Skip to main content

Jorge Alfredo Maciel*

jorgealfredomacielEn un paraje perteneciente al partido de San Andrés de Giles, llamado Villa San Alberto, nació Jorge Alfredo Maciel.

Sus padres fueron: Alfredo Maciel y Nélida Ester Fuentes. Transcurrió su infancia en este pequeño paraje bonaerense en compañía de su hermana, vecinos y otros niños, con los que compartía el candor de sus fantasías y aventuras infantiles.

Su infancia aconteció en un contexto rural.

Recibió su educación primaria en la “Escuela Nº23”de la misma localidad, además colaboraba con sus padres en las tareas específicas de un tambo.

A los 16 años de edad, se inició laboralmente. Fue operario fabril en una empresa textil de la localidad de Cortínez, partido de Luján. Mantuvo este empleo alrededor de dos años aproximadamente.

Se propuso aprender a ejecutar un instrumento: la guitarra. Durante sus ratos de ocio, se entregaba al placer de desarrollar esta actividad. En 1981 ingresó en la Infanteríade Marina como conscripto.

Realizó el período de entrenamiento en La Plata. Sudestino fue el Batallón Infantería Comando (BICO) en Puerto Belgrano, provincia de Buenos Aires.

Visitó a sus familiares por última vez, el 6 de marzo.

Al estallar el conflicto por Malvinas y en virtud al pedido de algunos voluntarios, Jorge, presto a defender suelo argentino, se ofreció para formar parte del Grupo de Ametralladoras 12,7; su misión consistió en la defensa de Monte Longdon.

Desde allí, mediante correspondencia epistolar, informó a sus padres la posición que ocupaba y expresó la profunda admiración que despertaba en él, la belleza de nuestras Islas. El soldado Maciel, en uno de sus párrafos, manifestó con firmeza: “Como ya les dije, estoy muy contento de estar defendiendo nuestras Islas Malvinas, que ya son nuestras. Y no se preocupen por mí, que si me matan no se pierde nada”.

Ante el avance del 3er Cuerpo de Paracaidista Ingleses, luego de varias horas de “ablandamiento” con artillería naval, repentinamente, una mina es detonada por un soldado británico poniendo en evidencia el avance inglés. Las ametralladoras, cuya función era brindar protección al Regimiento de Infantería Nº 7 ante un ataque por helicópteros (helidesembarco), fueron revertidas. Comenzaron su fuego en forma horizontal.

Ante la enérgica defensa, las tropas de élite británicas no tuvieron más alternativa que emprender la retirada. Más tarde embistieron nuevamente. Esta vez, desde dos ángulos, sobrepasaron las posiciones. Ante las descargas recibidas de atrás, Jorge, no abandonó la posición y continuó combatiendo afanosamente. Fue alcanzado por un proyectil en la noche del 11 de junio.

Los ingleses, luego de la batalla, resaltaron la actuación de dichas ametralladoras en esa altura de las islas. Hubo una diferencia numérica de tres a cinco ingleses por cada argentino que defendía ese lugar; no obstante, el resultado final fue prácticamente idéntico en cantidad de muertos y heridos para ambos ejércitos.

Jorge Maciel fue condecorado post mortem con la medalla de “la Nación Argentina ala Heroica Muerteen Combate”.

Pasa a ser el único héroe Nacional que tiene la ciudad de San A. de Giles y es el único Caído en Malvinas en su carácter de Soldado Conscripto que posee 2 esculturas de cuerpo entero: una de ella se encuentra en su ciudad natal y la otra en el Mercado Central.

En la plaza San Martín de la ciudad autónoma de Buenos Aires, se erigió el monumento nacional a los caídos en la gesta del Atlántico, su nombre ha sido grabado indeleblemente en este monumento. También el cementerio argentino de Darwin en la placa 14, línea 8 lo honra.

Una calle y un colegio con su nombre; son algunos de los homenajes retribuidos a este soldado argentino.

(Aporta la información su madre, Nélida Ester Fuentes, quien viajó a las Islas Malvinas, en tres ocasiones. En la primera oportunidad, sintió la inconsciente necesidad de encontrar a su hijo en nuestras tierras, ya que su cuerpo no ha sido identificado en el cementerio. En los viajes posteriores, asumió la realidad de que no volvería verlo.)

El informe se construyó en base a la investigación realizada por el Sacerdote Martínez Torres.

* Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante dela Comisiónde Familiares de Caídos en Malvinas.

  • Visto: 10351

HISTORIA REVISADA

“La Revolución de los Orilleros” del 5 y 6 de abril de 1811

Jorge Oscar Sule | Independencia (1810-1828)
En la Junta de Mayo de 1810 se registraron graves y riesgosas desinteligencias para la revolución. Y una revolución con un pueblo se asegura con la determinación de un Caudillo. Saavedra, dada su p...

Evita y el voto de las mujeres, 60 años después

Oscar Cuartango | Peronismo (1943-1955)
Su cercanía con las clases populares, con los sectores pobres, con los trabajadores, con los que siempre se sintió hermanada, le permitió comprender aun más sus necesidades y convertirlas en ban...

“¡Papá, me matan!”*

Francisco Pestanha | Resistencia (1955-1972)
  "Los hombres, los pueblos, las sociedades, nunca pueden ser considerados como las letras de una expresión algebraica, porque siendo la esencia del hombre la espontaneidad y la liberta...

El búfalo Braden*

Fermín Chavez | Peronismo (1943-1955)
Spruille Braden** llegó al país en 1945, tres meses después de Yalta, y presentó sus credenciales el 21 de ma yo. El 19 de junio tuvo una primera entrevista con el coronel Perón, quien era vicepres...

El 25 de Mayo: el héroe válido fue el colectivo

Francisco Pestanha | Colonial (hasta 1810)
Una tendencia muy consolidada en nuestra historiografía tradicional es aquella que pone especial énfasis en la acción y el protagonismo del individuo en el acontecer histórico. Dicha tradición, muy...

Miguel Miranda y la burguesía nacional en el primer peronismo

Pablo Adrián Vazquez | Peronismo (1943-1955)
Las fotos más emblemáticas de la nacionalización de los ferrocarriles argentinos de aquel 1º de marzo de 1948 son cuatro: el afiche del gaucho con un tren en sus manos; otro poster con la imagen de...

La verdadera historia de Sarmiento nunca contada para Sarmiento. El General San Martín solo fue un viejo emocionado (Capítulo 3/10)

Guillermo Sebastián Mircovich | Civilización? (1852-1916)
A esta altura del partido toda manifestación escrita por el gran Sarmiento no debe asustar a nadie, se lo hemos dado a conocer en los dos anteriores capítulos de esta historia y se debe entender co...

La Madre de la Patria

En 1827 habíamos dejado de tener aspiración de independencia. De independencia continental, como la que San Martín y Bolivar tuvieron, como la tenía la gente común, como el Capitán Atanasio ...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

¡¡CHORROS!! Nos están robando el peronismo

Guillermo Sebastián Mircovich | Peronista
Por donde se lo mire, ya sea desde los últimos momentos de vida de Perón, con Isabel, con los golpes de estado, con los presidentes radicales y hasta con los propios presidentes “peronistas” de cua...

20 de NOVIEMBRE. Dia de la Soberania Nacional. De Rosas a Crisitina

Administrator | Cultural y Educativa
Contundente discurso historico, politico y cultural de nuestra Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Palabras añoradas y con un profundo sentimiento Nacional para aquellos que defendemos la li...

No solo faltan viviendas, faltan nuevas ciudades

Walter Moore | Social
Entre los años 1900 y 1930 se fundaron en la Argentina 207 nuevas poblaciones distribuidas en todo el país. Para volver a ser un país industrial, es necesario compensar la ausencia de las 165.000 e...

Solo el Pueblo salvará al Pueblo

Aníbal Torretta | Política Nacional
Como lo explicó el presidente Alberto Fernández, hace años y con la intención de movilizar recursos al interior, se redujo la coparticipación a la provincia de Buenos Aires, la idea era armonizar l...

Recordar a Rucci es un acto de justicia con la historia

Sergio Berni | Peronista
Hoy queremos recordar a José Ignacio Rucci a 47 años de su cobarde asesinato, perpetrado un 25 de septiembre de 1973. Dos días antes Perón había ganado las elecciones con más del 60% de los votos. ...

RECORDAR ES VOLVER AL CORAZÓN

Raul Héctor Reyes | Peronista
Cada vez que una película recuerda el bombardeo de Plaza de Mayo, como en esta noche del 15 de junio de 2020, nuestro corazón Peronista se llena de indignación. Más todavía, si el relato es tendenc...

LA DESIGNACIÓN DE FORSTER Y EL PROBLEMA DEL PENSAMIENTO NACIONAL

Enrique Lacolla | Cultural y Educativa
El nombramiento de Ricardo Forster al frente una repartición de ambiciosa denominación, vuelve a proponer un tema que viene del fondo de nuestra historia: cómo es nuestra cultura y cuál es su pa...

UN ALMA PARA UN CUERPO

Aníbal Torretta | Política Nacional
El hombre puede desafiar cualquier contingencia, cualquier mudanza, favorable o adversa, si se halla armado de una verdad sólida para toda la vida. No escapa a nadie y menos al lector de es...