post mortem con la medalla de “la Nación Argentina ala Heroica Muerteen Combate”.

Pasa a ser el único héroe Nacional que tiene la ciudad de San A. de Giles y es el único Caído en Malvinas en su carácter de Soldado Conscripto que posee 2 esculturas de cuerpo entero: una de ella se encuentra en su ciudad natal y la otra en el Mercado Central.

En la plaza San Martín de la ciudad autónoma de Buenos Aires, se erigió el monumento nacional a los caídos en la gesta del Atlántico, su nombre ha sido grabado indeleblemente en este monumento. También el cementerio argentino de Darwin en la placa 14, línea 8 lo honra.

Una calle y un colegio con su nombre; son algunos de los homenajes retribuidos a este soldado argentino.

(Aporta la información su madre, Nélida Ester Fuentes, quien viajó a las Islas Malvinas, en tres ocasiones. En la primera oportunidad, sintió la inconsciente necesidad de encontrar a su hijo en nuestras tierras, ya que su cuerpo no ha sido identificado en el cementerio. En los viajes posteriores, asumió la realidad de que no volvería verlo.)

El informe se construyó en base a la investigación realizada por el Sacerdote Martínez Torres.

* Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante dela Comisiónde Familiares de Caídos en Malvinas.


  • Visto: 9833

Actualidad desde una concepción peronista

  • Izquierda Tilinga Y Derecha Mistonga

    diego_gutierrez_walkerUna de las consecuencias de la disgregación del peronismo como movimiento político que supo congregarse alrededor de un liderazgo natural y de un complejo cuerpo doctrinario es haber convertido a la política argentina en una celda en donde sólo caben lugares para una izquierda socialdemócrata y gramsciana y para una derecha liberal y entreguista.

    Nota Completa...

  • Presentaron "¿Existe un Pensamiento Nacional?", de Francisco Pestanha

    presentacion_libro_pestanha_00Publicado por el sello Fabro, esta segunda edición corregida y aumentada -con prólogo del poeta, crítico literario e investigador Ernesto Goldar- reúne una serie de ensayos que apuntan a "la puesta en movimiento de un profundo proceso de acción intelectual militante".

    La presentación corrió por cuenta de Aníbal Torretta, secretario de Asuntos Juveniles del Sindicato de Municipales y de las 62 Organizaciones-Capital Federal; Patricio Mircovich, secretario de Prensa del Sindicato Unico de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires; César González Trejo, veterano de guerra de Malvinas, y Martín García, presidente de la agencia Télam.

    Nota Completa...

  • ¿Cuándo se tomará una decisión internacional en castellano?

    buelaEn estos días, con motivo de la edición de las obras de José Luís Torres (1901-1965), el fiscal de la década infame, la misma editorial me regaló los escritos políticos de Manuel Ugarte (1875-1951), que editó hace unos meses. Dos pensadores nacionales, de dos generaciones distintas, que estuvieron en los albores de la primera guerra por la independencia económica de la Argentina. Aquella que llevaron a cabo miembros de generación de 1910 y que siguieron hombres de la generación del 25.

    Nota Completa...

  • A propósito de la despenalización*

    Frente a los diversos proyectos de ley que buscan reformar la actual política de drogas, me siento en la urgencia de expresar también mi parecer. Ya lo hice junto al equipo de los curas de las villas de la Ciudad de Buenos Aires en otras oportunidades, y hoy nuevamente lo hago desde la convicción profunda de que a la hora de legislar, es fundamental tener en cuenta a los más pobres y a los que sufren la exclusión social grave.

    Nota Completa...

  • El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    El pais agrícola desde la mirada oligárquica ¿No es un cuento?

    Julio Roca nació de una familia argentina prominente y rico en Tucumán el 17 de julio de 1843. Él recibió un grado de la Escuela Nacional de Uruguay. Cuando tenía unos quince años, se ofreció como voluntario para luchar por las provincias del interior en la lucha contra las fuerzas de Buenos Aires y se encargó a un subteniente. A partir de entonces se mantuvo en las listas de militares por un período de 55 años de servicio continuo.

    Nota Completa...

  • Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

    Gestión Pública Ambiental: de la “Zoncera” del desarrollo sustentable hacia una doctrina nacional para la preservación de nuestros recursos naturales.*

    Artículo 40 - ... “Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias…”

                                                                       (Del artículo 40 de la Constitución de 1949)

    Nota Completa...

  • Un gobierno se asemeja a un barco

    Un gobierno se asemeja a un barco

    Pero ese barco a veces es convertido en un barco pirata.
    Si sus tripulantes son gente de avería, si solo les interesa el oro, si su capitán es también de esa condición, indudablemente esa nave surcará el océano con el solo fin de acumular riquezas.

    Nota Completa...

  • Se fue un juglar. Nace una leyenda.  (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

    Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

    Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuanto ambiente poético se constituyera en sus entrañas, ya no está entre nosotros. Sus amados versos que aún divagan en el éter urbano seguramente extrañan ya no solo al poeta, sino a aquel otro hombre que dedicó sus letras a los hombres.

    Nota Completa...

  • Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

    Triunfos Electorales Populares En El Mundo Y La Sinarquía

    Importante interés y preocupación me provocan las imágenes que se transmiten desde Teherán luego del avasallador triunfo de Ahmadinejad en las elecciones recientemente celebradas en Irán. No es casual que al igual que sucedió en Bolivia, con Evo Morales, en Venezuela, con Hugo Chávez, históricamente con Gamal Abdel Nasser en Egipto, en Palestina con Yasser Arafat, Salvador Allende en Chile, y mucho antes en Argentina con Juan Perón, el líder del pueblo iraní Ahmadinejad deba soportar el indudable embate del imperialismo angloamericano nuevamente revelando sus intenciones.

    Nota Completa...

  • PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    PENSAMIENTOS DE UNA ELECCION. RESPUESTA POPULAR Y PERONISMO

    "La patria no es patrimonio de ninguna fuerza. La patria es el pueblo
    y nada puede sobreponerse al pueblo sin que corran peligro la libertad y la justicia"
    Evita

    Las elecciones son esto. Dejan infinidad de muertos, rezagados, perdedores, heridos, pero también victoria, esperanza, decisión, compromiso y unidad. Y mensajes, muchos. Nada de esto es entendible si los acontecimientos vividos se separan de la realidad histórica que vamos elaborando en esta vorágine vital, y cómo asume cada personaje su lugar en esa historia.

    Nota Completa...

  • Genética nacional: “reproducción peronista”

    Al acercarse un nuevo acto eleccionario en nuestro país volvemos a ver viejos y nuevos vicios emerger de las más oscuras esferas de algunos sectores del ambiente político.

    Nota Completa...

  • El país sin términos medios que inventó a la clase media

    "Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más claras que pinta nuestro ser y nuestro hacer.

    Desde nuestro nacimiento como Nación y haciendo un paralelismo con la actualidad, sería interesante preguntarnos ¿Qué y quiénes éramos? ¿Qué queríamos? y ¿ Qué y quiénes somos?

    Nota Completa...