Skip to main content

Andrés Daniel Rodríguez

andresdanielrodriguezAndrés Daniel Rodríguez nació en Santo Tomé, Corrientes, el 13 de septiembre de 1963. Hijo de Hermenegildo Rodríguez y Julia Guillén. Creció rodeado de seis hermanas: Alicia, Ada Mabel, Marina Lucy, Gladys, Lilian y Norma.

Residió en su pueblo natal, Santo Tomé, hasta la edad de dieciséis años. Luego se trasladaría a la provincia de Buenos Aires. Norma y Lilian fueron sus compañeras de juegos y otras experiencias indelebles de la infancia; afinidad fundamentada en la similitud de edades. Podía sorprendérselo, asiduamente, jugando al fútbol en los terrenos rurales aledaños a su hogar, en varias ocasiones, sin compañía. Pertenecía al Club Atlético Boca Juniors.

Si bien su primer nombre fue Andrés (se lo llamó así en memoria de su abuelo materno) fue su segundo nombre, Daniel, el que lo popularizó entre amigos, familiares y vecinos de Santo Tomé. Realizó sus estudios primarios en la escuela: “Gobernador Ruiz”, de Paraje Atalaya, que en la actualidad lleva su nombre. Vive en la memoria de aquellos que lo conocieron, como un muchacho de agudeza mental, disciplina y constancia. Recibía admiración y afecto de todos en función de su solidaridad y carisma.

Un dato curioso es la existencia de un registro material que prevé su destino. En el transcurso de su séptimo grado escribió, en la tapa de su carpeta de estudios, la letra de la canción “Sólo le pido a Dios” del músico León Gieco. Al finalizar la primera etapa de su escolaridad, se abocó al trabajo, colaborando con su padre en la actividad rural.

Sensible y demostrativo, expresaba con facilidad la nobleza de sus sentimientos. Atento con los seres de su entorno, si veía afectado a alguno de sus vínculos, asimilaba empáticamente ese malestar. Su alegría fue una luz que contagiaba. Solía cantar y bailar. Activo, enérgico, versátil. Vivía con intensidad cada momento de su vida, otorgándole un valor único e irrepetible. Predispuesto a los romances.

Se comprometió sentimentalmente con varias muchachas. Plasmaba su sensibilidad literaria e ímpetu adolescente, dedicándole varias horas del día a la actividad de componer versos. Elegante y detallista en la elección de indumentaria exclusiva. Desdeñaba los episodios de injusticia. Con orgullo aludía a su honor de “correntino”. Defendía su reputación y se enfrentaba virilmente a las provocaciones.

En una oportunidad, presenció una situación de violencia de género. Defendió ávidamente a la mujer hostigada. Decía: “todos los hombres han nacido de una mujer”. En cuanto a inclinaciones musicales, le agradaban los “temas americanos”, un estilo musical similar al “country rock”. Y saborear los pucheros correntinos, ritual de los días sábado que compartía junto a sus hermanas.

Solía distraerse en compañía de sus amigos, una vez finalizadas sus obligaciones. Ya fueran estas, labores del campo, o trabajos informales de albañilería, plomería, etc. Estudiaba mecánica para autos, se abstraía desentrañando su funcionamiento. Desde los doce años de edad, deseaba vehementemente ser propietario de un auto Renault Torino. Cuando se trasladó a la provincia de Buenos Aires tenía dieciséis años. Se hospedó en una pensión, junto a tres de sus hermanas: Ada Mabel, Lilian, y Alicia, en la localidad de Quilmes, donde se solventaba como operario en una empresa que fabricaba bulones. Al culminar su jornada laboral, miraba telenovelas acompañado de Ada Mabel.

Se incorporó al Regimiento Infantería 4 para recibir instrucción militar. Marchó con su Regimiento al Teatro de Operaciones Malvinas llegando a Puerto Argentino el 27 de abril de 1982. Por aquellos días, envió una carta a su familia en la cual manifiestó su honda emoción por el hecho de defender la Patria y solicitaba que oren por su vida. A fines de marzo, ocupó las posiciones entre los Montes Harriet y Two Sisters recibiendo a partir del 31 de mayo fuego de hostigamiento diurno y nocturno. El 1º de junio su Compañía se constituyó en avanzada de combate de las posiciones de Puerto Argentino, rechazando infiltraciones enemigas en la zona.

El 6 de junio se inició la etapa de defensa de los montes Harriet y Two Sisters. Como integrante de la Compañía “C”, fue su jefe de grupo, el Cabo “en comisión” Martín León. El Soldado Rodríguez luchó denodadamente contra un helicóptero enemigo, pero fue impactado en la desigual lucha. Falleció ese domingo 6 de junio en el monte Dos Hermanas, según contó el subteniente Llambías.

El Registro del Estado Civil de las Personas de la ciudad de Buenos Aires, el día 5 de agosto de 1982 mediante acta de defunción 126, inscribió el fallecimiento el día 10 de junio en hora desconocida. Su cuerpo yace en el sector Este del cementerio argentino de Darwin. Para memoria de las futuras generaciones su nombre está inscripto en ese cementerio en el muro Este, placa 20, línea 3. También está en el cenotafio de la plaza San Martín, barrio de Retiro, Capital Federal, en la placa 2, línea 3. Fue ascendido p.m. a cabo. Por ley nacional 24.950 fue declarado “Héroe nacional”. Hoy, la escuela en la que realizó sus estudios primarios, un monolito en la plaza principal y una calle de Santo Tomé, llevan su nombre.

(La que aporta la información es su hermana Ada Mabel Rodríguez, quien viajó a las Islas Malvinas en dos oportunidades. Por primera vez, en el año 1991, y luego en el 2003.La primera vez que visitó las Islas Malvinas, aún no había elaborado el duelo y de algún modo, esperaba encontrarlo oculto en algún sitio, o bien, lo imaginaba aún prisionero de los ingleses. En su último viaje, permaneció durante una semana, en nuestras islas. Experiencia que ha impregnado un muy buen recuerdo en su memoria y que colaboró con la efectiva elaboración de su duelo).

El informe se construyó, además, en base a la investigación realizada por el sacerdote R.P Veterano de Guerra de Malvinas, Vicente Martínez Torrens. * Escrito por Julia Cao, hija de Julio Rubén Cao, maestro, soldado, héroe caído en Malvinas el 14 de junio de 1982. Julia además es empleada de TELAM SE e integrante de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas.

  • Visto: 5243

HISTORIA REVISADA

MENTIRAS INDIGENISTAS SOBRE CEFERINO NAMUNCURA

Federico Gastón Addisi | Condeferacion Argentina (1828-1852)
La decisión de la Iglesia Católica, a través de Su Santidad Benedicto XVI de declarar Beato a Ceferino Namuncurá, durante el pasado año, dividió a la comunidad aborigen respecto de la opinión que e...

El fin de la coalición del norte

Logrado salvarse de caer prisionero, muerto o herido en los campos de Quebracho Herrado o Quebrachito, Lavalle se reúne con Lamadrid en las cercanías de la villa de Ranchos, villorio por ese entonc...

"Operación Judas"*

Prensa Nacional Alternativa | Resistencia (1955-1972)
Augusto Timoteo Vandor, El Lobo, ex suboficial de la Armada Argentina, nacido en 1923 en Bovril, un pueblo entrerriano donde se aquerenció don Roberto Vandor -y su esposa Alberta-, un labriego f...

¿Qué fue la "Revolución Libertadora"?

Oscar Rodriguez | Peronismo (1943-1955)
Cómo participa el PS en esa mal llamada "revolución Libertadora". ¿Por qué el PS se puso de la vereda de enfrente de un presidente que se puso en la vereda de los trabajadores? Haciendo un p...

Juana Azurduy: Amazona y Montonera

Pablo Adrián Vazquez | Independencia (1810-1828)
En las cercanías de la Chuquisaca universitaria, la antigua La Plata y actual Sucre, fue la ciudad de nacimiento de Juana, un 12 de julio de 1780. Año donde La Paz fue sitiada por Tup...

Atilio Garcia Mellid o el regreso de las montoneras

Federico Gastón Addisi | Pensamiento Nacional (1916-1943)
En la conferencia del día de hoy me voy  a referir a un pensador nacional polémico. ¿Su nombre? Atilio García Mellid. Y digo que es un pensador polémico porque, a juicio de quien les habla, e...

La Voz del Proyecto del Ochenta

Pablo Adrián Vazquez | Civilización? (1852-1916)
4 de enero de 1870: Se funda el diario "La Nación", para ser una tribuna de doctrina El periódico en nuestro país tuvo su impronta comoinstrumento político por parte de, entre otros, Manuel Belgra...

Francisco Clavero

Los investigadores no han sabido hasta ahora cuando y donde nació Francisco Clavero. Debió ser en Buenos Aires en los primeros años del siglo XIX. Sabemos que su hogar fue muy humilde, de "orillero...

LA ACTUALIDAD DESDE ACÁ

Re bajando líneas

Guillermo Sebastián Mircovich | Política Nacional
Cuando el concepto político se expresa como promesa de cumplimiento en función de alguna tarea como alternativa de progreso, esta debe ser cumplida indefectiblemente, porque el ciudadano no olvida ...

El totalitarismo cultural del neoliberalismo: Codicia por vida.

Gustavo Ramirez | Social
Series como El marginal, Monzón, el Tigre Verón y El Apache, tienen un común denominador: Presentar los tópicos de la violencia como factor inherente solo a una clase social, la de los pobres. Lejo...

Se cierra el cerco sobre Irán

Pedro Bireger | Internacional
La ofensiva del gobierno de los Estados Unidos contra la República Islámica de Irán ya se está desarrollando en varios frentes a la vez, casi como el preludio de una ofensiva militar. A escasos año...

Lógica De La Escuela Vs Lógica Cotidiana

Guillermo Sebastián Mircovich | Cultural y Educativa
Consultando el “Diccionario de Sinónimos, Antónimos e Ideas Afines” de Larousse, puedo transcribir el término “CRISIS” como: “Conflicto, problema, dificultad, apuro, cambio, transformación, inestab...

DOLAR: Al principio dijo tener respaldo ORO

Eduardo Rosa | Internacional
Cuando vieron que no se sostenía, lo cambiaron por respaldarlo con petróleo pero en eso también era algo que no dominaban. Finalmente el respaldo fueros SUS ARMAS (entendamos: tecnología nuclear y...

Game Over a la Educación Técnico Profesional

Nora de Lucía | Cultural y Educativa
Los fundamentalistas más acérrimos del libre mercado, nos han arrastrado a un país de servicios y de especulación financiera, en el que se condena cada día a más personas a la pobreza más abyecta...

Coherencia

Aníbal Torretta | Política Nacional
Si buscamos la palabra coherencia en el diccionario encontramos: Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre el...

La lucha de lo PRE-SUPUESTO

Patricio Mircovich | Política Nacional
Nada nos sorprende. Fallecido nuestro estimado Néstor Kirchner nos zambullíamos a la Plaza para despedir al compañero, al militante. Llegábamos bien tarde a casa buscando desesperadamente alguna so...