Andrés Daniel Rodríguez

andresdanielrodriguezAndrés Daniel Rodríguez nació en Santo Tomé, Corrientes, el 13 de septiembre de 1963. Hijo de Hermenegildo Rodríguez y Julia Guillén. Creció rodeado de seis hermanas: Alicia, Ada Mabel, Marina Lucy, Gladys, Lilian y Norma.

Residió en su pueblo natal, Santo Tomé, hasta la edad de dieciséis años. Luego se trasladaría a la provincia de Buenos Aires. Norma y Lilian fueron sus compañeras de juegos y otras experiencias indelebles de la infancia; afinidad fundamentada en la similitud de edades. Podía sorprendérselo, asiduamente, jugando al fútbol en los terrenos rurales aledaños a su hogar, en varias ocasiones, sin compañía. Pertenecía al Club Atlético Boca Juniors.

Si bien su primer nombre fue Andrés (se lo llamó así en memoria de su abuelo materno) fue su segundo nombre, Daniel, el que lo popularizó entre amigos, familiares y vecinos de Santo Tomé. Realizó sus estudios primarios en la escuela: “Gobernador Ruiz”, de Paraje Atalaya, que en la actualidad lleva su nombre. Vive en la memoria de aquellos que lo conocieron, como un muchacho de agudeza mental, disciplina y constancia. Recibía admiración y afecto de todos en función de su solidaridad y carisma.

Un dato curioso es la existencia de un registro material que prevé su destino. En el transcurso de su séptimo grado escribió, en la tapa de su carpeta de estudios, la letra de la canción “Sólo le pido a Dios” del músico León Gieco. Al finalizar la primera etapa de su escolaridad, se abocó al trabajo, colaborando con su padre en la actividad rural.

Sensible y demostrativo, expresaba con facilidad la nobleza de sus sentimientos. Atento con los seres de su entorno, si veía afectado a alguno de sus vínculos, asimilaba empáticamente ese malestar. Su alegría fue una luz que contagiaba. Solía cantar y bailar. Activo, enérgico, versátil. Vivía con intensidad cada momento de su vida, otorgándole un valor único e irrepetible. Predispuesto a los romances.

Se comprometió sentimentalmente con varias muchachas. Plasmaba su sensibilidad literaria e ímpetu adolescente, dedicándole varias horas del día a la actividad de componer versos. Elegante y detallista en la elección de indumentaria exclusiva. Desdeñaba los episodios de injusticia. Con orgullo aludía a su honor de “correntino”. Defendía su reputación y se enfrentaba virilmente a las provocaciones.

En una oportunidad, presenció una situación de violencia de género. Defendió ávidamente a la mujer hostigada. Decía: “todos los hombres han nacido de una mujer”. En cuanto a inclinaciones musicales, le agradaban los “temas americanos”, un estilo musical similar al “country rock”. Y saborear los pucheros correntinos, ritual de los días sábado que compartía junto a sus hermanas.

Solía distraerse en compañía de sus amigos, una vez finalizadas sus obligaciones. Ya fueran estas, labores del campo, o trabajos informales de albañilería, plomería, etc. Estudiaba mecánica para autos, se abstraía desentrañando su funcionamiento. Desde los doce años de edad, deseaba vehementemente ser propietario de un auto Renault Torino. Cuando se trasladó a la provincia de Buenos Aires tenía dieciséis años. Se hospedó en una pensión, junto a tres de sus hermanas: Ada Mabel, Lilian, y Alicia, en la localidad de Quilmes, donde se solventaba como operario en una empresa que fabricaba bulones. Al culminar su jornada laboral, miraba telenovelas acompañado de Ada Mabel.

Se incorporó al Regimiento Infantería 4 para recibir instrucción militar. Marchó con su Regimiento al Teatro de Operaciones Malvinas llegando a Puerto Argentino el 27 de abril de 1982. Por aquellos días, envió una carta a su familia en la cual manifiestó su honda emoción por el hecho de defender la Patria y solicitaba que oren por su vida. A fines de marzo, ocupó las posiciones entre los Montes Harriet y Two Sisters recibiendo a partir del 31 de mayo fuego de hostigamiento diurno y nocturno. El 1º de junio su Compañía se constituyó en avanzada de combate de las posiciones de Puerto Argentino, rechazando infiltraciones enemigas en la zona.

El 6 de junio se inició la etapa de defensa de los montes Harriet y Two Sisters. Como integrante de la Compañía “C”, fue su jefe de grupo, el Cabo “en comisión” Martín León. El Soldado Rodríguez luchó denodadamente contra un helicóptero enemigo, pero fue impactado en la desigual lucha. Falleció ese domingo 6 de junio en el monte Dos Hermanas, según contó el subteniente Llambías.

El Registro del Estado Civil de las Personas de la ciudad de Buenos Aires, el día 5 de agosto de 1982 mediante acta de defunción 126, inscribió el fallecimiento el día 10 de junio en hora desconocida. Su cuerpo yace en el sector Este del cementerio argentino de Darwin. Para memoria de las futuras generaciones su nombre está inscripto en ese cementerio en el muro Este, placa 20, línea 3. También está en el cenotafio de la plaza San Martín, barrio de Retiro, Capital Federal, en la placa 2, línea 3. Fue ascendido p.m. a cabo. Por ley nacional 24.950 fue declarado “Héroe nacional”. Hoy, la escuela en la que realizó sus estudios primarios, un monolito en la plaza principal y una calle de Santo Tomé, llevan su nombre.

(La que aporta la información es su hermana Ada Mabel Rodríguez, quien viajó a las Islas Malvinas en dos oportunidades. Por primera vez, en el año 1991, y luego en el 2003.La primera vez que visitó las Islas Malvinas, aún no había elaborado el duelo y de algún modo, esperaba encontrarlo oculto en algún sitio, o bien, lo imaginaba aún prisionero de los ingleses. En su último viaje, permaneció durante una semana, en nuestras islas. Experiencia que ha impregnado un muy buen recuerdo en su memoria y que colaboró con la efectiva elaboración de su duelo).

El informe se construyó, además, en base a la investigación realizada por el sacerdote R.P Veterano de Guerra de Malvinas, Vicente Martínez Torrens. * Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas.


  • Visto: 4906

Actualidad desde una concepción peronista

  • La hermandad de la Plaza de Mayo

    pablo_vazquezLa historia nacional de luchas y  sacrificios tiene hitos fundacionales. Debe ser el basamento racional y emotivo de un proyecto nacional, pero sin descuidar la valoración del presente, de su sentir y acontecer.

    Entre estos mojones se encuentran las movilizaciones populares, teniendo como epicentro la Plaza de Mayo. La resistencia a las invasiones inglesas, el cabildo abierto, los caballos atados de las montoneras de López y Ramírez, las manifestaciones a Rosas, los desclasados de Alem e Yrigoyen, las marchas socialistas y sindicales, el 17 de octubre, el 19 y 20 de diciembre del 2001…

    Nota Completa...

  • Gracias Cristina…está todo más claro.

    Los argentinos estamos cada vez más preocupados por el rumbo del país, sentimos que los diagnósticos no son los correctos y que una soberbia autoreferencial se acentúa en la presidente Kirchner. Pero creo tenemos que agradecerle a Cristina, por su discurso en Casa de Gobierno del pasado 1 de noviembre (*) . Pocas veces puede encontrarse una pieza oratoria que con total claridad desnude la realidad y nos permita encontrar allí las razones de las crecientes dificultades económicas y el consecuente malestar social . También le tenemos que agradecer que nos ahorre el enorme esfuerzo de desmentir el relato  oficialista, ya que en sus propias declaraciones se devela con claridad las prioridades y las políticas de este gobierno, muy alejadas de defender los intereses nacionales y de las mayorías. 

    Nota Completa...

  • Romero y el CONICET: Otro festival de la exageración!

    La lectura de algunos periódicos me deparó la sorpresa de una supuesta censura en el CONICET. Adentrándome en las notas las referencias apocalípticas se tornaron suposiciones.

    Nota Completa...

  • Nosotros, los querellantes*

    jorge gilesLos mismos que chocaron el país hace diez años, arrojando a la calle millones de víctimas sociales, pretenden hoy aparecer como "carmelitas descalzas" ante la tragedia ferroviaria de la estación Once.

    Sin embargo, la indignación por el impudor que demuestran estos lenguaraces del monopolio, los presuntos "intelectuales" del viejo poder y los oportunistas de la vieja política, no debería impedirnos hacer un análisis objetivo del país donde se produjo esta desgracia que nos enluta a todos.

    Está claro que los poderosos intereses que intentan voltear este modelo de desarrollo económico con inclusión social, ven en cada suceso, sea bueno o trágico, una posibilidad de producir una grieta, una fuga, una oportunidad para desgastar y quebrar la marcha del proyecto iniciado en el 2003 por Néstor Kirchner y continuado por Cristina.

    Nota Completa...

  • El país sin términos medios que inventó a la clase media

    "Del éxtasis a la agonía, oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor o también lo peor, con la misma facilidad..." dice Bersuit en uno de sus temas, y creo que es una de las acuarelas más claras que pinta nuestro ser y nuestro hacer.

    Desde nuestro nacimiento como Nación y haciendo un paralelismo con la actualidad, sería interesante preguntarnos ¿Qué y quiénes éramos? ¿Qué queríamos? y ¿ Qué y quiénes somos?

    Nota Completa...

  • Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

    Mariano Grondona vs. La Patria Grande?

    Mariano Grondona, en su columna dominical de la Nación, se refirió al recientemente creado Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. (Ver http://www.lanacion.com.ar/1429933-la-batalla-cultural-ha-llegado-hasta-la-historia-argentina).

    Nota Completa...

  • RE BAJANDO LINEAS II

    Alberto Curotto, un viejo militante peronista contaba una anécdota ocurrida en el Ministerio de Trabajo con el Interventor Militar de la dictadura, decía que un día lo había llamado a su despacho y sin mediar ninguna conversación anterior le espetó casi autoritariamente ¡¡Así que usted es Peronista!! No, contestó Curotto, usted está equivocado ¡¡Yo soy muy Peronista!!.

    Esta colación viene porque alguno puede pensar que repasando la lectura del General Perón crea que uno está en contra del Gobierno Nacional, todo lo contrario, lo que nosotros pretendemos es que ninguno saque los "pies del plato" que és justamente lo que indicaba el General, por lo tanto, volver al seno del verdadero peronismo no es otra cosa que señalar algunos casos donde puede haber alguna falencia aprovechada por el enemigo de siempre: La oligarquía Argentina, que así la denominó Evita.

    Nota Completa...

  • Ni indignado, ni sorprendido: "disipado". (RESPECTO A LA CRITICAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO "LA NACIÓN" AL INSTITUTO "MANUEL DORREGO" )

    panchopestanhaMuchachos y muchachas:

    La verdad es que como abandoné hace tiempo la costumbre de leer los periódicos y de escuchar las radios porteñas, ya que en razón  de su matriz compulsiva y alienante, hubo un tiempo en que mi analista me recetó una pastillita terminada en "zepan", me enteré por vuestros respectivos correos, y por un llamado de Araceli, respecto de las sendas notas publicados en esa añeja y vetusta tribuna de doctrina que debe costar al rededor de cinco pesos (prometo mañana consultar al canillita de la esquina).

    Nota Completa...

  • Se fue un juglar. Nace una leyenda.  (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

    Se fue un juglar. Nace una leyenda. (A Ernesto Goldar, eterno patriota)

    Los atardeceres porteños nunca volverán a ser iguales. Aquella figura gallarda y seductora que solía peregrinar por las mágicas calles de Buenos Aires, y recalar en cuanto ambiente poético se constituyera en sus entrañas, ya no está entre nosotros. Sus amados versos que aún divagan en el éter urbano seguramente extrañan ya no solo al poeta, sino a aquel otro hombre que dedicó sus letras a los hombres.

    Nota Completa...

  •  La esperanza llega de los confines del mundo

    La esperanza llega de los confines del mundo

    La alegría por saber quien es el nuevo Papa es inmensa. Poca cosa son los comentarios maliciosos de muchos frente a la enorme esperanza que esto genera en miles de millones de feligreses, cuya enorme mayoría son humildes.

    De sólo pensar en que sí mi abuela italiana estaría viva aún, no podría contener las lágrimas de saber que el primer Papa no europeo de la historia, era de esta Patria a la que ella llego tan jovencita y tanto quiso. Y que encima yo que siempre seré su nieto hasta me recibí de tecnico químico en el mismo colegio industrial que el Papa.

    Nota Completa...

  • DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

    DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

    Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban.

    Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y agresividad Imperial).

    Nota Completa...

  • EL PROGRESISMO ARGENTINO (Un corso a contramano)

    patriciomircovich

    “Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación.
    Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional” Arturo Jauretche

    Ensayando una definición de una palabra tan interesadamente divulgada por sus propios actores como lo es “progresista” nos zambullimos a descifrar su significación a través de nuestra interpretación. Una más, la nuestra. No por ello es única. Es una más que sirve de aporte a la definitiva reconstrucción de la Patria que entendemos no se realiza sin un debido y respetuoso debate, reconociendo e incluyendo a TODOS sus actores pero que coincidan en un objetivo innegociable: la felicidad del pueblo.

    Podríamos señalar que dentro del amplio espectro de indefinición y “libertad” de pensamiento que dicha palabra admite, no es erróneo definirla como al individuo que promulga y defiende el progreso del ser humano fundamentalmente en lo social. Hasta acá muchos subimos a este bondi.

    Nota Completa...